El paro subió en la provincia de Guadalajara un 2,07% en el mes de febrero, lo que supone 272 personas más en las listas del Sepecam y un total de 13.420 demandantes de empleo, según los datos del Servicio de Empleo Público Estatal (SEPE) publicados esta mañana. No obstante, en términos interanuales, el desempleo ha bajado un 4,69%, con lo que existen 660 personas menos en situación de desempleo que en febrero de 2024.
En febrero del año pasado, el paro también subía un 1,80% en Guadalajara, con 249 personas más en las listas del Sepecam y un total de 14.080 parados.
Guadalajara comenzaba el año con un incremento del paro de un 3,72%, con 472 personas más en las listas del Sepecam y terminaba 2024, con un ligero aumento del 0,17%, que se traduce en 22 personas más.
En términos relativos y en relación al resto de provincias de Castilla-La Mancha, Guadalajara es la que registra una mayor subida del paro, seguida de Toledo, donde el paro subió un 1,37%, con 665 personas paradas más y un total de 49.110 demandantes de empleo; Ciudad Real, donde el paro subió un 0,18%, con 63 personas en situación de desempleo más y un total de 34.745; Cuenca, con una subida del 0,03%, lo que significa 3 parados más y un cómputo general de 9.915 demandantes de empleo y Albacete, donde el paro bajó un 0,84%, que suponen 202 parados menos y un total de 23.972 personas inscritas en el Sepecam.
En el conjunto de Castilla-La Mancha, el paro subió un 0,61%, con 801 personas más en las listas del Sepecam y un total de 131.162 demandantes de empleo. Sin embargo, en relación a febrero de 2024, el paro ha bajado un 5,28%, con lo que existen 7.312 personas menos en situación de desempleo que el año pasado.
Si el paro femenino encadenaba dos meses de descensos, diciembre con una reducción del 0,86%, con 67 mujeres menos en situación de desempleo y noviembre, con una bajada del 2,30% y 184 mujeres menos inscritas en el Sepecam, en enero subía por encima del masculino, un 3,95%, con 305 mujeres más en el paro y lo vuelve a hacer en febrero un 2,11%, lo que supone 170 mujeres más en el paro y un total de 8.194.
El desempleo masculino sube un 1,99%, con 102 parados más y un total de 5.229 hombres inscritos en las listas del paro. En enero subía un 3,36%, con 167 hombres más en situación de desempleo y un total de 5.124 varones inscritos en el Sepecam y en diciembre, un 1,8%, lo que supuso 89 parados más.
Por tramos de edad, el paro masculino es superior entre los menores de 25 años, con 556 hombres parados, frente a las 461 mujeres inscritas en el Sepecam, pero esta tendencia desaparece en los tramos superiores. Así, entre los 25 y los 29 años, existen 426 hombres desempleados, frente a las 526 mujeres; entre los 30 y los 44 años, 1.241 hombres, frente a 2.391 mujeres y entre los mayores de 45 años, 3.003 hombres, en relación a las 4.816 mujeres desempleadas.
El grueso del incremento del paro en la provincia de Guadalajara se lo vuelve a llevar el sector servicios donde el desempleo subió en 225 personas (2,17%) respecto a enero, y un total de 10.578 demandantes de empleo; seguido del colectivo sin empleo anterior, donde subió un 8,24%, con 68 parados más y un total de 893 demandantes de empleo; la agricultura, con un incremento del 3,01%, lo que supone cinco personas más en el paro y un total de 171 y la industria, donde el desempleo aumentó un 0,33%, con tres desempleados más y un total de 914. Sin embargo, el paro no subió en todos los sectores: En la construcción registró un descenso del 3,25%, con 29 parados menos y un total de 864 personas inscritas en el Sepecam.
En febrero se suscribieron un total de 6.015 contratos en la provincia de Guadalajara, con un descenso del 36,69%, lo que supone 3.486 contratos menos que en enero, cuando los contratos descendieron un 2,80% (con 274 contratos menos que en diciembre y un total de 9.501). De ellos, 4.033 fueron temporales y 1.982, indefinidos. Por sectores, se suscribieron 59 contratos en la agricultura, 1.184 en la industria, 312 en la construcción y 4.460, en el sector servicios.
El número de personas desempleadas registradas en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) al finalizar el mes de febrero se ha reducido en 5.994 personas en relación con el mes de enero (-0,23%). Febrero es un mes en el que la tendencia habitual es de subida del número de registrados y registradas en los servicios públicos de empleo.
El paro total es de 2.593.449 personas, la cifra más baja en un mes de febrero desde 2008.
Con respecto a febrero de 2024 el desempleo ha bajado en 166.959 personas (-6,05%). En términos desestacionalizados el paro también se ha reducido en 10.287 personas.
Por sectores económicos y en relación al mes de enero, el paro registrado ha descendido en los sectores de Servicios en 5.764 personas (-0,31%), en Construcción en 3.409 personas (-1,76%) y en Industria en 2.214 personas (-1,10%). El desempleo ha aumentado en Agricultura en 210 personas (0,25%) y entre el colectivo Sin Empleo Anterior en 5.183 personas (2,22%). En los últimos 12 meses se observa un retroceso del paro en todos los sectores.
Por sexo y edad, el paro femenino se sitúa en 1.562.954 mujeres al disminuir en 477 (-0,03%) con respecto al mes de enero. Es la cifra más baja de desempleadas en este mes desde 2008. En comparación con hace un año, el desempleo femenino cae en 92.612 mujeres (-5,59%).
En cuanto al desempleo masculino, ha descendido en 5.517 hombres (-0,53%) en comparación con los datos de enero y se sitúa 1.030.495 hombres. En relación a febrero de 2024, el paro masculino baja en 74.347 (-6,73%).
Entre los jóvenes menores de 25 años ha ascendido en el mes de febrero en 6.522 personas (3,46%) en comparación con enero.
Por comunidades autónomas, en febrero ha bajado en nueve comunidades autónomas y las caídas más pronunciadas en cifras absolutas han sido en la Comunidad Valenciana (-6.074 personas), Cataluña (-2.318 personas) y Andalucía (-2.268 personas).
Sin embargo, ha subido en Madrid (4.172 personas), Canarias (1.328 personas) y Castilla-La Mancha (801 personas).
La cifra de contratos celebrados ha sido 1.098.491, de los que 481.683 son de carácter indefinido, un 43,85% del total.
A nivel nacional la cifra de beneficiarios a final de mes fue de 1.808.297 personas, lo que representa un 5,9% menos que el año anterior en este mismo mes.
La tasa de cobertura del sistema de protección por desempleo durante el mes de enero de 2025 ha sido del 74,11% y alcanza su valor más alto desde 2011.
El gasto medio mensual por beneficiario, sin incluir el subsidio agrario de Andalucía y Extremadura, en el mes de enero de 2025 ha sido de 1.253,4 lo que supone un aumento sobre el mismo mes del año anterior de 148,4 euros (13,4%).
El gasto en prestaciones en el mes de enero ascendió a 2.215, 27 millones de euros.