Un nutrido grupo de guadalajareños ha comenzado la semana en Mareta, con motivo de la conferencia que el catedrático emérito de la Universidad de Salamanca y director del CIEPS-AIP Panamá, Manuel Alcántara, dio en dicho espacio cultural este lunes, 23 de junio. Durante su alocución, el referido politólogo –especialista en América Latina– analizó la situación institucional y social del mundo, además de presentar su último libro, «Huellas de la democracia fatigada». “Son unos momentos de incertidumbre a nivel mundial”, señalaba el experto. Sólo hay que observar los gobiernos de Estados Unidos o Argentina para comprobarlo.
El referido investigador hizo un repaso divulgativo a la situación política, social e institucional de diversos países latinoamericanos. Entre ellos, Chile, Perú, Cuba o México. Y siempre, haciendo hincapié en la importancia que de la historia para comprender la situación actual. “Sin conocer el pasado, no se puede entender el presente”, subrayaba. Incluso, se mencionaron algunos de los nombres más afamados de la región, como el del escritor Mario Vargas Llosa, de quien se escudriñaron algunos de sus posicionamientos más polémicos, así como su evolución ideológica a lo largo de los años.
Además, durante el evento, brotaron muchísimas reflexiones entre los asistentes, que fueron respondidas por Manuel Alcántara. Entre los temas que se abordaron se hallaron la importancia de la educación en la formación de la conciencia ciudadana, el impacto de las redes sociales en las formas de sociabilidad entre los jóvenes, o la gran evolución que ha vivido el mundo en apenas unos años. Una transformación que ha generado un “desacople” entre la realidad institucional y las expectativas de la sociedad. Unos procesos que –a su vez– también se analizaron en «Huellas de la democracia fatigada».
En este libro se busca ofrecer un panorama general y analítico sobre la situación política de América Latina. “Desde 2016, los índices de la evolución democrática en los territorios latinoamericanos, que habían mostrado un crecimiento constante a partir de la década de 1980, comenzaron a menguar”, explicaba el responsable del título. “En 2019, la gente movilizada en las calles evidenciaba la existencia de una evidente crisis de representación y de un malestar en muchos de estos países”.
Asimismo, en las elecciones convocadas durante los últimos tiempos “han mostrado una pauta de dar el poder a la oposición en el continente. Una circunstancia que luego se hizo regla. Ello confirmaba un peculiar estado de la política de democracia fatigada”, añadía Manuel Alcántara Sáez. Seguidamente, “la pandemia complicó aún más el escenario y el cansancio se apoderó de la sociedad latinoamericana”. De esta forma, dicho compendio sigue la senda del proceso iniciado en 2020, que –poco a poco– asentó la apertura de un nuevo ciclo político en la región.