El paro subió ligeramente en la provincia en el mes de diciembre un 0,17%, que supone 22 personas más inscritas en el Sepecam y un total de 12.676 en situación de desempleo. Esta subida recupera la tendencia alcista, que se rompía en el mes de noviembre, en el que el paro bajaba en 261 personas, después de encadenar tres meses con subidas con 357 personas paradas más en octubre, 244 en septiembre y 159 en agosto. No obstante, a un año vista el paro ha bajado un 3,82%, con 503 personas menos en situación de desempleo que en diciembre de 2023.
En relación al resto de provincias de Castilla-La Mancha, si Guadalajara registraba los mejores datos en noviembre, en este mes de diciembre se lleva la peor parte, teniendo en cuenta que el paro bajó en Albacete, Ciudad Real y Cuenca y subió en Toledo, pero sólo en 4 personas. En concreto, el desempleo se redujo un 1,37 en la provincia de Cuenca, con 133 parados menos y un total de 9.575; un 1,04% en Ciudad Real, que supone 361 personas paradas menos y un total de 34.220; en Albacete bajó un 0,80%, con 190 personas menos en situación de desempleo y en Toledo subió apenas un 0,01%, que suma 4 personas a las listas del paro, con un total de 47.796 personas inscritas.
En el conjunto de Castilla-La Mancha, el paro se redujo en 658 personas, un 0,51% respecto al mes de noviembre, con un total de 127.766 personas inscritas en el Sepecam. En relación al mes de diciembre de 2023, el paro baja un 5,22 %, lo que significa que existen 7.040 personas menos en el paro que hace un año.
El paro femenino bajó un 0,86% en el mes de diciembre con 67 mujeres menos inscritas en el Sepecam (en el mes de noviembre se redujo un 2,30%, con 184 mujeres menos), mientras que el masculino se incrementó un 1,8%, lo que supone 89 hombres parados más (en noviembre bajó un 1,55%, con 77 hombres menos en el paro) No obstante, el número total de mujeres paradas es muy superior al de los hombres, con 7.719 mujeres en el paro, frente a los 4.957 hombres.
Por tramos de edad, el paro masculino es superior entre los menores de 25 años, con 475 hombres parados, frente a las 373 mujeres inscritas en el Sepecam, pero esta tendencia desaparece en los tramos superiores. Así, entre los 25 y los 29 años, existen 372 hombres desempleados, frente a las 477 mujeres; entre los 30 y los 44 años, 1,187 hombres, frente a 2.239 mujeres y entre los mayores de 45 años, 2.923 hombres, en relación a las 4.630 mujeres desempleadas.
Por sectores, el colectivo sin empleo anterior es el que registró los datos más significativos en diciembre con un descenso del 7,56%, que supone 66 personas menos en las listas del Sepecam y un total de 807 inscritos (en noviembre, el paro bajó un 0,23%, con dos perosnas menos en el Sepecam). El paro también bajó ligeramente en la agricultura, con una persona menos en el paro y un total de 163 (en noviembre, bajaba un 4,09%, con siete personas menos). No obstante, aumenta en el resto de sectores. En Servicios sube un 0,60%, con 59 personas paradas más y un total de 9.907 en el Sepecam (en noviembre bajó un 2,19%, con 220 parados menos); en la construcción ascendió en 25 personas (un 2,85%) con un total de 902 personas paradas (en noviembre, se redujo en 18 personas, un 2,01%) y en la industria en cinco personas, un 0,56%, con un total de 897 demandantes de empleo (en noviembre, bajó en 14 personas, un 1,56%)
Los contratos suscritos crecieron en el mes de diciembre un 14,36%, con 1.228 contratos más que en el mes de noviembre y un total de 9.775 contratos firmados (en noviembre, las contrataciones bajaban un 13,22% con respecto al mes de octubre, con 1.303 contratos menos y un total de 8.547). De esos 9.775 contratos, 2.129 fueron indefinidos y 7.646 temporales. Por sectores, se firmaron 52 contratos en la agricultura; 1.172, en la industria; 170 en la construcción y 8.381 en el sector servicios.
El paro registrado en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), al finalizar el mes de diciembre de 2024, se reduce en 25.300 personas (-0,98%) respecto del mes anterior. De esta forma, el paro registrado total sigue se ha situado en 2.560.718 personas, la cifra más baja desde diciembre de 2007. El descenso interanual es de 146.738 personas (-5,42%). En términos desestacionalizados, el paro registrado baja en 9.166 personas.
Por sectores económicos, con respecto al mes de noviembre, el paro registrado desciende en los sectores de Servicios en 21.408 personas (-1,15%), entre el colectivo Sin Empleo Anterior en 7.144 personas (-2,94%) y en Agricultura en 2.019 personas (-2,36%). El desempleo aumenta en Construcción en 4.396 personas (2,26%) e Industria en 875 personas (0,44%).
El paro registrado femenino disminuye en 25.238 mujeres (-1,62%) en relación con el mes de noviembre. El total se sitúa en 1.531.562, la cifra más baja desde diciembre de 2008. El desempleo masculino se mantiene estable con 62 parados menos (-0,01%) y se sitúa en 1.029.156 hombres. Si lo comparamos con diciembre de 2023, el paro el femenino cae en 85.411 mujeres (-5,28%) y el masculino baja en 61.327 (-5,62%).
El desempleo entre los jóvenes menores de 25 años desciende en el mes de diciembre en 10.903 personas (-5,54%) respecto al mes anterior. El total registra su cota mínima en la serie histórica con 185.801 personas jóvenes registradas.
El paro registrado en diciembre de 2024 se reduce en 13 Comunidades Autónomas. Las mayores caídas en cifras absolutas se producen en Andalucía (-11.474 personas), Comunidad de Madrid (-3.594) y Galicia (-2.904). Sube en las cuatro comunidades restantes encabezadas por Cataluña (2.663), Castilla y León (563) y Comunitat Valenciana (440).
En el mes de diciembre se han registrado un total de 1.182.706 contratos. La contratación acumulada en los doce meses de 2024 ha alcanzado una cifra de 15.420.104, lo que supone 24.101 contratos menos (-0,16%) que en igual periodo del año anterior. Es la cifra más baja desde 2013.
En diciembre de 2024 se han registrado 437.024 contratos de trabajo de carácter indefinido, representan el 36,95% de todos los contratos.
Las personas beneficiarias de prestaciones por desempleo existentes a final del mes fueron un total de 1.802.453.
La cobertura del sistema de protección por desempleo durante el mes de noviembre de 2024 ha sido del 74,49%. El mismo indicador en noviembre de 2023 fue de 71,10%, lo que supone un, aumento del 4,8%. Es la tasa de cobertura más alta desde 2010.
El gasto medio mensual por persona beneficiaria, sin incluir el subsidio agrario de Andalucía y Extremadura, en el mes de noviembre de 2024 ha sido de 1.130,0€ lo que supone un aumento sobre el mismo mes del año anterior de 63,3 euros (5,9%). La inversión total de noviembre de 2024 ascendió a 1.993,4 millones de euros.
La Seguridad Social ha registrado 21.344.487 afiliados en diciembre, descontando la estacionalidad y el efecto calendario. Supone un aumento de 501.551 ocupados en lo que va de año. Ya son 56 meses de crecimiento ininterrumpido del empleo en esta serie, tras sumar este mes 42.700 afiliados; lo que lleva a la serie a registrar un nuevo máximo histórico.
De este modo, la Seguridad Social vuelve a superar los 500.000 nuevos afiliados en 2024, como ya sucediera en 2023.
La afiliación media (serie original) también supera los 21,3 millones de afiliados (21.337.962), lo que se traduce en que es el diciembre con mayor nivel de empleo de la serie histórica, al contar con 501.952 afiliados más que hace un año (+2,41%). Son 35.500 más que en noviembre. Unas cifras que hacen que, en los últimos cuatro años, se hayan sumado casi 2,3 millones de afiliados a la Seguridad Social.
En comparación intermensual por sectores, en el Régimen General destacan Actividades Artísticas, Recreativas y de Entretenimiento (+1,2%) y Comercio (+1,1%). Se reduce en Hostelería ( -1,9%) y Construcción (-1,07%).
En términos interanuales, la mayoría de los sectores del Régimen General (+2,9%), gana afiliados con especial intensidad experimentan este aumento: Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca (+6,2%), Transporte y Almacenamiento (+5,5%) y Actividades Artísticas, Recreativas y de Entretenimiento (+4,6%).
El número de trabajadores autónomos, por su parte, se acerca a los 3,4 millones (RETA y SETA), con 3.386.765 trabajadores por cuenta propia, tras sumar 42.396 trabajadores en el último año, gracias al tirón de los sectores de alto valor añadido. Es el nivel más alto en un mes de diciembre. En comparación interanual, se han registrado 47.608 trabajadores más sólo en el RETA, sin contar los autónomos agrarios, y se superan los 3,22 millones, máximo de la serie desde 2008. En el último año, Información y Comunicaciones y Actividades Profesionales Científicas y Técnicas han incorporado 21.553 autónomos.
Por su parte, en la última década, el empleo de los extranjeros ha crecido más rápido que el de los nacionales. En diciembre, los afiliados procedentes de otros países representaron el 13,5% del total; son casi 2,88 millones de trabajadores en la serie original.
Por otra parte, si ponemos el foco en las zonas más afectadas por la DANA, los datos de afiliación no muestran impacto en el empleo. La afiliación en la provincia de Valencia ha crecido respecto a noviembre en 6.427 afiliados y respecto a hace un año en 28.393, hasta un total de 1.176.453 afiliados.
La creación de empleo en España (+8,1%) supera a la de los grandes países europeos (Italia, +5,5%; Francia, +2,3%; Alemania, +1,7%) desde finales de 2021, antes de la entrada en vigor de la reforma laboral.
En diciembre, se superan los 10,1 millones de afiliadas de media y se alcanza el nivel más elevado de la serie, con 10.109.202 ocupadas que representan el 47,4% del total de trabajadores, un porcentaje en cotas históricas.
El crecimiento del empleo femenino es del 10,8% desde el año previo a la reforma laboral, lo que se traduce en un incremento de 2,9 puntos porcentuales por encima del de los hombres, que es del 7,9%. En términos interanuales, también crece más la afiliación de las mujeres: 2,8%; frente al 2,1% de los hombres.
El empleo de los jóvenes también muestra un dinamismo por encima de la media, con un aumento del 20,5% desde 2021, lo que supone hasta 11,2 puntos más que el crecimiento del empleo conjunto (9,3%), es decir, crece más del doble que la media.
El balance anual de la afiliación confirma que el crecimiento se concentra sobre todo en sectores de alto valor añadido, tales como Información y Comunicaciones y Actividades Profesionales, Científicas y Técnicas. Estas actividades arrojan también crecimientos significativos en lo que va de 2024 (con 75.000 ocupados más) y aumentos en el entorno del 4%, frente al 2,7% del promedio nacional.
Casi 3,7 millones de trabajadores más con contrato indefinido desde la aprobación de la reforma laboral
No sólo hay más empleo, también se ha incrementado su calidad. En la actualidad, hay cerca de 14,7 millones de ocupados con contrato indefinido, de los que más de 9,7 millones trabajan a tiempo completo. Suponen casi 3,7 millones de afiliados (3.667.547) con contrato indefinido más desde la aprobación de la reforma laboral.
El dinamismo del mercado laboral y el aumento de la calidad del empleo está contribuyendo a reforzar la sostenibilidad del sistema de pensiones y la ratio cotizante por pensionista se sitúa en 2,44, niveles que garantizan la sostenibilidad del sistema de pensiones.