"La naturaleza debe estar integrada en nuestro día a día porque promociona la salud"

Publicado por: Carmen Ibáñez
29/03/2025 10:00 AM
Reprods.: 171

El contacto con la naturaleza es un activo que aporta beneficios medibles sobre la salud de las personas tanto a nivel físico como mental. Es la principal conclusión de la investigación que ha realizado María de la Hoz García, enfermera de Atención Primaria del Área Integrada de Guadalajara, para su tesis doctoral ‘El contacto con la naturaleza como moderadora del estrés y la calidad de vida en población adulta de una comarca rural’, calificada con sobresaliente cum laude por la Universidad Jaime I de Castellón.

María de la Hoz, nos cuenta para 'El Decano de Guadalajara', cómo ha sido la elaboración de la tesis y las conclusiones que ha sacado de la relación entre el contacto con la naturaleza y la salud.


¿Cuál ha sido el objetivo prinicipal de la tesis? ¿Por qué elegiste este tema?


El objetivo principal de la tesis era analizar cómo el contacto con la naturaleza moderaba o estaba relacionado con el estrés percibido y con la calidad de vida relacionada con la salud en la población adulta, en concreto en la comarca rural del Señorío de Molina y Alto Tajo.

 

¿Cuál fue mi motivación para hacerla? Porque la verdad que embarcarte en una tesis doctoral es un trabajo arduo y hay que pensárselo bien. Sobre todo hay que pensarse bien el tema que vas a tratar y para mí que siempre he vivido en un entorno rural y toda mi trayectoria profesional siempre ha sido también en atención primaria y en atención primaria rural. Eso a nivel personal y experiencial, había sentido los beneficios que aportaba. De una forma subjetiva había experimentado los beneficios que aportaba vivir en un entorno cerca de la naturaleza, tener ese vínculo con la naturaleza. Además de que trabajando siempre en consultorios pequeños, en entornos que tienen también mucha conexión con la naturaleza, o por lo menos la naturaleza la tienen cercana, había observado cómo para las personas que atendía también era un activo en salud.

 

Estas personas también lo reconocían como un espacio en el que les proporcionaba bienestar. Así que esa fue la motivación y como quería evidenciar una práctica ancestral, porque hemos estado a lo largo de nuestra historia evolutiva como especie siempre hemos estado vinculados a la naturaleza.

 

Y ha habido por determinados factores a lo largo de la historia en los últimos años, una desconexión con la naturaleza. Y esto también, ya hay numerosos estudios en los que han intentado observar o estudiar o evidenciar qué es lo que pasaba cuando nos desconectábamos de ella. Y una de las cosas era que afectaba a la salud.

 

Entonces, para mí era también importante ver eso. Si la desconexión trae falta de salud, pues seguramente la conexión evidentemente traiga aporte de beneficios a la salud en general. Aparte de eso, quería también que la investigación y que los resultados de la misma los pudiera aplicar y tuviera una implicación directa para cualquier profesional desde su consulta.


Desde su consulta, pues en un consultorio local, cualquier profesional tuviera conocimiento de estos beneficios y los pudiera recomendar a las personas que atiende. Porque al final es un recurso accesible, es un recurso gratuito, en los entornos rurales es un recurso muy cercano y encima es un activo en salud. Entonces, para mí era fundamental eso, algo que yo había observado, lo evidencio y luego esos resultados se vuelven a aplicar en la misma práctica.

 

Entonces, esa fue mi motivación. Y desde luego también contribuir al enfoque de la salud como un concepto mucho más integral, como un concepto más desde la salud planetaria. Es decir, ya no solamente la salud de las personas, porque yo he estudiado el impacto que tiene en la salud de las personas.


"La naturaleza tiene un impacto y una reducción en el estrés percibido, tiene una mejora en la calidad de vida,  especialmente en el componente mental"

 

¿Cuánta gente ha participado en la investigación?

 

Han ido 208 personas con edades comprendidas entre 18 y 70 años. He trabajado en cuatro zonas básicas de salud, que es la zona básica de salud de Molina de Aragón, Checa, El Pobo de Dueñas y Maranchón.

 

Estas personas debían cumplir unos criterios de inclusión que ya no solamente es que estuvieran adscritas a los centros de atención primaria que he nombrado, sino que también residieran en la zona básica de salud, las que eran objeto de estudio. Principalmente que residieran y que tuvieran un contacto directo con la naturaleza al estar empadronados en esos centros y que tuvieran actividades también al aire libre, porque mediante las variables que medimos, medía el estrés percibido a través de una escala validada, la calidad de vida relacionada con la salud también en la que mide el componente físico y el componente mental de la calidad de vida.

 

Y luego medíamos variables de contacto con la naturaleza, variables de salud y variables sociodemográficas. Dentro de las variables de contacto con la naturaleza estudiábamos y preguntábamos la frecuencia de acceso que tenían las personas a los espacios naturales, si también podían contemplar desde sus domicilios naturaleza desde las ventanas, si tenían acceso desde los puestos de trabajo o en sus trayectos directos. Es decir, el objetivo del estudio también era medir no solamente el impacto que tiene el contacto directo, que es a través de estar en espacios naturales, sino también el contacto indirecto a través de la visualización desde los domicilios, así como también tener plantas en el interior de los domicilios y todo esto tenía un impacto en la salud.

 

La edad media ha sido como 46 años y el 43% sí que accedía regularmente a espacios naturales y casi el 80% contemplaba espacios naturales desde su domicilio o desde el puesto de trabajo. 

 


¿Estar rodeado de naturaleza ya es un indicativo para mejorar la salud?



Sí, la conclusión es que con las variables que ya hemos medido, tiene un impacto y tiene una reducción en el estrés percibido, tiene una mejora en la calidad de vida,  especialmente en el componente mental. 


"Estar en contacto con la naturaleza previene ciertas enfermedades y ahora mismo en una situación en la que el estrés, la ansiedad, los síntomas depresivos están a la orden del día y por desgracia somos de los países en Europa en los que mayor consumo de ansiolíticos antidepresivos toman"

 

¿Cuál ha sido la conclusión total de la tesis?

 

Mi conclusión es que, evidentemente, es un recurso de salud cercano, para mí es como un centro de salud, yo cuando lo transmito, cuando he hecho alguna charla o exposición acerca de los beneficios que nos aporta estar en contacto con la naturaleza, lo digo así a las personas. Al final vivimos en un centro de salud, realmente estar en un entorno, en un territorio en el que tenemos tanta extensión de naturaleza, es un centro de salud de verdad. Es un activo en salud porque las personas también lo reconocen así.

 

Para mí es fundamental que al final esto se evidencie, porque creo que ha sido una práctica de siempre. Esto es como cuando estás estresado, todo el mundo alude o hace un fin de semana al monte o a la montaña o un espacio natural, todo el mundo reconocemos que nos aporta, que nos reduce el estrés, que por lo menos nos aporta esos beneficios.


El objetivo de la tesis era intentar demostrar esto, pero ya no que se haga desde algo aislado del fin de semana, sino que en la naturaleza y en círculo con la naturaleza debe estar integrado en el día a día porque promociona la salud, porque previene ciertas enfermedades y porque ahora mismo en una situación en la que el estrés, la ansiedad, los síntomas depresivos están a la orden del día y por desgracia somos de los países en Europa en los que mayor consumo de ansiolíticos antidepresivos toman pues quizás pues una alternativa también a estos tratamientos farmacológicos o alternativa o por lo menos siempre un coayudante.

 

 Y desde que ya llegan esas situaciones, pero como vincularnos con ella y que sea algo preventivo o que nos ayude a estar mejor, al final a reducir esos niveles de estrés, esa fatiga mental, reducir esos niveles de cortisol que al final también conlleva otros problemas luego a futuro, mantener los niveles de cortisol altos en el organismo, pues también está relacionado con una inflamación crónica de bajo grado que al final ya está como muy evidenciada, en los últimos años ha evidenciado que es un factor de riesgo para numerosas enfermedades.

 

Promocionar esto, algo que es muy accesible, que es gratuito, que no tiene efectos secundarios, que genere tanto bienestar y tenga tanto impacto en la salud desde todas estas perspectivas, pues me parece maravilloso.

 

Yo creo que generaría sociedades mucho más saludables, mucho más sanas desde esta perspectiva física y mental, pero creo que también tiene grandes impactos a nivel como sociedad, ya que favorece la cohesión social, favorece que también tengamos esa mayor conciencia medioambiental, relacionarnos de otra manera, creo que al final volvernos a conectar y sentirnos parte de ella, aparte que tiene beneficios a todos los niveles. 


"Los resultados evidenciaban asimismo que ser mujer es un factor que predispone al estrés percibido y peor calidad de vida" ¿Somos más predispuestas las mujeres en cuanto al tema del estrés y peor calidad de vida?


La muestra de las 208 personas que recogí, que participaron en el estudio, un 53,4% fueron mujeres, entonces de aquellas reportaron mayores niveles de estrés que los hombres, esto evidencia, por lo tanto, por un lado el sexo y por otro lado el género, porque se puede explicar desde quizás una parte más biológica, como puede tener un impacto a nivel de esa diferenciación biológica entre hombres y mujeres, pero tiene más que ver con los roles de género, la mayor carga que soportan las mujeres.

 

Yo creo que en todas las sociedades, pero también en el entorno rural quizás soportan un poco más porque sumado a que hay falta de recursos, es más complicado todo y a que también la población aquí es mucho más envejecida, por lo tanto el cuidado de todas estas personas también siempre acaban siendo cuidadas por las mujeres, entonces hay como varios factores en los que hacen que las mujeres.


Así lo ha evidenciado por lo menos el estudio, que perciban muchísimo más estrés y ellas mismas digan que tienen peor calidad de vida.

 

Para mí lo importante también del estudio ha sido que por un lado es como un dato que quizás ya podíamos presuponer, de que las mujeres soportamos más estrés, pero a pesar de concluir que el ser mujer es un factor de riesgo, también me gustaría incidir en que también es un factor protector vincularte con la naturaleza, porque hay estudios realizados en 2013, en 2015, en los que han encontrado que estar en contacto con la naturaleza o los espacios verdes tienen un mayor impacto en la salud mental de las mujeres más que en los hombres.



Desde 2
021 trabajas en la iniciativa 'Un café con la enfermera' ha ido más allá de ser un proyecto de salud comunitaria


Yo vinculé esta inciativa con la tesis, porque surgió como una colaboración que yo realizaba con la Fundación Cepain, que trabaja aquí en Molina, tiene un proyecto de salud comunitaria y con motivo del Día Mundial de la Salud Mental realizó varias actividades y varias jornadas por la comarca. Y en una de ellas, yo estaba trabajando en ese momento también en Checa, entonces me lo propusieron y yo me ofrecí y realicé una iniciativa, una charla en la que hablábamos sobre los beneficios que tiene vivir en un entorno natural o el contacto con la naturaleza con la salud mental y con el estrés.

 

Estábamos en un contexto de pandemia y habían percibido como mucho miedo, habían dejado de juntarse absolutamente con los grupos que hay o las asociaciones que hay en el pueblo y no sabíamos si iban a acudir muchas personas o no, pero la sorpresa fue que que acudieron entre 25 y 30 personas, estoy hablando de una población de 300 habitantes.

 

Una cosa que yo percibí y que luego fue expresado es que les interesaba mucho esta forma de habernos unido o de reunirnos hablando de salud y como en un entorno fuera del centro de salud. Está claro que en las consultas individualizadas nosotros hacemos educación para la salud,  y algunas, pues propone algunas iniciativas grupales, pero siempre ha sido dentro del marco de centro de salud y esta iniciativa yo la realicé en un entorno natural que hay cerca del pueblo, un lugar precioso y tiene un bosque, me pareció importante porque se habla de ello. 

 

Es maravilloso generar un espacio informal tomando café, para cualquier persona cuando se reúne a tomar un café es algo informal y algo en el que también te permite hablar de tú a tú, de igual a igual. Y por qué no tomar un café hablando de salud, sin ser como muy formal. Entonces se lo propuse a la compañera que en ese momento estaba conmigo, que es María Ángeles Quesada, que ella ya se ha jubilado y le pareció maravilloso.

 

Desde entonces llevamos cuatro ediciones con una sesión mensual y ha tenido un impacto en su salud, por supuesto, en la socialización, en la relación entre el pueblo y la comunidad. 





Vídeos de la noticia

Imágenes de la noticia

Powered by WebTV Solutions