Más despidos y con una menor indemnización, esta es la preocupante tendencia de Castilla-La Mancha. Entre 2020 y 2023 los despidos han aumentado en un 37%, mientras tanto la cuantía media de las indemnizaciones se ha reducido en un 9% de media por persona trabajadora
Así lo ha advertido este martes el secretario general de CCOO CLM, Javier Ortega, en rueda de prensa en Guadalajara junto con el secretario general del sindicato en este provincia, Javier Morales, para analizar la situación sociolaboral y explicar algunos de los principales retos de la acción sindical.
Uno de ellos tiene que ver con la reforma del despido. En 2022 CCOO presentó una queja ante el Comité Europeo de Derechos Sociales sobre la inadecuación de la regulación española en materia de despido, pues no resarce suficientemente el perjuicio que supone y el cual se ejerce muchas veces de forma improcedente y en fraude de ley. Una resolución del citado Comité da la razón al sindicato y abre una nueva era para reformular el sistema de despido en España, ha explicado Ortega, a la vez que ha emplazado al Gobierno y a las organizaciones empresariales a modificar el régimen del despido en España, ajustándolo a lo que establece la Carta Social Europeo. “Si no se produce esa negociación y esa adaptación, CCOO va a dar la batalla jurídica para tratar de modificarlo”.
En el año 2020 se registraron en la región 16.544 despidos, cifra que ascendió hasta los 26.317 en el año 2023, lo que en términos porcentuales supone un incremento del 37%. Sin embargo, la cuantía media de las indemnizaciones por despido por persona trabajadora se ha reducido en la región en un 9%, pasando de 9.087 euros en 2017 a 8.292 en 2024, porcentaje de descenso cercano al 19% en la provincia de Guadalajara, pasando de 8.000 euros a 6.447 de indemnización.
En 2024, CCOO CLM ha llevado más de 1.500 despidos en la región, 700 en Guadalajara.
Reducción de la jornada laboral y racionalización de horarios
Otro de los temas que viene ocupando nuestra acción sindical, y que es una “demanda clamorosa” del conjunto de la sociedad, es la reducción de la jornada laboral a las 37,5 horas, “que, lejos de los augurios catastrofistas de la patronal más rancia, va a contribuir a mejorar la productividad a través de la mejora de la calidad de vida de las personas trabajadoras y es una manera de repartir mejor la riqueza”, ha subrayado el secretario general de CCOO CLM.
“Repartir el trabajo mejora la salud de las personas trabajadoras y obliga a repensar los tiempos de trabajo”, porque en Castilla-La Mancha además de ser necesaria la reducción de la jornada de trabajo, “hay que hacer una reflexión seria sobre los horarios de trabajo”. En este sentido, CCOO CLM va a plantearle a la patronal y al Gobierno regional un acuerdo por la racionalización horaria para trasladarlo a la negociación colectiva para permitir compatibilizar el trabajo con la vida personal y familiar. “No es posible que en pleno siglo XXI muchas empresas sigan con jornadas partidas sin sentido, hay que potenciar el acceso al teletrabajo y a las fórmulas flexibles de jornada”.
El año 2024 finalizó con una jornada laboral media pactada en los convenios de la región de 1.769 horas año (superando 14 horas la jornada a nivel nacional). La jornada media en Guadalajara es de 1.753,92. En el caso de aquellas personas trabajadoras que no están amparadas por un convenio, su jornada supera las 44 horas semanales.
Horas extra que en muchos casos no se pagan, -solo un 26% de trabajadores y trabajadoras reciben retribución por ellas-, ahorrándose las empresas de la región 140 millones en horas extras no pagadas. Horas extras con las que podrían crearse más de 5.000 empleos en la región. Por ello, es clave un “control efectivo de la jornada”.
Salud laboral: situación insostenible en Guadalajara
La mejora de la seguridad y la salud laboral es uno de los grandes ejes estratégicos y gran preocupación del sindicato en Castilla-La Mancha y en Guadalajara, la provincia con peores datos de todo el país. “Nos preocupa que la mayoría de los accidentes son previsibles y que los planes de prevención en muchos casos son papel mojado y no recogen el 35% de los accidentes que se producen”. Nos ocupa mejorar la calidad preventiva y la formación en prevención, cada año unas 2.500 personas pasan por alguna actividad formativa del sindicato.
“Un solo accidente laboral es un fracaso en la política de prevención de riesgos laborales, por ello instamos a las empresas, legalmente responsabilidad, y a la autoridad laboral a que cumplan con su obligación en materia preventiva”, ha subrayado Ortega.
Por su parte, el secretario general de CCOO de Guadalajara ha denunciado la “insostenible situación de la provincia en cuanto a la siniestralidad laboral” con 4.503 accidentes declarados en 2024, muchos más no se declaran. CCOO “no va a naturalizar una situación que es dañina para las personas trabajadoras, que están sufriendo un ataque frontal a su derecho a la salud laboral”. En este sentido, Morales ha denunciado que “tenemos constancia de que muchas tienen un accidente y se les manda de reposo a casa para que no aparezcan en las estadísticas”. También “tenemos la certeza de que las mutuas están derivando a la Seguridad Social muchos accidentes y dolencias de origen profesional y esto es un fraude”. Los datos estadísticos “son malísimos, pero son solo la punta del iceberg de la situación de la salud laboral en Guadalajara”.
Morales se ha referido a los últimos accidentes laborales con tres incendios industriales de carácter muy grave, “no hay un mapa de riesgos industriales establecidos en la provincia, no existe una coordinación correcta por las administraciones y hay una relajación total por las empresas en prevención”.
Muchas de las empresas “han actuado de manera imprudente ante las recomendaciones del 112 de confinarr espacios y no trabajar, han optado por la imposición exponiendo a las y los trabajadores a una situación de riesgo”. “Hemos instado a la Inspección de Trabajo a participación en estos procesos, pero por carencia de medios no han podido estar en muchos sitios que requeríamos y tampoco han actuado con firmeza ante un riesgo importante”. Asimismo, ha denunciado la “situación sangrante con la Inspección Médica que de manera automática y en contra del criterio de profesionales y especialistas de la Seguridad Social establece altas médicas de manera automática”.
“Las empresas carecen de cultura preventiva, la situación de la última semana debe hacer reflexionar verdaderamente a la patronal, no puede ser que las empresas que han cometido incumplimientos que han derivado en estos accidentes se vayan de rositas”, concluye el secretario general de CCOO Guadalajara.