El sindicato inicia una campaña de concienciación sobre la realidad del absentismo laboral para contrarrestar el uso "malintencionado y perverso" que los empresarios hacen de ese término
"El ejercicio de tus derechos no es absentismo". Este es el lema que CCOO ha elegido para una campaña que se ha iniciado a nivel confederal encaminada a concienciar a los trabajadores y a la sociedad en general sobre la realidad del absentismo laboral para contrarrestar el uso "malintencionado y perverso" que las patronales hacen de este término.
"No cuides de tus hijos e hijas", "No te recuperes de un accidente laboral", No enfermes", "No te formes", "No te vayas de vacaciones" o "No llores una pérdida", son las frases que pueden leerse en material de dicha campaña. Con ella, además, se trata de denunciar la "premeditación" de la patronal a la hora de denunciar los elevados íncides de absentismo, metiendo en el mismo saco las ausencias injustificadas y las bajas de maternidad o paternidad, las licencias retibuidas recogidas en el Estatuto de los Trabajadores y en los convenios colectivos y las bajas comunes por enfermedad profesional -firmadas por profesionales médicos-. "Se trata de llamar la atención de lo que entendemos es una campaña premeditada y bien planificada de la patronal para señalar los altos índices de absentismo", ha denunciado Javier Morales, secretario general de CCOO en Guadalajara.
Durante la presentación de la campaña esta mañana en rueda de prensa, Morales ha asegurado que "si alguien se ausenta de manera injustificada de su puesto de trabajo, está recogido en régimen sancionador de los convenios y del Estatuto pero quieren hacer ver que la gente se está ausentando de forma injustificada de sus puestos de trabajo y, yendo a los datos, es rotundamente falso".
Para ello pone como ejemplo los datos aportados por una conocida empresa de Logística de Guadalajara, en los cuales aperece reflejado que de una plantilla de 360 personas hay 40 que no asisten a trabajar: 30 de ellas por bajas comunes, cuatro por maternidad o paternindad, cinco por licencias retribuidas y sólo una no ha acudido a trabajar de forma injustificada. Es decir, un 1% del total. "Lo que quieren la patronal y las empresas es que no ejerzamos nuestros derechos, es la criminalización del ejercicio de nuestros derechos", ha denunciado Morales.
Asimismo, asegura que aproixmadamente el 75% de los que lo que las emrpesas llaman absenbtismo son incapacidades laborales de origen común: "Estamos viendo una ofensiva por parte de las empresas para no calificar como profesionales muchas bajas que se declaran como comunes", ha afirmado el secretario general de CCOO, quien tambien advierte del "ataque frontal" a los complementos cuando una persona está de baja: "Queremos decirle a la patronal de Guadalajara que que vamos a estar enfrente de una manera nítida y clara ante este tipo de discursos", que según el sindicato están "comprando" las administraciones, "algunas de corte progresista, lo cual nos preocupa enormente cuando los datos son muy claros y no existe un problema de ausencias injustificadas en ningún caso", ha remardado Morales.
Respeto a los sectores en los que se registra má absentsimo, ha destacado los que están más sindicalizados y, por tanto, los trabajadores hacen más uso de sus derechos: la industria y la logística: "Donde hay miedo a perder el trabajo la gente no pide bajas".
Cabe destacar que, según los datos del Instituto Nacional de Estadística, el índice de absentismo laboral en Guadalajara a finales de 2024 se situó en el 6,7%, igual que la media nacional y por encima de la regional (6,5%).
Javier Morales ha reconcido que "se está experimentando un pequeño repunte" que achaca en parte al mal funcinamiento de la Sanidad pública, "que alarga la duracion de las bajas". Un , problema que asegura que va a aumentar en Guadalajara a medio plazo por el modelo productivo de la provincia, centrado en la logística, donde además ha destacado que se ocultan accidentes de trabajo como bajas comunes, especialmente las derivadas de accidentes musculoesqueléticos, los más habituales en este sector.