Guadalajara es la provincia de Castilla-La Mancha donde más se redujo el paro en abril

Publicado por: Marta Perruca
03/06/2025 10:35 AM
Reprods.: 150

La provincia de Guadalajara registró una bajada del 4,27% en el mes de mayo, con 557 personas menos en situación de desempleo y un total de 12.478 desempleados en las listas del Sepecam. En mayo de 2024 el paro bajaba un 2,82% con 372 desempleados menos y un total de 12.807 demandantes de empleo

 

El paro bajó en Guadalajara un 4,27% en el mes de mayo, lo que supone 557 personas menos en situación de desempleo y un total de 12.478 inscritas en las listas del Sepecam. Esta bajada se suma a la de abril, cuando el paro se redujo un 3,29% con 444 parados menos, la primera vez que los datos del desempleo bajaban en nuestra provincia en 2025.

 


En relación al mes de mayo de 2024, el paro ha bajado un 2,57%, con 329 personas menos sin empleo. Cabe recordar que entonces el desempleo 2,82%, con 372 personas menos inscritas en las listas del Sepecam y un total de 12.807 demandantes de empleo.

 


De acuerdo con los datos publicados esta mañana por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), Guadalajara es la provincia de Castilla-La Mancha donde más se ha reducido el paro. Le sigue Albacete, donde el paro se redujo un 3,79%, con 879 parados menos y un total de 22.335; Toledo, donde bajó un 3,56%, con 1.709 personas menos sin empleo y un total de 46.245 personas inscritas en el Sepecam; Cuenca, donde disminuyó un 2,61%, que supone 244 desempleados menos y un total de 9.112 demandantes de empleo y Ciudad Real, donde el desempleo bajó un 2,61%, con 244 desempleados menos y un total de 9.112 personas paradas.

 



En el conjunto de Castilla-La Mancha el desempleo bajó un 3,27% lo que significa 4.159 personas menos sin empleo y un total de 123.118 demandantes de empleo. En abril el paro bajaba un 2,66%, con 3.472 parados menos. En relación a 2024, el paro baja un 2,94%, con 3.725 desempleados menos que el año pasado. Entonces el desempleo bajó un 3,11%, con 4.075 personas sin empleo menos que en abril de 2024 y un total de 126.843 personas inscritas en el Sepecam.


De las 557 personas menos en situación de desempleo, 345 fueron mujeres y 212 hombres

De las 557 personas que abandonaron las listas del paro en el mes de mayo, 345 fueron mujeres y 212 hombres. El paro femenino, que a lo largo del año se ha comportado peor que el masculino, experimenta un cambio de tendencia y se reduce ligeramente más que el masculino, un 4,30% con un total de ´7.664 mujeres en situación de desempleo, frente al 4,21% que disminuyó el paro masculino que cuenta 4.814 hombres parados en la provincia.

 

Por tramos de edad, el paro masculino es superior entre los menores de 25 años, con 464 hombres parados, frente a las 364 mujeres inscritas en el Sepecam, pero esta tendencia desaparece en los tramos superiores. Así, entre los 25 y los 29 años, existen 386 hombres desempleados, frente a las 474 mujeres; entre los 30 y los 44 años, 1.133 hombres, frente a 2.202 mujeres y entre los mayores de 45 años, 2.831 hombres, en relación a las 4.624 mujeres desempleadas.

 

El sector servicios vuelve a protagonizar la bajada del paro

Por sectores, el grueso de este descenso en el desempleo se corresponde con el sector servicios, donde el paro bajó en 464 personas (-4,55%) hasta los 9.731 desempleados. Le sigue la industria, con 42 parados menos (-4,51%) y un total de 889 demandantes de empleo; la construcción, donde el paro se redujo un 2,46%, con 21 desempleados menos y un total de 834, otros 21 entre el colectivo sin empleo anterior, donde el paro baja un 2,33%, con un total de 879 demandantes de empleo y la agricultura, donde el paro baja en 9 personas, un 5,84% un total de 145 parados.

 

Los contratos suben un 19,94%

En mayo se suscribieron un total de 9.455 contratos en la provincia de Guadalajara, con un incremento del 19,94%, lo que supone 1.572 contratos más que en abril. De ellos, 6.280 fueron temporales y 3.175, indefinidos. Por sectores, se suscribieron 401 contratos en la agricultura, 1.956 en la industria, 332 en la construcción y 6.766, en el sector servicios.

El paro baja en 57.835 personas en mayo 

A nivel nacional, el número de personas en desempleo registradas en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) se ha reducido en 57.835 personas respecto al mes anterior (-2,30%). El paro registrado se ha situado, de esta manera, en 2.454.883 y rebaja la barrera de los dos millones y medio por primera vez desde julio de 2008.

 

Respecto al mismo mes del año anterior, el paro ha descendido en 152.967 personas (-5,87%).

 

También se reduce en términos desestacionalizados en 12.250 personas.

 

Por sectores económicos, el paro desciende en todos los sectores económicos en el mes de mayo. De esta manera se reduce en Servicios en 42.930 personas (-2,36%), en Construcción en 5.562 personas (-2,99%), en Industria en 4.574 personas (-2,35%) y en Agricultura en 2.259 (-2,77%). También el colectivo Sin Empleo Anterior registra 2.510 personas en paro menos (-1,07%).

 

Por sexo y edad, el desempleo femenino se redujo en mayo en 29.066 mujeres (-1,92%) y el total de desempleadas se queda en 1.486.421, su cota más baja desde octubre de 2008. El masculino rebaja la barrera del millón de desempleados y se sitúa en 968.462 al descender en 28.769 personas (-2,88%) en relación al mes de abril.

 

Por su parte, el desempleo de los jóvenes menores de 25 años desciende en el mes de mayo en 6.426 personas (-3,62%) respecto al mes anterior. El total es 171.003, la cifra más baja de la serie histórica en este colectivo.

 

Por comunidades autónomas, el total de personas en desempleo desciende en todas las comunidades autónomas. En términos absolutos, las caídas más significativas se producen en Andalucía (-13.239 personas), Comunidad de Madrid (-7.923 personas) y Cataluña (-6.198 personas menos).

 

Contratos firmados

 El número total de nuevos contratos registrados durante el mes de mayo ha sido de 1.328.983. De ellos, 552.697 contratos de trabajo tienen carácter indefinido. Representan el 41,59% de todos los contratos en la nueva tónica de estabilidad en el empleo.

 

Prestaciones por desempleo en abril

Las personas beneficiarias existentes a final del mes fueron 1.515.513.

 

El gasto medio mensual por beneficiario, sin incluir el subsidio agrario de Andalucía y Extremadura, en el mes de abril ha sido de 1.317,90 euros, lo que supone un aumento sobre el mismo mes del año anterior de 235,4 euros (21,7%).

 

La tasa de cobertura del sistema de protección por desempleo durante el mes de abril de 2025 ha sido del 74,06%. Son 20 puntos porcentuales más que hace una década. La inversión total de abril de 2025 ascendió a 1.944,5 millones de euros.

 

El empleo marca un nuevo máximo en mayo, con la serie diaria por encima de los 21,8 millones de afiliados

La afiliación a la Seguridad Social vuelve a superar los 21,5 millones de ocupados en mayo (21.570.929), descontados la estacionalidad y el efecto calendario. Esto supone un aumento de 20.790 afiliados respecto al mes anterior y de 455.232 ocupados en el último año (+2,2%).

 

“Desde que llegamos al Gobierno en junio de 2018, hay 2,8 millones de afiliados más, y eso a pesar de que hemos vivido una pandemia, una crisis de inflación, la invasión de Ucrania y el conflicto de Gaza. De ellos, además, 1,5 millones son mujeres”, explica la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz. “En este contexto, seguimos marcando máximos históricos cada mes, y tenemos la perspectiva de situarnos en 23 millones de afiliados al final de la legislatura en 2027. Además, el empleo creado es de mayor calidad, donde nueve de cada diez ocupados son indefinidos”.

 

La afiliación media (serie original) se acerca a los 21,8 millones de afiliados, (21.784.375 afiliados), después de haber sumado 195.736 ocupados más que en abril (+0,9%). Son 462.581 ocupados más que hace un año (+2,2%). Si se suman los incrementos de abril y mayo (+426.729), se observa un ritmo mayor al de 2024 (que fue de 419.828 ocupados más) y al promedio 2017-2019 (+415.842).

 

El empleo marca así un nuevo máximo histórico, con la serie diaria por encima de los 21,8 millones de ocupados por primera vez en la historia. Esta cifra se ha superado entre el 19 y el 29 de mayo.

 

Además, este mes vuelve a alcanzarse un máximo histórico de mujeres afiliadas a la Seguridad Social, con 10.328.015, lo que representa un 47,4% del total.

 

En el mes de mayo, todos los sectores del Régimen General ganan afiliados en términos mensuales, con especial intensidad en Hostelería (+4,9%). En el último año, el sector que más ha crecido ha sido el del Transporte y Almacenamiento (+6,8%). También suben con intensidad Actividades Artísticas, Recreativas y de Entretenimiento (+4,9%), Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca (+4,6%), y Actividades Científicas y Técnicas (+3,8%).

 

El número de trabajadores autónomos, por su parte, vuelve a superar los 3,4 millones (RETA y SETA), con 3.414.593 trabajadores por cuenta propia, tras sumar 37.370 trabajadores desde mayo de 2024 (+1,1%) y 153.195 en los últimos siete años, casi el 61% de estos nuevos empleos en sectores de alto valor añadido.

 

En el último año, la afiliación de trabajadores por cuenta propia en Información y Comunicaciones y Actividades Profesionales, Científicas y Técnicas se ha incrementado en un 10% y 4,5%, respectivamente. Suman más de 23.090 nuevos autónomos, que es más de la mitad del incremento de los trabajadores autónomos en este periodo.

 

Mayor crecimiento del empleo que las otras grandes economías europeas

Como en meses anteriores, hay que destacar que la creación de empleo en España (+9,3%) supera a la de los grandes países europeos (Italia, +6,4%; Francia, +1,8%; Alemania, +1,6%), con las cifras desde finales de 2021, antes de la entrada en vigor de la reforma laboral.

 

En cuanto a la calidad del empleo desde el arranque de la reforma laboral, hay más de 4 millones de trabajadores más con contrato indefinido, lo que supone un incremento del 38,9% desde 2022.

 

En la actualidad, se roza los 15,2 millones de ocupados con contrato indefinido (15.199.364), de los que más de 9,9 millones trabajan a tiempo completo. El número de fijos-discontinuos, sin embargo, se estabiliza y representa, tan solo, el 6,3% del total.

 

El peso de los trabajadores temporales se encuentra por debajo del 12% (11,9%), frente al 31,1% que suponía en 2018. Esta mejoría es aún mayor entre los trabajadores más jóvenes, que hace siete años tenían una tasa de temporalidad superior al 54% y ahora está por debajo del 19%.

Vídeos de la noticia

Imágenes de la noticia

Categorías:
Tags:
Powered by WebTV Solutions