La periodista guadalajareña, Ana María Ruiz, directora de ‘El Decano de Guadalajara’, recibía ayer una mención especial del III Premio de Periodismo ‘Gerda Taro’ por la Igualdad de Género, que organiza la Asociación de la Prensa de Guadalajara (APG) con el patrocinio de la Consejería de Igualdad y el Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha, por su reportaje “Los puteros de Guadalajara son cada vez más jóvenes y más extremos y violentos en sus requerimientos sexuales”, durante una gala que tenía lugar en el patio central de la Biblioteca de Guadalajara, en el Palacio de Dávalos.
Un reconocimiento que terminó alzándose como un alegato en contra una de las manifestaciones más atroces de la desigualdad y la violencia contra las mujeres: “La prostitución es una de las más crueles formas de violencia de género”, afirmó la periodista, al tiempo que señalaba la necesidad de “poner en marcha un marco legislativo abolicionista para desincentivar la demanda y apostar por planes educativos y de sensibilización dirigidos a los más jóvenes de modo que comprendan que la prostitución no sea un juego de sexo sin límites a cambio de dinero”.En palabras de Ruiz “urge poner cara a los puteros, señalarlos, desenmascararlos y multarlos para que la vergüenza cambie realmente de bando”.
Para la directora de “El Decano” este accésit guarda el sabor de un primer premio, “porque es una forma de reconocer a la prensa local, la de cercanía, la que convierte lo pequeño en grande. Esa que, sin apenas medios, ejercemos unos cuantos locos en Guadalajara”. No desaprovechó la oportunidad para agradecer a 'El Decano de Guadalajara' su apuesta por elegir a una mujer para llevar las riendas de este medio digital.
Por último, se alzó en contra el negacionismo cada vez más imperante en las sociedad y que en el Ayuntamiento de Guadalajara ha echado raíces. De hecho, ningún representante del equipo de Gobierno asistía a esta gala de premios de la APG: “En vísperas del 8 de marzo, el Ayuntamiento de mi ciudad continúa escondiendo el color morado en un rincón; gestionando las políticas de mujer como algo residual; criminalizando y silenciando a las organizaciones feministas y, lo que es peor, blanqueando el discurso de la ultraderecha de Vox, sus socios de Gobierno”, manifestó la galardonada, que terminaba su discurso sentenciando: “Por favor, fuera machistas de las instituciones”.
El primer premio recaía en los periodistas Alaitz Ochoa de Eribe Agirre y Jon Larrañaga Gurrutxaga, por el reportaje “Cambiar la ciencia para atraer a las mujeres”, emitido dentro del programa “Teknopolis” de Euskal Telebista ETB, el pasado 11 de febrero de 2024, con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia: “Solemos decir que la carrera científica es una carrera de obstáculos para las mujeres y la mayoría de los mensajes que difundimos los medios de comunicación van encaminados a animarlas a saltar más alto, el famoso empoderamiento. En este programa hemos querido reflexionar sobre las condiciones de ese mundo científico al que tratamos de atraer a las mujeres y preguntarnos qué es lo que deberíamos hacer para que no sea tan hostil para más del 50% de la población”, señaló la periodista, al tiempo que agradecía el impulso de estos premios Gerda Taro por “apoyar trabajos periodísticos que fomentan los principios y los valores de la igualdad, ya que por desgracia tenemos un largo camino por delante”.
Conducida por la periodista guadalajareña, Paz Ruiz Utrilla, y amenizada por Pilar Vacas al piano de cola de la Biblioteca de Dádavalos, la gala de los III Premios Gerda Taro por la Igualdad de Género estuvo presidida por la consejera de Igualdad, Sara Simón y la presidenta de la APG, Mar Corral.
Una velada que abrió un espacio para la reflexión que se fue desmenuzando en datos como si se tratase de un minucioso trabajo de investigación periodístico. Según la presidenta de la APG, de los datos del Proyecto de Monitoreo Global de Medios, el estudio internacional más fiable que existe, se desprende que la visibilidad de la mujer en los medios de comunicación sigue siendo muy inferior a la de los hombres: “Sólo un 28% somos sujetos y fuentes de las noticias de la prensa escrita y los informativos de radio y televisión y el 33% en los diarios digitales y en las redes sociales españolas”, pero aparece en una proporción más elevada, un 51%, cuando se trata de noticias relacionadas con el crimen y la violencia.
La Federación Internacional de Periodismo ofrece algunos datos muy significativos de esta profesión: “Una de cada dos mujeres periodistas ha sufrido acoso sexual, violencia psicológica, acoso en redes y otras formas de abuso contra los derechos humanos”.
La presidenta de los periodistas de Guadalajara resaltó la figura de Gerda Taro, la fotoperiodista que retrató la Guerra Civil española, también en el frente de Guadalajara, y que se desvaneció tras la figura de su compañero, Robert Capa, y rescató de la memoria otra periodista vinculada a esta provincia, Carmen Burgos Seguí, la primera corresponsal de guerra de España, que firmaba sus artículos bajo el pseudónimo de Colombine, porque era más andrógeno, quien afirmó: “creo que el futuro es de las mujeres”.
En estos momentos de negacionismo cuando los datos de la Organización Mundial de la Salud alertan de que una de cada tres mujeres han sufrido algún tipo de violencia física o sexual, Mar Corral se preguntó qué pensarían estas mujeres referentes y luchadoras de las expectativas de las mujeres en 2025, cuando el Foro Económico Mundial estima que, “si seguimos el ritmo actual, se necesitarán 131 años para lograr cerrar la brecha a nivel global; que las mujeres ganamos un 20% menos de media que nuestros homólogos masculinos y que tenemos que asumir las labores de cuidado no remuneradas en un porcentaje del 76% o que sólo un 10% podemos soñar con ser jefas de estado. Seguramente se llevarían las manos a la cabeza y pensarían que a lo mejor el 8 de Marzo no es suficiente, pero estoy segura de que seguirían trabajando con más fuerza”.
La consejera de Igualdad considera que este negacionismo no se combate con voces más altas o mentiras más grandes, sino regresando “a la pedagogía y al diálogo sosegado. A hacer que muchas personas reflexionen sobre por qué conocemos, por ejemplo, a Robert Capa, pero no a Gerda Taro, por qué una mujer virtuosa y referente, hablamos de la considerada como la primera mujer fotoperiodista, se escondía detrás de un hombre, y por qué incluso sabiendo quién fue y quién hizo, sigue olvidada”.
La consejera destacó el papel del periodismo “a la hora de construir igualdad y arrojar luz contra el bulo y acercar a mujeres que han hecho historia y dar el mismo valor, si hablamos de deporte, a un premio o un campeonato logrado por una deportista o un deportista o simplemente darle al deporte femenino la importancia que tiene”.
La consejera de Igualdad concluía su intervención señalando que “el Gobierno de Castilla-La Mancha va a seguir trabajando en favor de la igualdad de derechos y oportunidades y del reconocimiento entre mujeres y hombres, desde la pedagogía y sin ruidos, ni estridencias. No vamos a dar pasos atrás y queremos que la sociedad entienda que acabar con la igualdad no va en contra, sino que va a favor de todos y que eso es el feminismo”.
El acto llegaba a su fin con un coloquio sobre periodismo e igualdad moderado por Paz Ruiz Utrilla, con la periodista Olga Lambea, que dio sus primeros pasos en el periodismo en esta ciudad y que actualmente presenta los informativos de fin de semana del Canal 24 Horas, después de una carrera de más de 20 años en Radio Televisión Española, en los que, entre otras cosas, ha sido presentadora de Informe Semanal, entre 2012 y 2014, de los telediarios de a medio día y por la noche de Televisión Española y de Diario 24. Un coloquio que sirvió para analizar la evolución de la imagen de la mujer y la violencia machista, que tuvo un antes y un después tras el brutal asesinato de Ana Morantes a manos de su marido, tras denunciar los abusos que padecía en un programa de televisión. También se puso la lupa sobre políticas de igualdad en el seno de la televisión pública, que según señaló la periodista, entre otras cuestiones, ha sido pionera en poner en marcha un manual de estilo en temas de igualdad y poner de manifiesto que aunque los avances son muy importantes, todavía queda mucho camino por recorrer.
Los III Premios Gerda Taro contaron con la presencia de numerosas autoridades entre las que se encontraban la delegada de Igualdad, Laura Gil, el viceconsejero de Administración Local, Eusebio Robles, la subdelegada de Gobierno, Susana Cabellos, el presidente del Conejo Consultivo, Javier Irizar, la senadora socialista, Araceli Martínez, Diputada de Bienestar Social e Igualdad, Margarita Morera Andreu, la directora de la cátedra sobre Igualdad de Género de la Universidad de Alcalá (UAH), Concha Carrasco, la directora del Centro Asociado a la UNED en Guadalajara, Lorena Jiménez, Gloria García Álvarez, directora de la Biblioteca pública del Estado en Guadalajara, entre periodistas, y otros representantes del mundo de la cultura y de las administraciones.