Las dos Guadalajaras, unidas por el libro

Publicado por: El Decano
12/12/2024 10:13 AM
Reprods.: 130

La iniciativa, que ha tenido lugar entre el 30 de noviembre y el 8 de diciembre de 2024, se alza como la principal iniciativa mundial de sus características en castellano


Más de un millar de personas han pasado por el stand de Océano Atlántico Editores (OAE) durante los nueve días que se ha desarrollado la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara (México). La iniciativa, que ha tenido lugar entre el 30 de noviembre y el 8 de diciembre de 2024, se alza como la principal iniciativa mundial de sus características en castellano, así como la segunda más relevante del planeta, después de la de Fráncfort (Alemania). Una circunstancia que ha permitido que el trabajo de OAE –un sello domiciliado a medio camino entre Guadalajara (España) y la capital mexicana– haya contado con un importante impacto en la referida cita.


En dicho encuentro, el público ha podido conocer todo el catálogo de la referida empresa cultural. Entre los títulos más demandados se han encontrado «La Masonería en la prensa mexicana a finales del siglo XIX» y «La Masonería en Guadalajara», de Julio Martínez; «Las Hojas del Ayer», de Francisco de Asís Maura; «Huellas de la democracia fatigada», de Manuel Alcántara; «Opus Alquimicum» y «Silencio», de Ani Priego; o «Camino Madrid», de Albertina Oria; entre otros muchos.  


Asimismo, los asistentes han mostrado un gran interés por compendios de la provincia de Guadalajara (España), gracias a los ensayos en los que se analizaba el devenir pretérito arriacense. Esto ha sido posible gracias a los acuerdos de colaboración alcanzados con la Diputación Provincial caracense y con editoriales especializadas, como Editores del Henares o AACHE, de la que se han vendido casi medio centenar de ejemplares. Por tanto, en esta apuesta, Océano Atlántico Editores ha recibido el apoyo de la institución caracense. Una cooperación que ha servido –al mismo tiempo– para que otros sellos españoles también hayan participado en el stand mexicano.


Además, se ha recibido la colaboración de la agencia Incendiarios –radicada en México–, que se encargó de la promoción de los eventos que impulsaron en el principal municipio jalisciense. “El resultado de la feria ha superado todas nuestras expectativas. La respuesta del público ha sido muy positiva”, enfatizaba Víctor Gochi, responsable de esta iniciativa de márquetin cultural. De igual forma, desde OAE se firmaron convenios con otras entidades europeas y con diversas empresas culturales mexicanas, que difundieron su catálogo en la propuesta.


Del mismo modo, se ha de mencionar la cooperación rubricada con El Rincón de la Cháchara, una iniciativa bibliófila que apuesta por recuperar emplazamientos degradados de CDMX a través de subastas de libros. La referida iniciativa también estuvo presente en la FIL de Guadalajara (Jalisco) gracias a OAE, explicando su proceder.

 

Asimismo, OAE han firmado convenios con otras entidades internacionales –la francesa Jarvin Crew o la revista El Asombrario, codirigida por Rafael Ruiz, y su línea editorial–, que propagaron su labor en la localidad latinoamericana. También se podrán encontrar las las obras de la escritora y periodista de Madrid Maribel Orgaz.



Unas ideas que no paran


Sin embargo, estos no fueron los únicos eventos que se programaron. Océano Atlántico Editores también recibió en su stand al catedrático emérito de la Universidad de Salamanca (España), Manuel Alcántara, quien firmó varias de sus obras. Entre ellas, «La esquina desnuda. Itinerario confuso» y «Huellas de la Democracia fatigada», que se constituyen como sus nuevos trabajos literarios. También rubricaron sus títulos Albertina Oria, quien divulgó «Camino Madrid»; Carlos Lara, autor de «Más allá de las palabras»; Ani Priego, dando a conocer sus dos nuevas novelas; o Jaime Homar, quien comandó un conversatorio en torno a su poemario «Compasión».


“Hemos estado ante una oportunidad única para estrechar lazos entre ambos lados del mar, fortaleciendo la comunicación entre dos países –México y España– con evidentes continuidades culturales, idiomáticas e históricas”, complementaba Julio Martínez García, cabeza visible del referido sello editorial.



Encuentro cultural España–México



Una filosofía que se mantuvo vigente en la segunda edición del «Encuentro cultural y literario España–México», que tuvo lugar el pasado 7 de diciembre en el «Centro Cultural Ortográfika», en el marco de la FIL de Guadalajara. La cita se abrió con la intervención de Manuel Alcántara, que habló de su desempeño como escritor e investigador, al tiempo que presentaba sus nuevos libros. Tras su finalización, entregó la palabra a Carlos Lara, que analizó y declamó su trabajo lírico, recién publicado.



A continuación, se dio paso a la escritora Ani Priego, quien desveló todos los detalles de sus creaciones. Un periplo que finalizó de la mano de Abraham Saldívar, uno de los responsables de El Rincón de la Cháchara, que aprovechó para explicar esta iniciativa solidaria que transcurre en Ciudad de México, consistente en recuperar espacios degradados de la capital federal mexicana a través de subastas públicas de libros.


El acto se cerró con las intervenciones telemáticas del ilustrador Marco Arturo Flores Vivanco; del editor, investigador y escritor Antonio Herrera Casado, cronista provincial de Guadalajara (España) y miembro de la Real Academia de la Historia; así como de Ángel de Juan, que habló sobre su labor junto al viajero Víctor J. Pascual y a la periodista Gloria Magro.



Asimismo, se pudo disfrutar de una exposición fotográfica, realizada por Ángel de Juan–García durante un viaje emprendido en 2024 a diferentes puntos de la república mexicana “Son un total de 13 imágenes en las que se recogen instantáneas en torno a elementos culturales, sociales, patrimoniales e históricos de este país, hermanado con España”, explicaba el autor.



De igual forma, se expusieron cinco ilustraciones del creador mexicano Marco Arturo Flores Vivanco, que componen las portadas de las principales novelas de Océano Atlántico Editores y que se han realizado bajo la técnica del puntillismo. Se compraron algunas de estas composiciones y se subastaron otras tantas.



La feria



Estas actividades tuvieron lugar en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (Jalisco, México), que comenzó su andadura en 1987, auspiciada por la principal universidad pública de la capital jalisciense. Actualmente, se constituye como el evento más importante de su estilo en el mundo de habla hispana, las más grande del mundo por número de visitantes y la segunda en representación editorial después de la de Fráncfort.



Durante los nueve días en los que se prolongó el encuentro –entre el 30 de noviembre y el 8 de diciembre֪–, “la industria del libro convirtió a Guadalajara (Jalisco, México) en su corazón y la ciudad se llenó de música, arte, cine y teatro del invitado de honor, que en 2024 ha sido España”. En esta ocasión, los visitantes procedentes de todo el orbe superaron los 900.000.

Vídeos de la noticia

Imágenes de la noticia

Categorías:
Powered by WebTV Solutions