Los datos del paro registran una bajada del 2,02% en Guadalajara, en el mes de noviembre, lo que significa que existen 261 personas menos en las listas del Sepecam que en el mes de octubre y un total de 12.654 inscritas en el Sepecam, después de encadenar tres meses de subidas con 357 personas paradas más en octubre, 244 en septiembre y 159 en agosto. Con respecto a noviemrbe 2023, el paro ha disminuido en 533 personas, lo que supone un descenso del 4,04 por ciento, según los datos publicados esta mañana por el Servicio de Empleo Público Estatal (SEPE).
Respecto al resto de provincias de Castilla-La Mancha y en términos relativos, Guadalajara ha registrado los mejores datos de la región, con un descenso del 2,61%, le sigue la provincia de Toledo con una bajada del 0,64%, que supone 307 parados menos y un total de 47.792 personas inscritas en el Sepecam; Albacete, con una bajada del 0,42%, con 99 personas menos en el paro y un total de 23.689; Cuenca, donde se redujo un 0,04%, con cuatro desempleados menos y un total de 9.708 y por último, Ciudad Real, donde el paro subió un 0,15% con 52 personas más engrosando las listas del paro y un total de 34.581 personas inscritas.
En el conjunto de Castilla-La Mancha, el paro se redujo en 619 personas, un 0,48% respecto al mes de octubre, con un total de 128.424 personas inscritas en el Sepecam. En relación al mes de noviembre de 2023, el paro baja un 5,92 %, lo que significa que existen 8.083 personas menos en el paro que hace un año.
El paro femenino bajó más que el masculino en el mes de noviembre, un 2,30%, con 184 mujeres menos en el paro (en el mes de octubre el paro subió en 181 mujeres, un 2,32%). Mientra, en el mes de noviembre, el paro masculino bajó un 1,55%, con 77 hombres menos en el paro (en octubre el paro masculino aumentó un 3,69%, con 176 hombres más inscritos en el Sepecam). No obstante, el número total de mujeres paradas es muy superior al de los hombres, con 7.786 mujeres en el paro, frente a los 4.868 hombres.
Por tramos de edad, el paro masculino es superior entre los menores de 25 años, con 487 hombres parados, frente a las 394 mujeres inscritas en el Sepecam, pero esta tendencia desaparece en los tramos superiores. Así, entre los 25 y los 29 años, existen 367 hombres desempleados, frente a las 486 mujeres; entre los 30 y los 44 años, 1,156 hombres, frente a 2.256 mujeres y entre los mayores de 45 años, 2.256 hombres, en relación a las 4.650 mujeres desempleadas.
El sector servicios se lleva la mayor parte del pastel de la bajada del paro de noviembre en Guadalajara, con 220 parados menos y un total de 9.848 personas inscritas, lo que supone un descenso del 2,19%. No obstante, en octubre el paro en este sector subía en 325 personas, un 3,34%. Le sigue la construcción, donde el paro se redujo en 18 personas, un 2,01%, con un total de 877 demandantes de empleo (en octubre el paro en este sector se mantuvo invariable); el desempleo en la industria bajó en 14 personas, un 1,56%, con 892 parados (en octubre aumentó un 4.02%, con 35 personas más en el paro); en la agricultura, bajó un 4,09%, con siete personas menos en el paro y un total de 164 (en octubre subió en tres personas, un 1,79%). Por último, en el colectivo sin empleo anterior, el paro bajó un 0,23%, con dos perosnas menos en el paro y un total de 873 demandantes de empleo (en octubre bajó en seis personas, un 0,68%)
Las contrataciones han disminuido un 13,22% con respecto al mes de octubre, con 1.303 contratos menos y un total de 8.547, frente a los 9.850 suscritos el mes anterior. De esos 8.547 contratos, 2.671 fueron indefinidos y 5.876, termporales. Por sectores, se firmaron 97 contratos en la agricultura; 1.312, en la industria; 331 en la construcción y 7.807 el sector servicios.
Si atendemos a los datos registrados a nivel nacional, el número de personas en paro registradas en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) al término del mes de noviembre ha bajado en 16.036 personas en relación con el mes anterior (-0,62%).
El total de parados y de paradas se sitúa en 2.586.018 personas, la cifra más baja en un mes de noviembre desde el año 2007.
Por sectores económicos, la reducción del desempleo con respecto a octubre abarca a todos los sectores económicos. Desciende en Servicios en 8.693 personas (-0,46%), en Industria en 2.268 personas (-1,12%), en Construcción en 2.124 personas (-1,08%), en Agricultura en 1.902 personas (-2,17%) y, finalmente, entre el Colectivo Sin Empleo Anterior en 1.049 personas (-0,43%).
Por sexo y edad, el desempleo femenino disminuye en 10.811 mujeres (-0,69%) hasta un total de 1.556.800 en el mes de noviembre respecto del mes anterior. El desempleo masculino se sitúa en 1.029.218 al descender en 5.225 personas (-0,51%). Si lo comparamos con noviembre de 2023 el paro femenino cae en 88.293 (-5,37%) y el paro masculino baja en 60.520 (-5,55%).
El desempleo de los jóvenes menores de 25 años desciende en el mes de noviembre en 3.796 personas (-1,89%) respecto al mes anterior, hasta los 196.704.
Por comunidades autónomas, durante el mes de noviembre, el paro baja en 11 comunidades autónomas. Las mayores caídas en cifras absolutas corresponden a Andalucía (-8.464 personas), Comunidad de Madrid (-4.451 personas) y Cataluña (-2.307 personas).
El número total de contratos registrados durante el mes de noviembre ha sido de 1.301.482. De ellos, 544.519 contratos de trabajo son de carácter indefinido, representan el 41,84% de todos los contratos apuntalando un mes más el giro a la estabilidad en el mercado de trabajo en España.
Los beneficiarios y beneficiarias existentes a final del mes de octubre fueron un total de 1.757.250 personas.
La cobertura del sistema de protección por desempleo durante el mes de octubre de 2024 ha sido del 72,17%, la más alta desde 2010.
El gasto medio mensual por beneficiario, sin incluir el subsidio agrario de Andalucía y Extremadura, en el mes de octubre de 2024 ha sido de 1.117,5 euros que suponen un aumento sobre el mismo mes del año anterior de 44,4 euros (4,1%).
Los gastos totales de octubre de 2024 ascendieron a 1.922,1 millones de euros.