En esta apuesta, Océano Atlántico Editores ha recibido el apoyo del Gremio de Editoriales de Castilla- La Mancha y de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha
Guadalajara estará representada en la Feria del Libro de Madrid gracias a Océano Atlántico Editores (OAE), una editorial domiciliada a medio camino entre dicha localidad española y la capital federal mexicana (CDMX). Más concretamente, se ubicará en la Caseta 367, Zona 20C, Bloque Gremios y asociaciones de editoriales, en el stand de Edicam.
De esta forma, OAE tendrá la oportunidad de dar a conocer su trabajo en la Feria Internacional del Libro de Madrid. “Estamos ante una oportunidad única para promocionar nuestro trabajo cultural, en un contexto del que estará atento todo el mundo”, complementa Julio Martínez García, cabeza visible del referido sello editorial. En dicho encuentro, el público tendrá la oportunidad de acercarse al catálogo de dicha empresa.
Entre los autores de la referida editorial se encuentran los alcarreños Javier Fernández Ortea, Jorge Carvajal, Fernando Barbero, Albertina Oria, Alan Enrique Herchoren, José R. Torija Martí, Gonzalo G. Martínez o José Alfonso Fernández, un escritor que –aunque procede de Miralrío– se encuentra afincado en Luxemburgo. Sin olvidar, el nuevo libro del historiador y periodista Julio Martínez caracense, denominado «Iniciación a la Masonería».
Asimismo, el público tendrá la oportunidad de conocer las obras de los mallorquines Francisco de Asís Maura y Jaime Homar, así como de la cordobesa María Vioque o del gallego Hadri Mosqueira. Igualmente, existirá la posibilidad de acercarse a los últimos trabajos del catedrático emérito de la Universidad de Salamanca, Manuel Alcántara, La esquina desnuda. Itinerario confuso» y «Huellas de la democracia Fatigada». Incluso, también se darán a conocer el poemario «De tal palo a tal astilla» y el ensayo «La iconografía cristiana en el arte español y mexicano de los siglos XX y XXI», ambos realizados por el docente universitario Javier García–Luengo. A su vez, existirá la posibilidad de conocer el trabajo poético del mexicano Carlos Lara Valenzuela, denominado «Más allá de las palabras».
Unos compendios que se unirán a los del chileno Vicente Camus, de la Ani Priego (procedente de Guadalajara, México) o de la argentina Alexia Massholder. Así, se divulgarán poemarios ilustrados, narrativa y obras de investigación. De igual forma, habrá ensayos en los que se analiza la historia compartida entre España y México, así como el devenir pretérito de la provincia de Guadalajara.
Una colaboración fundamental
En esta apuesta, Océano Atlántico Editores ha recibido el apoyo del Gremio de Editoriales de Castilla–La Mancha y de la Junta de Comunidades castellanomanchega. Una cooperación que ha servido –al mismo tiempo– para que otros sellos de Guadalajara (España) también puedan participar en Madrid. El referido trabajo se condensará en los siguientes eventos, que tendrán lugar en el stand en el que estará presente OAE:
La feria
La primera Feria del Libro de Madrid se organizó en 1933 como parte de los actos de la semana Cervantina, del 23 al 29 de abril. Aquellas casetas iniciales, pintadas de diferentes colores, se instalaron en el paseo de Recoletos. “Sobre las mismas, se dispusieron altavoces, no sólo para oír el día de la inauguración los discursos de las autoridades, sino también a los escritores del momento que, durante la semana, fueron tomando la palabra ante el micrófono situado frente a la iglesia de San Pascual”, explican desde la organización.
“Desde 1967, la Feria disfruta de su actual ubicación, el Parque de El Retiro. El creciente aumento de solicitudes de participación de libreros, editores y distribuidores obligó a buscar un nuevo espacio: el tiempo ha demostrado el acierto en la elección del Retiro, hoy estrechamente ligado a esta cita anual con el libro y la lectura”, explican los responsables de la propuesta.
Actualmente, esta cita ferial se constituye como el segundo evento más importante de su estilo en el mundo de habla hispana, tras la que tiene lugar en Guadalajara (México). Durante los nueve días en los que se prolonga el encuentro –en 2025, entre el 30 de mayo y 15 de junio–, “el público escucha a sus autores preferidos y la industria del libro convierte a Madrid en su corazón”. Así, y como viene siendo habitual, los participantes de todo el orbe hispanohablante se contarán por centenares.