Los mercados dan el visto bueno a los acuerdos comerciales entre Europa y EEUU

Publicado por: Julio Muñoz
10/08/2025 08:00 AM
Reprods.: 149
Imagen: BME.
Imagen: BME.

El reciente acuerdo comercial de Europa con Estados Unidos ha levantado ampollas dentro de la 'Unión', generando una ola de críticas. 'Un mal menor', como han definido muchos observadores ante un resultado desventajoso para la UE que aún queda pendiente de las bravuconadas de Trump 

 

Pocos ponen en el foco, sin embargo, en la corrección de los desequilibrios desfavorables para el país norteamericano que dieron origen al conflicto. De hecho, Trump no ha tardado ni tres días en apretar de nuevo las tuercas, si Europa no se compromete con las inversiones de 600.000 euros apalabradas en las conversaciones. 
 

Los que critican el acuerdo se llevan las manos a la cabeza por las amplias cesiones casi sin contrapartida hacia el socio americano, pero sí se sentían muy cómodos cuando la balanza se inclinaba a favor del Viejo Continente y olvidan los aspectos positivos de mantener una relación cordial con la primera economía mundial. Que también los hay 
 

El pacto supone que los aranceles del 30% sobre los productos importados de Europa a Estados Unidos cuya entrada en vigor estaba prevista para el primero de agosto hayan sido anulados para dejar paso a un arancel recíproco del 15%. Aunque todavía quedan por determinarse algunos detalles y es pronto para calibrar sus efectos, "si cabe comparar la satisfacción de Trump con el pragmatismo adoptado por el equipo negociador europeo", tal y como señala Anthony Willis, Senior Economist de Columbia Threadneedle Investments
 

Duro reajuste arancelario a los países sin acuerdo 
 

Este último ha optado por un 'trágala contenido' para reducir los aranceles a cerca del nivel base. Un escenario mucho mejor que esperar uno más favorable o incluso a entrar en una guerra arancelaria con consecuencia impredecibles, como ocurrió entre China y Estados Unidos. entre abril y mayo. Tirando de la sabiduría del refranero español, los asesores de Von der Leyen han debido pensar que 'más vale lo malo conocido que lo bueno por conocer'.  
 

Al fin y al cabo, los analistas recuerdan que el reajuste de aranceles aplicados por Trump a aquellos países que siguen sin pasar por el aro supera el 30%. A cambio, la UE se abstendrá de tomar medidas de represalia y anuncia amplias inversiones e importaciones de energía procedentes de Estados Unidos. 
 

Se trata, en definitiva, de un resultado positivo para Europa, dentro de una escala de 'podría ser peor'. En cualquier caso, resulta complicado mostrar excesivo entusiasmo cuando los beneficios no parecen equiparables para ambas partes al uso de como son los acuerdos comerciales tradicionales donde las partes suelen salir beneficiadas a través del libre comercio.  
 

Los mercados financieros dan el visto bueno a los pactos arancelarios 
 

En este caso, destaca Anthony Willis, "lo que tenemos aquí son marcos vagos para los futuros niveles arancelarios, con muy pocos detalles por ahora, y ciertamente sin acuerdos legales vinculantes". La positiva respuesta de los mercados financieros, con los indicadores americanos en zona de máximos y los europeos subiendo con fuerza parece el resultado de la sensación de un posible punto final a la extrema incertidumbre respecto a los aranceles más que a un buen acuerdo.  
 

El pacto aporta cierta certeza sobre qué aranceles seguirán en vigor, después de una gran incertidumbre desde la investidura del presidente Trump. El arancel del 15% sobre la UE es, en efecto, una continuación de lo que ha estado en vigor desde abril: un arancel base del 10% sobre unos aranceles preexistentes de aproximadamente el 5%. En una primera valoración, puede esperarse un incremento de la inflación en el país norteamericano y un posible frenazo al proceso de recuperación económica europea. También habrá que observar el impacto en el mercado de divisas con el actual debilitamiento del dólar
 

Un nuevo 'statu quo' comercial 
 

Este nuevo 'statu quo' permitirá ahora a las empresas planificar con mayor visibilidad sobre el alcance y duración de los aranceles comerciales. La cuestión clave es dónde recaerá la carga: ¿el arancel será trasladado al consumidor final o lo absorberán los importadores/productores, reduciendo sus márgenes? Probablemente varíe según el producto, pero "los importadores/productores con poder de fijación de precios serán los ganadores relativos", señala el analista de Columbia Threadneedle Investments.  
 

También falta por conocer las conclusiones del proceso legal sobre la validez de estos aranceles, y en los próximos meses empezaremos a ver el impacto económico. Con todo, son buenas noticias que permiten a los mercados financieros ignorar el ruido de fondo y seguir subiendo, con la idea de que el impacto de los aranceles no será demasiado perjudicial en general.  
 

No en vano, para Europa, el acuerdo aporta cierta claridad y no tendrá un impacto significativamente negativo en general, dado el estímulo fiscal pendiente por parte de Alemania, junto con un mayor gasto en defensa, que debería ser un impulso para el crecimiento europeo y, con suerte, trasladarse al crecimiento de las ganancias empresariales con el tiempo. 

Julio Muñoz. Periodista de información económica y experto en comunicación  

 

Vídeos de la noticia

Imágenes de la noticia

Categorías:
Tags:
Powered by WebTV Solutions