El paro vuelve a bajar en Guadalajara en el mes de junio

Publicado por: Marta Perruca
02/07/2025 11:01 AM
Reprods.: 164
Imágenes: SEPE
Imágenes: SEPE

Guadalajara es la segunda provincia de Castilla-La Mancha donde más bajó el desempleo: Un 4,12%, sólo por detrás de Cuenca donde se redujo un 4,96%

 

El paro bajó un 4,12% en el mes de junio en la provincia de Guadalajara, donde existen 514 personas menos en situación de desempleo y un total de 11.964 inscritas en las listas del Sepecam. Esta bajada se suma a la del mes de mayo, cuando el paro se reducía en 557 personas (-4,27%).

 

En relación a junio de 2024, el desempleo ha descendido un 2,54%, con 312 personas menos engrosando las listas del Sepecam. De hecho, los datos de este mes de junio son muy parecidos a los registrados hace un año, cuando el desempleo se redujo en 531 personas (-4,15%) y existían 12.807 personas inscritas.

 


De acuerdo con los datos publicados esta mañana por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), Guadalajara es la segunda provincia de Castilla-La Mancha donde más se ha reducido el paro en términos relativos, sólo por detrás de Cuenca, donde bajó un 4,96%, con 452 personas menos en las listas del paro y un total de 8.660 parados. Le sigue Albacete, donde se redujo un 3,96%, con 885 parados menos y un total de 21.450; Ciudad Real con un descenso del 3,43%, con 1.131 personas menos sin empleo y un total de 31.817 personas inscritas en el Sepecam; y Toledo, donde disminuyó un 2,64%, que supone 1.219 desempleados menos y un total de 45.026.

 

Mejores datos que en junio de 2024 en Castilla-La Mancha


En el conjunto de Castilla-La Mancha el desempleo bajó un 3,41% lo que significa 4.201 personas menos sin trabajo y un total de 118.917 demandantes en las listas del Sepecam. Este descenso se une al del mes de mayo, cuando el paro bajaba un 3,27%, con 4.159 menos en situación de desempleo.

 

En relación a junio de 2024, el paro baja un 3,39% en nuestra región, lo que significa que existen 4.177 desempleados menos que el año pasado. Entonces el desempleo se reducía en menor medida, un 2,96%, con 3.749 personas menos en las listas del Sepecam, que recogían un total de 123.094.

 

De las 514 personas menos en situación de desempleo, 313 fueron mujeres y 201 hombres


De las 514 personas que salieron de los registros del desempleo en Guadalajara, 313 fueron mujeres y 201 hombres. En términos relativos, el paro femenino se reduce ligeramente menos que el masculino: Un 4,08%, con un total de 7.351 mujeres en situación de desempleo, frente al descenso del 4,17% del paro masculino, con 4.613 hombres en las listas del Sepecam.




Por tramos de edad, el paro masculino es superior entre los menores de 25 años, con 448 hombres parados, frente a las 367 mujeres inscritas en el Sepecam, pero esta tendencia desaparece en los tramos superiores. Así, entre los 25 y los 29 años, existen 363 hombres desempleados, frente a las 424 mujeres; entre los 30 y los 44 años, 1.107 hombres, frente a 2.095 mujeres y entre los mayores de 45 años, 2.695 hombres, en relación a las 4.465 mujeres desempleadas.

 

El sector servicios vuelve a protagonizar la bajada del paro

El paro bajó en todos los sectores, pero como es habitual el grueso de este descenso se lo lleva el sector servicios, donde paro bajó en 441 personas (-4,53%) hasta los 9.290 desempleados. Le sigue la construcción, donde el paro se redujo un 3,72%, con 31 desempleados menos y un total de 834; el colectivo sin empleo anterior, donde el paro baja un 2,33%, con 24 desempleados menos y un total de 855 demandantes de empleo; la industria, con 17 parados menos (-1,91%) y un total de 889 demandantes de empleo; y la agricultura, donde el paro baja un 0,69%, con una persona menos en las listas del Sepecam y un total de 144 parados.

 

Los contratos subieron un 27,32%


En junio se suscribieron un total de 12.039 contratos en la provincia de Guadalajara, con un incremento del 27,32%, lo que supone 2.584 contratos más que en mayo. De ellos, 8.577 fueron temporales y 3.462, indefinidos. Por sectores, se suscribieron 184 contratos en la agricultura, 1.934 en la industria, 295 en la construcción y 9.626, en el sector servicios.

 

El paro baja en junio en 48.920 personas a nivel nacional

 

El paro registrado se sitúa así en 2.405.963 personas, la cifra más baja desde junio de 2008, hace 17 años.

 

Respecto a junio de 2024, el paro bajó en 155.104 personas (-6,06%), una reducción mayor que la registrada el año pasado y que triplica el ritmo de descenso mensual.

 

También en términos desestacionalizados se constatan 16.834 personas menos.

 

El paro por sectores económicos

El paro registrado ha descendido en todos los sectores económicos en el mes de junio, siendo el de Servicios el sector que contempla una reducción más acusada con 38.253 personas (-2,16%) menos, seguido del de Industria con 4.589 personas (-2,41%), el de Construcción con 3.029 personas (-1,68%) y Agricultura 218 (-0,28%). Asimismo, en el colectivo Sin Empleo Anterior se ha registrado un descenso de 2.831 personas (-1,22%).

 

El paro por sexo y edad

El desempleo femenino se redujo en junio en 25.537 mujeres (-1,72%) con respecto al mes anterior, dejando el total de desempleadas en 1.460.884. Es la cifra más baja desde 2008 en un mes de junio.

 

En comparación con el mismo mes de hace un año, actualmente hay 85.320 mujeres menos inscritas como desempleadas, una reducción que es mayor a la registrada entre los hombres con 69.784 desempleados menos.  

 

El paro masculino permanece por segundo mes consecutivo por debajo del umbral del millón de personas y se sitúa en 945.079 desempleados tras descender 23.383 personas (-2,41%).

 

Además, el registro de jóvenes menores de 25 años en las oficinas del SEPE ha experimentado durante junio un nuevo descenso con 4.296 personas menos (-2,51%), situándose en 166.707 jóvenes, el nivel más bajo registrado en toda la serie histórica.

 

En los mayores de 52 años se registra en junio una reducción de 12.651 personas hasta situarse en los 1.019.525. En el último año se ha registrado un descenso de 44.578 personas en este colectivo.

 

El paro por comunidades autónomas

El total de personas en desempleo desciende en todas las comunidades autónomas. Andalucía (-6.974 personas), Madrid (-6.571) y Castilla y León (-4.840) son las tres comunidades donde se ha registrado en junio el mayor descenso en cifras absolutas con respecto al mes anterior.

 

Contratos firmados

El número total de nuevos contratos registrados durante el mes de junio ha sido de 1.496.673, un 8,46% más que en mayo. De ellos, 587.653 contratos son de carácter indefinido, lo que supone el 39,26% del total. Se afianza el nuevo paradigma de contratación indefinida iniciada tras la reforma laboral.

 

Prestaciones por desempleo en mayo

Las personas beneficiarias existentes a final de mes fueron 1.455.261. El importe medio mensual por beneficiario en mayo, sin incluir el subsidio agrario de Andalucía y Extremadura, ha sido de 1.323,5 euros, lo que supone un aumento sobre el mismo mes del año anterior de 256,1 euros (24%). 

 

La tasa de cobertura del sistema de protección por desempleo durante el mes de mayo de este año ha sido del 74,4%, un 7,2% más que hace un año.

 

La afiliación a la Seguridad Social alcanza un nuevo máximo en junio de 2025

El empleo mantiene un visible dinamismo en junio. La afiliación a la Seguridad Social supera por primera vez los 21,6 millones de ocupados en ese mes (21.611.328), descontados la estacionalidad y el efecto calendario. 

 

Esto supone un incremento de 40.399 afiliados respecto al mes anterior (un ritmo más alto que los meses anteriores) y de 461.409 ocupados en el último año (+2,2%).

 

La afiliación media (serie original) supera ampliamente los 21,8 millones de afiliados, (21.861.095 afiliados), una cifra sin precedentes, y se acerca a los 21,9 millones después de haber registrado 76.720 ocupados más que en mayo (+0,35%), un incremento mayor al de los años anteriores en ese mes. El comportamiento de abril a junio (+503,449) es mejor al de 2024 y al de 2023, y se mantiene por encima del promedio entre 2017 y 2019, años previos a la pandemia con fuerte crecimiento.

 

El empleo marca también un nuevo máximo histórico, con la serie diaria por encima de los 21,9 millones de ocupados por primera vez. Esta cifra se ha superado entre el 16 y el 19 de junio.

 

Mujeres y jóvenes

También este mes vuelve a alcanzarse un máximo histórico de mujeres afiliadas a la Seguridad Social, con 10.329.106.

 

Crece especialmente el empleo entre los menores de 30 años y los mayores de 55 desde la reforma laboral. De hecho, su crecimiento del 27,9% y del 24% respectivamente, es muy superior al de la media, que crece un 12,1%.

 

En el mes de junio, la mayoría de los sectores del Régimen General ganan afiliados en términos mensuales, con especial intensidad Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca (+2,8%) por razones estacionales. En términos interanuales, Transporte y Almacenamiento, con un 7,2% y Actividades Artísticas, Recreativas y de Entretenimiento, con un 4,8% son los que más crecen, seguidos de Actividades Profesionales Científicas y Técnicas (3,8%) y Educación (3,5%).

 

El número de trabajadores autónomos, por su parte, sigue batiendo las cifras más altas registradas, por encima de los 3,4 millones (RETA y SETA), con 3.421.659 trabajadores por cuenta propia, tras sumar 35.227 trabajadores desde junio de 2024 (+1%). Además, el 67% se incorporan a sectores altamente productivos.

 

En el último año, la afiliación de trabajadores por cuenta propia en Información y Comunicaciones y Actividades Profesionales, Científicas y Técnicas se ha incrementado en un 10,2% y 4,5%, respectivamente. Suman más de 23.572 nuevos autónomos, que es más de dos tercios del incremento de los trabajadores autónomos en este periodo. También suben por encima de la media Actividades Inmobiliarias (6%) y Educación (4,2%).

 

Mayor crecimiento del empleo que las otras grandes economías europeas

Como en meses anteriores, hay que destacar que la creación de empleo en España (+9,4%) supera ampliamente a la de los grandes países europeos (Italia, +5,9%; Francia, +1,8%; Alemania, +1,6%), con las cifras desde finales de 2021, antes de la entrada en vigor de la reforma laboral.

 

La buena marcha del empleo, tanto en cantidad como en calidad, se traduce en un aumento de los ingresos por cotizaciones que crecen un 7,1% en los primeros cinco meses del año. Este incremento se basa en el crecimiento del empleo, , la mejora de los salarios y el aumento de las bases medias de cotización, muy relacionado con el cambio en la composición hacia empleos con salarios más altos y en sectores de mayor valor añadido.

 

En cuanto a la calidad del empleo desde el arranque de la reforma laboral, hay casi 4,2 millones de trabajadores más con contrato indefinido, lo que supone un incremento del 40,8% desde junio de 2021. 

 

En la actualidad, se roza los 15,2 millones de ocupados con contrato indefinido (15.193.286), de los que más de 9,9 millones trabajan a tiempo completo. El número de fijos-discontinuos, sin embargo, se mantiene estabilizado y representa, tan solo, el 6,1% del total.

 

El peso de los trabajadores temporales se encuentra en el 12,5%, frente al 31,5% que suponía en 2018. Esta mejoría es aún más destacable entre los trabajadores menores de 30 años, hace siete años tenían una tasa de temporalidad superior al 55,2% y ahora está por debajo del 20%.

Vídeos de la noticia

Imágenes de la noticia

Categorías:
Tags:
Powered by WebTV Solutions