UPA alerta de la precariedad del sector de las aromáticas en Guadalajara, pese a su atractivo turístico

Publicado por: El Decano
26/06/2025 01:49 PM
Reprods.: 134
Imagen: Juan José García López.
Imagen: Juan José García López.

Proponen medidas y soluciones para ofrecer rentabilidad y futuro a los agricultores que han colocado las aromáticas como referencia en España

 

La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos de Castilla-La Mancha ha hecho público un llamamiento a las administraciones competentes para que adopten medidas inmediatas destinadas a garantizar la supervivencia del sector de plantas aromáticas en la provincia de Guadalajara, cuya viabilidad económica se encuentra gravemente comprometida.

 

La organización agraria ha puesto de manifiesto la paradoja que vive este sector: mientras los campos de lavanda, espliego y otras especies aromáticas se han consolidado como un activo turístico de primer orden para la provincia, generando importantes beneficios económicos para la hostelería, el sector servicios y la promoción territorial, los agricultores responsables de mantener estos paisajes enfrentan una situación de rentabilidad crítica.

 

UPA Castilla-La Mancha ha identificado tres factores principales que amenazan la continuidad de la producción aromática en Guadalajara entre los que destaca la rentabilidad insuficiente: Los márgenes económicos del cultivo de aromáticas resultan, en numerosos casos, negativos o insostenibles para las explotaciones agrícolas. Por otro lado, la inestabilidad comercial: El sector padece una alta volatilidad en los precios de venta y una excesiva dependencia de intermediarios, careciendo de canales estables de comercialización directa. Y, finalmente, la ausencia de apoyo institucional: Las administraciones no han desarrollado políticas específicas que reconozcan y compensen el papel estratégico de estos cultivos en el desarrollo territorial.

 

Descompensación en la cadena de valor turística

La organización agraria ha denunciado que existe una clara desconexión entre la explotación turística de los paisajes aromáticos —a través de festivales, rutas temáticas y productos promocionales— y la retribución a los productores agrícolas que hacen posible dicho patrimonio paisajístico.

 

"Se está monetizando un recurso cuya existencia depende exclusivamente del trabajo agrícola, pero los beneficios no revierten en quienes lo generan y mantienen", ha señalado UPA CLM en su comunicado.

 

UPA Castilla-La Mancha ha presentado un paquete de medidas estructurales para abordar esta problemática. Por un lado, el reconocimiento institucional formal del agricultor de aromáticas como agente esencial del desarrollo rural y turístico. Instrumentos de apoyo económico específicos que compensen la baja rentabilidad y promuevan prácticas sostenibles.

 

Por otra parte, el desarrollo de canales de comercialización directos que mejoren la posición del productor en la cadena de valor; la integración del sector agrícola en las estrategias turísticas, garantizando su participación en los beneficios generados. Y, finalmente, la promoción integrada que vincule la imagen turística con la realidad productiva del territorio.

 

Llamamiento a la acción

UPA Castilla-La Mancha ha concluido su intervención con una advertencia sobre las consecuencias de la inacción: "La sostenibilidad de este modelo paisajístico y turístico requiere la viabilidad económica de quienes lo hacen posible. Sin agricultores, no habrá lavanda. Es imprescindible actuar ahora para preservar este patrimonio territorial común".

 

La organización ha anunciado que mantendrá contactos con las administraciones competentes para impulsar la adopción de estas medidas y garantizar la supervivencia de un sector estratégico para el desarrollo rural de la provincia.

Vídeos de la noticia

Imágenes de la noticia

Categorías:
Powered by WebTV Solutions