Juan Antonio Pendás, quien fuera alcalde de Pioz en la anterior legislatura por Unidas Podemos, ha sido elegido nuevo secretario general de UGT Guadalajara en el 14º Congreso Provincial del sindicato celebrado hoy.
El medio centenar de delegados y delegadas reunidos en la ciudad de Guadalajara han dado su respaldo mayoritario a la candidatura de Juan Antonio Pendás, quien concurría al igual que Alejandro Coracho a la Secretaría General.
Pendás ha afirmado que su objetivo pasa por hacer más grande la unión y por “crear más sindicato”, máxime en unos tiempos en los que, “como ocurre al otro lado del charco, tenemos cerca una serie de amenazas”. Añadía que “debemos luchar por mantener los derechos de la clase trabajadora y por hacer frente a posibles recortes que puedan poner en peligro el estado del bienestar”.
De manera más concreta, el ya secretario general de UGT Guadalajara apuntaba su preocupación por las altas tasas de siniestralidad que sufre la provincia de Guadalajara. Esta será –añadía- otra de prioridades en las que va a seguir trabajando el sindicato, pidiendo a las empresas que inviertan en la prevención de los riesgos laborales.
Agradecía el apoyo recibido de los delegados y delegadas y tendía la mano a todos “para hacer una unión grande”y es que “yo solo concibo el desempeño de este cargo al servicio de las federaciones, de los delegados/as y de los afiliados/as”.
Por su parte, Lola Alcónez, secretaria general de UGT Castilla-La Mancha, ha puesto de manifiesto que la UGT, si por algo se caracteriza, es por ser un sindicato libre y democrático. “El debate es tan necesario como importante; eso nos hará salir más reforzados y ser más y mejor sindicato”. Al final “lo que buscamos todos es confluir y eso es lo que es la Unión General de Trabajadores”.
Además del conjunto de la Ejecutiva regional encabezada por Lola Alcónez, el 14º Congreso Provincial de UGT Guadalajara ha contado con la asistencia del diputado del PSOE, Alberto Rojo; la senadora socialista, Araceli Martínez; el presidente de las Cortes Regionales, Pablo Bellido; la subdelegada del Gobierno en Guadalajara, Susana Cabellos; la delegada de la Junta en Guadalajara, Rosa María García; el presidente de la Diputación de Guadalajara, José Luis Vega; y el secretario general de CCOO Guadalajara, Javier Morales.
Durante el Congreso Provincial de UGT, el presidente de las Cortes de Castilla-La Mancha, Pablo Bellido, ha defendido el papel del sindicalismo para que la provincia “sea cada vez más próspera”.
“Hay que reconocer la contribución de los sindicatos de clase a la consolidación de la democracia, el progreso y la calidad de vida de los trabajadores y las trabajadoras”, ha defendido Bellido en su saludo, refiriéndose al caso concreto de la provincia de Guadalajara, “que siempre se ha ubicado en el mismo sitio, pero que ahora tiene los mejores índices de desarrollo no sólo de Castilla-La Mancha sino de toda España: si hoy Guadalajara es una potencia es gracias al marco de colaboración y de estabilidad que han propiciado los sindicatos de clase, la patronal y las instituciones y que está contribuyendo a que nuestra provincia sea cada vez más próspera”.
En este punto, ha defendido como “un modelo” la acción sindical que ha venido practicando UGT en la provincia, con la “eficacia del doble sistema” que conjuga la lucha en la calle con el trabajo en los despachos: “Tan útil es la pancarta como la negociación”
En este Congreso Provincial celebrado en la Sala Multiusos del Centro San José de Guadalajara han estado presentes, además el presidente de las Cortes regionales y secretario general del PSOE de Guadalajara, representantes de agentes sociales y ayuntamientos; la delegada de la Junta en la provincia, Rosa García, y los parlamentarios nacionales socialistas Alberto Rojo y Araceli Martínez, que han intervenido en la ronda de saludos.
Por su parte, la delegada de la Junta en Guadalajara, Rosa María García, ha destacado el firme compromiso del Gobierno de Castilla-La Mancha con el diálogo social y la labor esencial que desempeñan los sindicatos en la defensa de los derechos laborales.
En su discurso de apertura, la delegada ha subrayado que los avances sociales y laborales no han sido concesiones gratuitas, sino logros obtenidos gracias a la lucha y al esfuerzo colectivo. “Los derechos de las trabajadoras y los trabajadores han costado mucho conseguir. Nadie los ha regalado, ha habido que pelearlos, y eso hay que protegerlo y preservarlo”, ha afirmado.
La representante del Ejecutivo regional en Guadalajara ha puesto en valor el diálogo social como un pilar fundamental de la democracia, advirtiendo de la creciente amenaza que suponen los discursos extremistas que promueven la polarización y la desinformación. “Frente a quienes desprecian las libertades fundamentales, la respuesta debe ser más diálogo, más consenso y más trabajo conjunto”, ha asegurado.
En este sentido, el Gobierno de Castilla-La Mancha, “seguirá facilitando todos los espacios posibles para el diálogo y el acuerdo entre los agentes sociales como hemos todos estos años bajo el liderazgo de Emiliano García-Page. Un Gobierno que ha garantizado la estabilidad política, clave para la paz social”, ha recalcado, porque esa estabilidad política “significa crecimiento económico, mayor inversión, atracción de empresas y, lo más importante, más y mejores empleos”.
Rosa María García ha recordado las medidas impulsadas en los últimos años, como la ampliación del permiso de paternidad, los ERTE durante la pandemia o las sucesivas subidas del Salario Mínimo Interprofesional, que en siete años ha aumentado un 61 por ciento, beneficiando a 100.000 personas en la región.
La delegada ha destacado que Guadalajara cuenta actualmente con 683 personas menos en desempleo que hace un año, lo que supone una reducción cercana al 5%, situando a Castilla-La Mancha con las cifras más bajas de paro de los últimos 16 años y el nivel más alto de empleo registrado.
Por último, ha señalado los retos futuros, como la digitalización, la incorporación de la Inteligencia Artificial al mercado laboral, la mejora de las oportunidades para la juventud y la lucha por la igualdad salarial, recordando que las mujeres de la región perciben, de media, 4.500 euros menos que los hombres al año
“Necesitamos sindicatos fuertes, que defiendan las mejoras sociales y laborales, y que, junto con las políticas públicas del Gobierno regional, nos ayuden a seguir avanzando en derechos y bienestar para las personas”, ha concluido.