El Alto Tajo prevé un incremento de entre el 15% y el 20% en las reservas de aparcamiento de sus zonas de baño

Publicado por: Marta Perruca
26/07/2025 08:00 AM
Reprods.: 502
Imágenes: El Decano
Imágenes: El Decano
 

Este sistema, que estable una tarifa por vehículo de 3 euros en día de diario y 7 euros en fines de semana y festivos, se consolida en las principales áreas recreativas y zonas de baño de Zaorejas, Poveda de la Sierra, Peñalén y la Laguna de Taravilla
 

 
El sistema de gestión mediante reserva de los aparcamientos en las principales áreas recreativas y zonas de baño del Parque Natural del Alto Tajo afronta su tercer año de funcionamiento con la perspectiva de incrementar entre un 15 y un 20% el volumen de reservas con respecto al año pasado, teniendo en cuenta los datos de las primeras semanas de funcionamiento. Este servicio establece la necesidad de reservar de manera previa las plazas de aparcamiento a través de una plataforma on line www.canondeltajo.es y la aplicación de una tarifa por vehículo de 3 euros los días de diario y de 7 euros los fines de semana y festivos, entre el 1 de julio y el 31 de agosto

 

El sistema se puso en marcha en el verano de 2023 en los municipios de Zaorejas, Poveda de la Sierra y Peñalén con la implicación del Parque Natural del Alto Tajo, con el objetivo de evitar aglomeraciones y reducir la presión en esta parte del Parque Natural, que aglutina algunas de las áreas recreativas y los tramos de río más atractivos para los bañistas, disminuir el riesgo de incendios forestales e incrementar la vigilancia ante el abandono indiscriminado de basura en el medio natural. Una necesidad que se ponía en evidencia a raíz de la pandemia, cuando se incrementaba el turismo de interior y comenzó a masificarse la presencia de visitantes en un entorno con un alto valor ecológico.



Un 31% de reservas más que en 2023

Tal y como explica el alcalde de Poveda de la Sierra, Ismael de Mingo en declaraciones a El Decano de Guadalajara, el año pasado las reservas se incremntaron un 31,39% con respecto a 2023, en parte, gracias a la incorporación a este sistema de la Laguna de Taravilla, donde se registraron 1.200 reservas a lo largo de la temporada. En total se realizaron 9.014 reservas en la temporada de 2024, frente a las 6.860 del año anterior, es decir, 2.154 reservas más. Este año, según el primer edil, se espera llegar a las 11.000 reservas.

 

"Hemos detectado que el turismo de la zona agradece este sistema porque pueden disfrutar de la naturaleza sin agobio. De hecho, de todas las áreas reguladas sólo se registran problemas  puntuales para reservar en el Puente de San Pedro, porque es la zona de baño más conocida, pero por ejemplo, en la Laguna de Taravilla y las zonas del Salto de Poveda y el vivero de Peñalén la gente está mucho más cómoda y disfruta más del entorno", valora De Mingo.

 


Para poder llevar a cabo el servicio con unos estándares de calidad, se creaba el año pasado la Mancomunidad Turística Cañón del Tajo, que de momento está formada por estos cuatro municipios, Zaorejas, Peñalén, Poveda de la Sierra y Taravilla, pero está abierta a incluir a otros de la zona que alberguen zonas de baño o áreas recreativas con cierta presión de visitantes y puedan estar interesados en sumarse a esta iniciativa. Para ello, la Mancomunidad contrata a nueves personas, ocho trabajadores y un coordinador, que ejercen labores de vigilancia.

 


El funcionamiento es  el mismo que el de años anteriores. Los visitantes tendrán que reservar plaza de aparcamiento a través de la plataforma www.canondeltajo.es. Realizado el pago, deberán descargar o imprimir el PDF que se genere, con el cual tendrán acceso a la plaza reservada. Una vez que se agoten las plazas disponibles no habrá posibilidad de acceso a estos aparcamientos.

 


La tarifa ha quedado fijada en 3 euros por vehículo y día entre semana y 7 euros, los fines de semana y la reserva es válida entre las 7.00 y las 21.00 horario. De Mingo explica que este sistema no tiene un afán recaudatario, sino de convervación del entorno y que, de hecho, el sistema es deficitario y requiere de una subvención de la Diputación por valor de 10.000 euros para llegar a cubrir todos los gastos.

 


En total, se gestionan 381 plazas, de las cuales 307 se destinan a la modalidad de reserva previa y las 74 restantes tienen un uso exclusivo ya sea para clientes del hotel y el restaurante de las Casas del Salto, para campamentos, vehículos autorizados, personas con movilidad reducida o vecinos de los pueblos mancomunados, que cuentan con una autorización por vivienda.

En su tercer año de funcionamiento, se puede decir que este sistema se ha consolidad y normalizado entre sus usuarios:  "Hemos comrprobado que si en los primeros años muchas de las reservas se realizaban en el momento, a través de nuestros vigilantes, este año muchos de los fines de semana ya están reservados. Este viernes -por el 25 de julio-  que es festivo en Madrid, y el sábado están reservados al 90% . El visitante ya viene con la ruta trazada y la reserva realizada", comentaba el regidor municipal a este medio el pasado jueves.

 

Y es que, si bien es cierto que ahora aparcar tiene un coste, no lo es menos que los visitantes van a disfrutar de este maravilloso entorno natural de una manera más cómoda y confortable, ya que este sistema de reservas evita masificaciones, impulsa un mayor control y vigilancia del entorno y de las personas que acuden a disfrutar de él y mejora la limpieza y el mantenimiento de los espacios: “Este sistema garantiza un control de los vehículos y personas que acceden a estos espacios, lo que promueve que no se lleven a cabo conductas nocivas o contrarias a su  conservación, con lo que los usuarios tienen una mayor sensación de seguridad”, comenta.

 

En este sentido, si antes las personas que pretendían disfrutar de esta parte del Alto Tajo tenían que arriesgarse a hacer el trayecto con la incertidumbre de no tener plazas disponibles para aparcar o de encontrarse en espacio masificado, “eso ahora no va a ocurrir, porque con una reserva previa puedes ir a las 10.00, a las 12.00 o las 13.00 horas y sabes que vas a tener tu plaza para poder disfrutar de la naturaleza, del baño o de lo que necesites”.

 





Los tramos y aparcamientos regulados

La página web www.canondeltajo.es  contiene información sobre los valores paisajísticos y atractivos turísticos de la zona, así como la normativa que rige la gestión de estas áreas y, por supuesto, un apartado donde realizar la reserva, para lo que se ha dividido el cañón en seis tramos, que es obligatoria entre el 1 de julio y el 31 de agosto.

 


El primero se corresponde con la Laguna de Taravilla, en término municipal de Taravilla y consta de 45 plazas.

 


El segundo es la pista del Salto, en el término municipal de Poveda de la Sierra, que cuenta con cinco aparcamientos, de los cuales el P5, con cinco plazas, es de uso exclusivo para los clientes de las Casas del Salto y el P4, con 12 plazas, está reservado también a clientes de este negocio turístico, vecinos autorizados y personas con movilidad reducida. Los otros tres párkings, que suman un centenar de plazas, están sujetos a reserva previa.

 


El tercero es la Pista del Vivero, entre los términos de Poveda de la Sierra y Peñalén, donde existen tres aparcamientos: El Vado del Perrillo, Agua Buena y el Arroyo del Merdero, con cinco, 12 y cinco plazas respectivamente reservadas a los vecinos de los pueblos mancomunados. Las 36 plazas del aparcamiento del Vivero de Peñalén están abiertas a reserva previa.

 


El cuarto tramo, en los términos de Peñalén y Zaorejas, con un total de 35 plazas, distribuidas en cinco aparcamientos, está reservado al uso de campamentos, vehículos autorizados y vecinos de los pueblos de la Mancomunidad.

 


El quinto tramo se corresponde con el Camino de las Falagueras en el término municipal de Zaorejas y comprende 65 plazas, de las que tres se encuentran en la cascada de la Escaleruela, 20 en la Falaguera 1 y 42 en la Falaguera 2, todas ellas abiertas a reserva.

 

Por último, el tramo 6 se encuentra en el Puente de San Pedro, en el término de Zaorejas, con 61 plazas, también disponibles para reserva.

 

Cabe señalar que está prohibido aparcar fuera de los aparcamientos señalizados y regulados, así como la pernoctación de vehículos, incluyendo autocaravanas y furgonetas camperizadas.

 

Desde la Macomunidad recuerdan que el acceso al Parque Natural del Alto Tajo no tiene coste y que la tarifa sólo se aplica en las plazas de los aparcamientos regulados, por lo que los ciclistas o senderistas  no tendrán que realizar reserva y se podrá aparcar de manera libre en el resto de aparcamientos del territorio del Parque Natural.



 

Tramo Ubicación Plazas Acceso
1 Laguna de Taravilla (Taravilla) 45 Reserva obligatoria
2 Pista del Salto (Poveda) 100 plazas en cinco aparcamientos P5/P4 clientes/autorizados; otros con reserva
3 Pista del Vivero (Poveda–Peñalén) 58 Vecinos y reserva previa
4 Peñalén y Zaorejas 35 Solo autorizados, vecinos, campamentos
5 Camino de las Falagueras 65 Todas disponibles para reserva
6 Puente de San Pedro 61 Todas disponibles para reserva



 

 

 






Regulación y ordenación de uso y acceso a los aparcamientos y recomendaciones

La web de espacios protegidos de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha recoge la siguiente regulación de los accesos y aparcamientos en las zonas del Cañón del Tajo sujetas a estas condiciones, advirtiendo de la necesidad de realizar reserva previa durante los meses de julio y agosto:

 

En el entorno Laguna de Taravilla solo se podrá aparcar en el aparcamiento señalizado en la Laguna de Taravilla.

 

En el tramo de pista del Salto de Poveda (Poveda de la Sierra), los visitantes que quieran hacer el sendero de El Salto de Poveda, deberán aparcar en el aparcamiento P2, que es el más cercano a la pasarela de pescadores,  para cruzar el Tajo a su margen derecha y hacer el sendero en el sentido de las agujas del reloj.  Aquellos que deseen acceder al área recreativa y campamento de la Fuente de Berro deberán aparcar en el aparcamiento P1. Para visitar el Salto de Poveda, mejor aparcar en P3, salvo personas con movilidad reducida que podrán hacerlo en P4, algo más cercano. Mientras, los visitantes usuarios del establecimiento de alojamiento y restauración “Casas del Salto”, aparcarán en el P4 y P5. Desde la dirección del Parque recuerdan que está prohibido utilizar la pasarela del Camino Natural del Tajo como trampolín.

 

Tramo cerrado por seguridad los fines de semana de julio y agosto

En el Tramo de pista Poveda- Peñalén- Zaorejas, durante los fines de semana de julio y agosto, quedará cerrado un tramo central de pista desde el área recreativa El Vivero (Peñalén), hasta el área recreativa La Falaguera (Zaorejas) por motivos de seguridad, ya que se trata de una pista sin ninguna salida o acceso en un tramo aproximado de 16 kilómetros, que podría convertirse en una ratonera en caso de incendio u otro tipo de emergencia. Si se accede desde Poveda de la Sierra o desde Peñalén a la pista del Tajo, se deberá aparcar en el aparcamiento del área recreativa El Vivero, con reserva y pago previos. Si el acceso se realiza desde Zaorejas a la pista del Tajo, se deberá aparcar en los aparcamientos señalizados de las áreas recreativas de La Falaguera o el Puente de San Pedro, con reserva y pago previos. Los vecinos, empresas de turismo en la naturaleza y pescadores con licencia, tendrán acceso al tramo cerrado, pero deberán llevar la correspondiente “autorización o acreditación” en lugar visible en su vehículo.

 


En el Puente de San Pedro, es necesario realizar reserva previa en la plataforma para poder aparcar en las plazas disponibles.

 

Asimismo, el Parque Natural solicita la colaboración de todos los agentes implicados, de los ayuntamiento y vecinos de los municipios del Parque y de todos los visitantes, "ya que es fundamental para que podamos organizar esta nueva situación con eficacia, preservando los valores y objetivos de conservación de este Espacio Natural Protegido".

 

Zonas de baño autorizadas en la provincia de Guadalajara

En la provicia de Guadalajara existen siete zonas de aguas de baño autorizadas por la Junta de Cimunidades de Castilla-La Mancha,  dos en el Río Tajo (Trillo y Zaorejas); tres en el Embalse de Entrepeñas (Alocén, Durón y Pareja); una en el Embalse de Alcorlo (La Toba) y una en el Embalse de Pálmaces de Jadraque.
 

 
Vigilancia
 

Para proteger la salud de los usuarios de las zonas de baño, la Consejería de Sanidad, a través de la Dirección General de Salud Pública, lleva a cabo un Programa Regional de Vigilancia Sanitaria de las Aguas de Uso Recreativo, desarrollado por las Secciones responsables de Salud Ambiental y los Distritos de Salud.
 

Este programa permite el control de la calidad de las aguas, las instalaciones y sus entornos. La vigilancia de estos espacios está basada fundamentalmente en la inspección ocular de la playa y el agua, así como la toma de muestras del agua de las zonas de baño para comprobar su calidad. A partir de estos datos, la Consejería de Sanidad emite informes sobre la aptitud de baño de las aguas con una periodicidad quincenal hasta que finalice la temporada de baño, el 15 de septiembre.
 

Entre los análisis de las aguas de baño, se determinan, en la red de Laboratorios de Salud Pública, todos los parámetros microbiológicos exigidos por la normativa vigente. Además, se vigilan otros parámetros biológicos como cianobacterias, microcistinas y, como novedad, la presencia del virus Severe Acute Respiratory Syndrome Coronavirus (SARS-CoV2) causante de la COVID-19, siendo Castilla-La Mancha la única Comunidad Autónoma que realiza estos últimos análisis, que se investigan en las Secciones de Salud Ambiental y Microbiología Clínica y Ambiental del Instituto de Ciencias de la Salud de Talavera de la Reina.
 

 

Recomendaciones
 

Coincidiendo con el inicio de la temporada, la Consejería de Sanidad recomienda a la ciudadanía respetar la señalización existente, así como cuantas indicaciones de advertencia, avisos y peligros que se encuentren instaladas en estos parajes.
 
Se aconseja tener en cuenta la profundidad de las zonas de baño, que puede variar de un día a otro, por lo que conviene comprobar la distancia al fondo y que no haya elementos sumergidos tales como piedras, árboles, ramas u otros objetos.
 
Además, es importante no olvidar que las características y dinámica fluvial de estos espacios naturales pueden provocar que el fondo a veces sea inestable o que se creen surcos o pozas de profundidad y comportamiento desconocido.
 
Ante crecidas del caudal de un río o si la velocidad de la corriente aumenta es preferible evitar el baño.
 
La Consejería recuerda que los ayuntamientos son los encargados de mantener las condiciones de limpieza y salubridad de las playas de las zonas de baño, colocar carteles informativos con las características, infraestructuras y medidas de seguridad, así como vigilar los posibles puntos de vertido cercano para evitar riesgos y adoptar las medidas de gestión que le requieran las administraciones de salud ambiental.

Vídeos de la noticia

Imágenes de la noticia

Categorías:
Tags:
Powered by WebTV Solutions