La Asociación Cultural “Tierra Molinesa” ha fallado los premios Emprendedores Molineses 2025, en su XIII edición. Estos galardones reconocen los méritos de personas, empresas, colectivos sociales o instituciones del Señorío de Molina o relacionados con la comarca, que son un ejemplo a seguir para toda la sociedad.
Los premios se entregarán el día 2 de octubre, en el Parador Nacional de Turismo de Molina de Aragón. En el acto también se hará entrega de los XII premios, cuya ceremonia fue aplazada el año pasado debido a las lluvias torrenciales que impidieron la apertura del Parador en las fechas previstas.
Carlos Miguel López Leiria Pinto nació en Lisboa el 19 de junio de 1962, hijo de una familia originaria de El Pobo de Dueñas, pueblo con el que sigue manteniendo una estrecha relación. Su madre, Fé María del Rosario López Sanz, y su abuelo materno, Miguel López Clemente, nacieron en este pueblo.
Es ingeniero civil por el Instituto Superior Técnico (IST) de Lisboa y posee un MBA por la NOVA School of Business and Economics, también en Lisboa. Ha desarrollado una destacada carrera en el sector financiero, trabajando en bancos nacionales e internacionales como Santander, BNP Paribas y Commerzbank. Más recientemente, fue durante cinco años Gerente General del Banco Mundial (IFC - International Finance Corporation - World Bank Group) en Brasil y actualmente es presidente del Banco Portugués de Fomento.
Pese a sus responsabilidades, mantiene una relación frecuente con El Pobo de Dueñas, acompañando anualmente a su madre. Durante su infancia y juventud, pasaba los veranos en el pueblo, donde aún conserva la casa familiar. Guarda entrañables recuerdos de aquellos días compartidos con amigos y familiares, y es un admirador de la cultura y tradiciones locales, transmitidas por su madre.
Antonio Gironés fundó en el año 1996, en Checa, un taller mecánico que hoy, con casi 30 años ofreciendo servicios integrales de automoción, grúas y transporte (taxi), es una empresa de referencia en la comarca.
Su taller da respuesta eficaz y profesional a clientes particulares, empresas y organismos públicos. La empresa surge de una prestigiosa saga familiar dedicada a la mecánica, cuyos miembros trabajaron en Madrid, especialmente en la zona de Bravo Murillo. En Checa, durante las vacaciones, incluso les pedían revisar los coches del pueblo debido a su renombre.
Gracias a su compromiso con la calidad, rapidez y atención cercana, el taller se ha convertido en un pilar para la movilidad y el desarrollo local. Ofrece reparación, mantenimiento y mecánica general para vehículos particulares, industriales y de renting. Cuenta con servicio de grúa permanente 24 horas al día, 365 días al año, y taxi para particulares y aseguradoras.
Colabora con todas las compañías de seguros en asistencia en carretera, peritaje y reparaciones. Entre sus clientes figuran la Dirección General de la Guardia Civil, la Delegación de Medio Ambiente, empresas de renting y flotas de vehículos, administraciones y particulares.
El taller cuenta con un equipo humano cualificado, compuesto por empleados locales y de fuera del municipio, lo que fortalece la economía local y enriquece el tejido laboral, fomentando la diversidad y profesionalización en el sector.
Antonio Gironés representa un modelo de empresa rural moderna, dinámica y comprometida con su entorno. Su labor aporta valor técnico, social y económico al municipio de Checa y a toda la zona del Alto Tajo.
Natural de Megina, Andrés Martínez se ordenó sacerdote en junio de 1980. En 1984 fue destinado a Corduente, haciéndose cargo del Santuario de la Virgen de la Hoz y de cuatro parroquias limítrofes, con el encargo directo del Obispado de restaurar las iglesias asignadas.
Implicó a los feligreses en esta misión, comenzando por el templo de Corduente, y luego se volcó en la restauración del Santuario de la Virgen de la Hoz, el más representativo del Señorío de Molina. El edificio presentaba un importante deterioro, por lo que la restauración debía ser cuidadosa y respetuosa con la historia, tradición y valor arquitectónico.
En coordinación con el Patronato de la Virgen de la Hoz, el Obispado y la Diputación, se realizó la recuperación integral del edificio: sillerías, artesonado, camarín de la Virgen, espadaña… Además, se restauró la talla tardo románica de la Virgen y se hizo una copia, se rehabilitaron los exvotos existentes en la ermita y las antiguas caballerizas se transformaron en un moderno salón de romeros.
Gracias a esta compleja actuación, los molineses y visitantes pueden seguir disfrutando de uno de los lugares más queridos del Señorío.
Concluyó la restauración de las parroquias de Ventosa, Lebrancón y Cuevas Labradas en el año 2003. Entonces pidió un año sabático para ampliar estudios en la Universidad Pontificia de Salamanca. Posteriormente, fue destinado a Azuqueca de Henares como párroco y arcipreste.