La presidenta de la asociación "Todos los niños robados son también mis niños", Soledad Luque, ofrecerá una conferencia en el Centro Social Octubre el próximo viernes, 6 de junio, a partir de las 19.00 horas sobre la trama de bebés robados en Guadalajara.
Durante la dictadura franquista y hasta entrada la democracia, un número inmenso de niños y niñas fueron sustraídos: separándolos de sus madres en las cárceles en un primer momento y simulándose su fallecimiento en las maternidades en etapas posteriores.
Este crimen se produjo por motivos eugenésicos, políticos, ideológicos, morales, religiosos, sociales, económicos y de género. Tuvo lugar en cárceles, maternidades, centros de internamiento, y en cualquier otro establecimiento donde las mujeres más vulnerables pariesen.
Fue perpetrado con la participación activa del Estado en un primer momento, legalizado mediante la aprobación de decretos y leyes. Posteriormente, con actuaciones que implican aquiescencia y ocultación, permitiendo su continuidad hasta entrada la democracia, a través de entidades y personas que formaban parte de las instituciones del Estado directamente herederas del régimen anterior: sanitarias, religiosas, y funcionariado de toda índole.
Siempre se ha negado la debida protección a las víctimas y haciendo caso omiso de los crímenes, lo cual se refleja en las escasísimas investigaciones o, cuando las ha habido, en su archivo masivo, generalmente por prescripción. Sin embargo, el Derecho Internacional de Derechos Humanos considera la desaparición forzada como un delito continuado en el tiempo sobre el cual no puede haber prescripción porque se sigue cometiendo hasta que aparece el desaparecido.
Este crimen tiene diferentes etapas que quedan unidas por una impunidad que llega hasta época muy próxima porque estos niños y niñas continúan desaparecidos y siguen hoy despojados de su identidad.
La asociación “Todos los niños robados son también mis niños” realiza un trabajo integral en diferentes ámbitos: el social y académico, el judicial, el legislativo y el ámbito de los Derechos Humanos. De todo el trabajo que realiza, hay que destacar el que están haciendo, desde 2017, con la Proposición de Ley sobre ‘bebes robados’ en el Estado español: desaparición forzada de menores actualmente en tramitación. Esta Proposición de Ley está siendo promovida por la Coordinadora Estatal de apoyo a la querella argentina contra los crímenes del franquismo, a propuesta de esta asociación, y en coordinación con otras entidades como Amnistía Internacional y la Asociación Pro Derechos Humanos de España, y con el apoyo de numerosas entidades memorialistas y de asociaciones de víctimas del ‘robo de bebés’ de toda España.
Soledad Luque es Profesora asociada de la Universidad Carlos III de Madrid e Investigadora colaboradora del Instituto de Estudios de Género de esta universidad. Profesora de la Fundación Ortega-Marañón y de las universidades de Middlebury y Duke. Como presidenta de la asociación Todos los niños robados son también mis niños investiga y celebra conferencias sobre el ‘robo de bebés’, Memoria Histórica y Derechos Humanos. Ha intervenido en diferentes actos en el Parlamento Europeo y Naciones Unidas. Es asesora para medios de comunicación, grupos políticos y organizaciones interesadas en este tema. Autora, entre otras publicaciones, de “Las víctimas del robo de bebés: Las olvidadas de la Memoria Democrática”, en el libro Memorias Democráticas (2021) y “La violencia contra las mujeres víctimas del 'robo de niñas y niños': las prácticas franquistas que continuaron en la Democracia”, en el libro Cuando el Estado es violento (2022).
En la actualidad, su asociación, dentro de Coordinadora Estatal de apoyo a la querella argentina contra los crímenes del franquismo- CeAqua, promueve en el Congreso de los Diputados la primera Ley sobre ‘bebés robados’ en el Estado español.