La Junta concede ayudas a diez proyectos de investigación arqueológica en Guadalajara

Publicado por: El Decano
11/07/2025 01:40 PM
Reprods.: 239
Estas ayudas permitirán continuar con las excavaciones en Recópolis (Zorita de los Canes). Imagen: El Decano
Estas ayudas permitirán continuar con las excavaciones en Recópolis (Zorita de los Canes). Imagen: El Decano

A través de la Orden de investigación del patrimonio arqueológico y paleontológico que este año concede ayudas a 47 proyectos de toda la región con una dotación de 450.000 euros

 

La Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha ha anunciado la concesión de ayudas a 47 proyectos de investigación en toda la región, de los cuales diez se desarrollarán en la provincia de Guadalajara, consolidando su papel como territorio clave en el estudio y conservación del patrimonio histórico.

 

Tal y como ha señalado el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor, la convocatoria, dotada con 450.000 euros, ha permitido subvencionar todos los proyectos que superaron los 50 puntos en la baremación técnica, lo que supone un impulso sin precedentes a la investigación patrimonial en la comunidad.

En la provincia de Guadalajara los proyectos que recibirán el respaldo económico de la Junta son los sigüentes:

  1. Investigaciones Arqueológicas en el Castillo de Uceda

    • Resumen: Investigación enfocada en la arqueología medieval en Uceda, Guadalajara, centrada en el estudio del castillo y la medina andalusí. Incluye excavaciones de estructuras defensivas, edificaciones islámicas y cristianas.

    • Entidad: Ayuntamiento de Uceda

    • Subvención: 11.446,15 €

 

  1. Atienza en tiempos de la Revolución Verde Medieval: Agentes, Identidades y Procesos Socioambientales. 2ª Campaña

    • Resumen: Estudio del yacimiento de Atienza para comprender la transformación socioambiental durante la expansión feudal y la Revolución Verde Medieval. Se investigan ocupaciones islámicas, cristianas y judías, utilizando técnicas avanzadas como geoarqueología y arqueobotánica.

    • Entidad: Universidad de Granada

    • Subvención: 17.280,00 €

 

  1. El yacimiento de vertebrados del Cenomaniense de Algora y su singularidad en el contexto europeo

    • Resumen: Investigación paleontológica en el yacimiento de Algora (Guadalajara) sobre la fauna del Cretácico Superior, incluyendo dinosaurios, cocodrilos y plantas, con el objetivo de comprender la transición faunística entre el Cretácico Inferior y Superior.

    • Entidad: Universidad Nacional de Educación a Distancia

    • Subvención: 12.675,83 €

 

  1. Evolución, reproducción y diversidad morfológica de los saurópodos y cocodrilos de la Formación Villalba de la Sierra (Cretácico Superior. Cuenca y Guadalajara)

    • Resumen: Estudio de los saurópodos y cocodrilos de la Formación Villalba, centrado en su diversidad morfológica, estrategias reproductivas y filogenia, mediante excavaciones y análisis isotópicos.

    • Entidad: Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)

    • Subvención: 15.868,13 €

 

  1. Investigaciones Arqueológicas en Recópolis 2025

    • Resumen: Continuación de las excavaciones en Recópolis, un importante yacimiento de la Alta Edad Media. Se investigan estructuras visigodas y bajomedievales, con el uso de tecnologías avanzadas como escaneado láser 3D y georradar.

    • Entidad: Universidad de Alcalá

    • Subvención: 7.606,87 

 

  1. Releyendo la cueva de Los Casares (Riba de Saelices, Guadalajara) V. Documentación, análisis y contextualización arqueológica de sus manifestaciones rupestres prehistóricas

    • Resumen: Investigación sobre las grafías rupestres del Paleolítico Superior en la cueva de Los Casares, usando técnicas de fotogrametría, modelización 3D y análisis geológico para comprender el contexto de las manifestaciones gráficas.

    • Entidad: Universidad de Alcalá

    • Subvención: 2.448,00 

 

  1. Interacciones cultura-ambiente en el interior peninsular al final de la última glaciación (II): excavación y estudio de la secuencia magdaleniense de Charco Verde II (Embid, Guadalajara)

    • Resumen: Estudio del yacimiento magdaleniense de Charco Verde II, analizando las ocupaciones humanas al final de la última glaciación y utilizando metodologías interdisciplinarias como paleoecología y arqueozoología.

    • Entidad: Universidad de Alcalá

    • Subvención: 7.305,58 €

 

  1. Excavación arqueológica en el abrigo del Brazo de Trillo (Guadalajara)

    • Resumen: Excavación en un yacimiento de Neolítico y Edad del Bronce en el abrigo del Brazo de Trillo, con el fin de estudiar la secuencia cronoestratigráfica, las materias primas líticas y el entorno paleoecológico.

    • Entidad: Universidad Complutense de Madrid

    • Subvención: 2.866,88 €

 

  1. La producción de grandes láminas de sílex en el centro peninsular: excavación y contextualización cronológica del taller de Romancos (Brihuega, Guadalajara)

    • Resumen: Excavación y contextualización del taller de sílex "Romancos 1", que se utilizó en la producción de láminas de sílex en el tránsito del Neolítico al Calcolítico. Se investigan las cadenas operativas y redes de intercambio.

    • Entidad: Universidad de Alcalá

    • Subvención: 2.580,00 €

 

  1. Paleolítico y Holoceno del Interior Peninsular en los yacimientos del karst de Tamajón (Guadalajara)

    • Resumen: Investigación sobre las ocupaciones humanas desde el Paleolítico medio hasta el Holoceno en los yacimientos del karst de Tamajón, centrado en el abrigo de la Malia y la industria lítica y faunística de los neandertales y Homo sapiens.

    • Entidad: Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH)

    • Subvención: 18.038,79 €

 

Amador Pastor ha explicado además que la Orden permitirá apoyar nueve yacimientos ubicados en la provincia de Ciudad Real, ocho de la de Cuenca, cinco de la de Toledo, 13 de la de Albacete, diez de la provincia de Guadalajara y dos en varias provincias.

 

Del cómputo total de proyectos, 32 corresponden a iniciativas desarrolladas por universidades, entre las que se encuentran la UCLM, con siete proyectos; la Universidad de Alcalá (UAH), con cinco proyectos; y la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), con seis, entre otras universidades.   

 

Además, seis de las subvenciones han sido concedidas a organismos como el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) o al Centro Nacional de Investigación sobre la evolución humana (CENIEH) y nueve a ayuntamientos de la región.

 

Amador Pastor ha recordado que la campaña de excavaciones, que cuenta con subvención de la Junta, genera una media de unos 500 puestos de trabajo directos en cada convocatoria, “personal que, generalmente, suele residir en los municipios en que están enclavados los bienes patrimoniales que se están excavando”.

 

Más de 50 puntos en la baremación

En cuanto a los proyectos, señalar que es el primer año que han obtenido subvención todos los que han superado el corte de los 50 puntos en la baremación de la comisión de valoración.

Además, hay una continuidad en la investigación de los yacimientos arqueológicos y paleontológicos más punteros de la región.  Entre los diez proyectos más valorados figuran los estudios en los Parques Arqueológicos de Alarcos y Recópolis; en dos yacimientos paleolíticos de Guadalajara (Charco Verde II en Embid y los yacimientos del Karst de Tamajón), la documentación de las manifestaciones rupestres prehistóricas de la Cueva de los Casares (Riba de Saelices), el estudio del proceso de neolitización de las comarcas de los Campos de Hellín y Yeste en la provincia de Albacete o las investigaciones de época altomedieval en Santa María de Melque (San Martín de Montalbán, Toledo) y en los trabajos de caracterización de los paisajes rurales del Campo de Hellín (Albacete).

 

Del mismo modo, se continuará con la excavación del destacado Santuario Tartésico localizado en la antigua ciudad de Sisapo-La Bienvenida (Almodóvar del Campo, Ciudad Real) y, en el ámbito de la paleontología, se seguirán investigando los saurópodos y cocodrilos de la Formación Villalba de la Sierra del Cretácico Superior de Cuenca y Guadalajara.

 

Otro hecho destacado es que también hay cabida para nuevos proyectos como los que se desarrollarán el yacimiento de la Edad del Bronce de la Peña del Gigante (Tobarra, Albacete); los yacimientos prehistóricos de Romancos (Brihuega, Guadalajara) y Ruidera (Ciudad Real); el estudio de las canteras históricas en el sudeste de la Alcarria entre las provincias de Cuenca y Guadalajara; o las investigaciones paleontológicas en el Cerro Arenoso y Valquemado (Carrascosa del Campo y Huete, Cuenca) y el estudio de la flora fósil del Mioceno (Cuenca y Guadalajara).

 

Por último y, aunque no es un proyecto nuevo, es reseñable la reanudación de la investigación sobre materiales cerámicos de la Villa romana de El Saucedo en Talavera la Nueva (Talavera de la Reina, Toledo), yacimiento incluido a comienzos de este año en la Red de Parques Arqueológicos, Yacimientos Visitables y Monumentos gestionada por la JCCM.

 

 

Vídeos de la noticia

Imágenes de la noticia

Categorías:
Tags:
Powered by WebTV Solutions