Guadalajara es la única provincia de Castilla-La Mancha donde ha subido el desempleo en el mes de abril, aunque eso sí, el aumento ha sido bastante tímido, de un 0,44%, que supone 59 personas más en las listas del Sepecam de esta provincia y un total de 13.479, según los datos del Servicio de Empleo Público Estatal (SEPE) publicados esta mañana. Esta subida se suma al incremento del 2,07% del mes pasado, cuando el paro aumentaba en 272 personas. No obstante, cabe señalar que existen 285 personas en situación de desempleo menos que en marzo de 2024, lo que supone un descenso del 2,07%. Como curiosidad, en marzo del año pasado el paro bajó un 2,24%, con 316 personas menos en las listas del desempleo y un total de 13.764 parados inscritos en el Sepecam.
El desempleo ha disminuido ligeramente en el resto de provincias de la región. En términos relativos encabeza la lista la provincia de Cuenca, con un descenso del 1,63%, que supone 162 parados menos y un total de 9.753; le sigue Albacete, donde el desempleo ha bajado un 0,44%, con 106 desempleados menos y un total de 23.866; En Ciudad Real descendió un 0,34%, que se traduce en 118 personas menos engrosando las listas del Sepecam, que cuentan 34.627 personas. Por último, el paro bajó en Toledo un 0,18%, lo que supone 86 personas menos en situación de desempleo y un total de 49.024.
En el conjunto de Castilla-La Mancha, el paro bajó un 0,31%, con 413 personas paradas menos y un total de 130.749. En febrero, el desempleo subía un 0,61%, con 801 personas más en las listas del Sepecam. Sin embargo, en relación a marzo de 2024, el paro ha bajado un 3,98%, con lo que existen 5.413 personas menos en situación de desempleo que el año pasado.
Precisamente, en el mismo mes de 2024 el desempleo bajó un 1,67% en Castilla-La Mancha, con 2.132 parados menos y un total de 136.162 demandantes de empleo.
Si el paro femenino se despedía de 2024 con datos positivos, la tendencia en 2025 ha cambiado y mes tras mes encadena subidas más acusadas en comparación con el paro masculino. De hecho, de las 59 personas que pasan a engrosar las listas del paro, 47 son mujeres y 12, hombres.
De esta manera, en enero el paro femenino subía por encima del masculino, un 3,95%, con 305 mujeres más en el paro y lo volvía a hacer en febrero un 2,11%, lo que supuso 170 mujeres más en el paro. En marzo sube un 0,57%, con 47 mujeres más en las listas del Sepecam y un total de 8241 mujeres sin empleo.
El desempleo masculino sube un 0,22%, con 12 parados más y un total de 5.238 parados. En enero subía un 3,36%, con 167 hombres más en situación de desempleo y en febrero un 1,99%, con 102 parados más .
Por tramos de edad, el paro masculino es superior entre los menores de 25 años, con 579 hombres parados, frente a las 499 mujeres inscritas en el Sepecam, pero esta tendencia desaparece en los tramos superiores. Así, entre los 25 y los 29 años, existen 412 hombres desempleados, frente a las 521 mujeres; entre los 30 y los 44 años, 1.255 hombres, frente a 2.407 mujeres y entre los mayores de 45 años, 2992 hombres, en relación a las 4.814 mujeres desempleadas.
Por sectores, el grueso de esta subida del paro se corresponde con el colectivo sin empleo anterior, donde el desempleo se incrementó en 48 personas (+5,38%) con un total de 941 demandantes de empleo. También subió en la construcción, con 18 parados más (+2,08%) y un total de 882 desempleados y el sector servicios, que suma otras 15 personas desempleadas más(+0,14%) y un total de 10.593 demandantes en las listas del Sepecam. El paro bajó un 9,36% en la agricultura, con 16 personas paradas menos y un totalde155 y en la industria, un 0,66%, con seis personas menos en las listas del paro y un total de 908.
En marzo se suscribieron un total de 7.431 contratos en la provincia de Guadalajara, con un incremento del 23,54%%, lo que supone 1.416 contratos más que en febrero. De ellos, 5.052 fueron temporales y 2.379, indefinidos. Por sectores, se suscribieron 74 contratos en la agricultura, 1.892 en la industria, 364 en la construcción y 5.101, en el sector servicios.
El número de personas desempleadas registradas en las Oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), al finalizar el mes de marzo, ha bajado en 13.311 personas en relación con el mes anterior (-0,51%).
De esta forma, el paro registrado se ha situado en 2.580.138 por debajo de la cota de 2,6 millones de personas en desempleo.
Respecto a marzo de 2024, el paro interanual ha descendido en 146.865 personas (-5,39%). Cabe recordar que, en 2025, a diferencia del año anterior, marzo todavía no se beneficia de los efectos de la contratación en la Semana Santa y, por el contrario, está lastrada por los fenómenos meteorológicos adversos.
Por sectores económicos, el paro registrado desciende en Servicios en 14.461 personas (-0,77%), en Industria en 1.498 personas (-0,75%), en Construcción en 909 (-0,48%) y en Agricultura en 93 personas (-0,11%). Entre el Colectivo Sin Empleo Anterior aumenta en 3.650 (1,53%).
Por sexo y edad, el desempleo femenino disminuye en 9.176 mujeres (-0,59%) en relación con el mes de febrero y se sitúa en 1.553.778. El paro masculino también desciende en 4.135 hombres (-0,40%) respecto al mes anterior situándose en 1.026.360
En términos interanuales, el paro femenino cae en 78.779 mujeres (-4,83%) y el paro masculino baja en 68.086 hombres (-6,22%).
En cuanto al desempleo de los jóvenes menores de 25 años asciende en el mes de marzo en 2.638 personas (1,35%) respecto al mes anterior. El número total de jóvenes en paro este mes, 197.524, es el más bajo de la serie histórica en un mes de marzo.
Por comunidades autónomas, el paro registrado en marzo de 2025 baja en 15 Comunidades Autónomas. En términos absolutos, las caídas más destacadas se producen en la Comunitat Valenciana (-4.905 personas), Cataluña (-2.556 personas) y Galicia (-1.822).
Sube en la Comunidad de Madrid (2.075) y levemente en La Rioja (15).
El número total de contratos registrados durante el mes de marzo ha sido de 1.166.601. De ellos, 508.662 contratos de trabajo son de carácter indefinido, representan el 43,60% de todos los contratos. Este porcentaje reafirma el escenario de estabilidad en la contratación del mercado laboral.
El total de beneficiarios y beneficiarias existentes a final del mes fue de 1.722.042.
La cuantía media bruta de la prestación contributiva percibida por persona beneficiaria durante el mes de febrero de 2025 ha sido de 1.014,5 euros, lo que supone un aumento de 29,9 euros sobre el mismo mes del año anterior (3,0%).
Los gastos totales de febrero de 2025 ascendieron a 2.185,20 millones de euros.