En un mal año para avistar las populares Perseidas, la noche del próximo día 12 podrá observarse la conjunción de Venus y Júpiter, el conocido como ‘Beso Cósmico’. Además, Saturno se encontrará próximo a la Luna y trazarán juntos sus caminos por la bóveda celeste. Y todo ello, a simple vista
Guadalajara puede presumir de ser uno de los lugares privilegiados de España para la observación astronómica. Por muchos motivos.
Desde enero de 2022, las comarcas más septentrionales de la provincia se han convertido en destino Starlight debido a la calidad de sus cielos. Una gran superficie que comprende 7.600 kilómetros cuadrados y 161 localidades en la Sierra Norte y el Señorío de Molina de Aragón, que cuentan con la certificación de Reserva Starlight, la máxima figura de calidad que concede la Fundación que lleva el mismo nombre, una certificación que acredita que los espacios con este sello tienen una excelencia en cuanto a la calidad de su cielo y representan un claro ejemplo de protección y conservación.
Además, la provincia también va a ser uno de los mejores lugares del país para observar el gran eclipse solar total del 12 de agosto de 2026, tal y como ha señalado a El Decano de Guadalajara, Rafael Bachiller, director del Observatorio Astronómico Nacional y presidente de la Comisión Nacional para los Eclipses de 2026, 2027 y 2028: "Será un evento único que atraerá a miles de visitantes, ya que desde Madrid el eclipse no se verá totalmente". Por ello, se convertirá en una cita ineludible y en un momento especial para todos los guadalajareños y todos aquellos que vengan a disfrutar de uno de los espectáculos más impresionantes de la naturaleza: el primer eclipse total visible desde la Península Ibérica desde 1912.
Mientras esperamos a que llegue ese gran día, la próxima semana nuestros inmejorables cielos permitirán ver a simple vista, sin necesidad de ningún material específico, dos hermosas conjunciones planetarias, un auténtico 'baile de planetas'.
Rafael Bachiller ha señalado que las noches del 12 y el 13 de agosto serán "magníficas" para observar el excepcional encuentro de Venus y Júpiter, que se encontrarán muy próximos, a menos de un grado de separación, en Géminis, protagonizando el conocido popularmente como ‘Beso Cósmico’ que permite observar a los planetas desde la Tierra como si estuvieran pegados, pese a que se encuentran a millones de kilómetros de distancia.
Para localizarlo, conviene mirar al cielo por el este un par de horas antes de la salida del Sol, alrededor de las 5:30 horas de la mañana. "Venus estará seis veces más brillante que el lejano Júpiter y esta diferencia de brillo será perfectamente perceptible al ojo desnudo", ha asegurado el director del OAN.
Además, en la noche del 12 al 13 de agosto, Saturno se encontrará próximo a la Luna, otro espectáculo visible con tan sólo alzar la mirada hacia el lugar adecuado: "Ambos astros se levantarán por el este y, juntos, trazarán sus caminos por la bóveda celeste hasta que dejen de verse cuando la luz solar ilumine el cielo al amanecer", señala Bachiller.
Para cerrar el círculo, a partir del 17 de agosto, una hora antes de la salida del sol, también se podrá observar Mercurio.
Otra opción para disfrutar de los maravillosos cielos de Guadalajara, en este caso diurnos, será el día 16 de agosto, fecha en que la Asociación Astroguada realizará una observación del Sol en Alcocer, cerca de la iglesia en la que se conservan restos de trece relojes de Sol. Para más información, se puede consultar su página web o sus redes sociales.
Rafael Bachiller lanza además una propuesta más que interesante para este 12 de agosto: "Una buena opción para esa noche será ir preparándose para el gran eclipse solar. Estos días son los adecuados para verificar que el lugar desde el que pensamos ver el gran eclipse solar total del 12 de agosto de 2026 está bien elegido. Ya que el máximo del eclipse tendrá lugar hacia las 20:30, con el Sol ya muy bajo".
El presidente de la Comisión Nacional para los Eclipses de 2026, 2027 y 2028 destaca la importancia de situarse en un lugar con el horizonte oeste bien despejado, sin obstáculos como edificios, cerros o árboles que no nos dejen ver el Sol. Y, para estar seguros de ello, afirma que "lo mejor es que el 12 de agosto de este año nos acerquemos a ese sitio que hemos elegido para el año que viene, comprobemos que se ve bien el Sol, y que no nos llevemos desagradables sorpresas a última hora".
Sin embargo, este año, los amantes de la observación celeste, especialmente de las Perseidas, más conocidas como 'Las lágrimas de San Lorenzo', no tendrán muy buena suerte, ya que las noches en las que se produce el pico máximo de meteoros -12 y 13 de agosto- la luna brillará tanto que será difícil verlos: "El plenilunio de este mes de agosto tendrá lugar el sábado día 9. Por eso este año no es bueno para observar las Perseidas. Las noches desde este fin de semana al miércoles 13 están iluminadas por una luna gibosa decreciente que resulta muy fastidiosa para observar los meteoros”, ha afirmado Rafael Bachiller.
Aún así, aquellos que no quieran desistir del intento, deben saber que el único rato de oscuridad del que podremos disfrutar es el que comienza tras el crepúsculo vespertino -el Sol se acuesta a las 21:14 en Guadalajara, hora peninsular- hasta las 23 horas, momento en que se levantará la Luna y su brillo comenzará a blanquear el fondo de cielo. "A partir de ese momento, tan solo las Perseidas más brillantes, según se calcinan en nuestra atmósfera, resultarán visibles", ha puntualizado el director del OAN.
Por ello, este año será más conveniente observar los meteoros fuera de su punto máximo. "Es cierto que, según avancen los días, a partir del día 13, la actividad de las Perseidas irá decreciendo. Pero la Luna también irá perdiendo protagonismo, pues cada día se levantará más tarde y más menguada, hasta que se alcance el novilunio el día 23. Por eso, la observación de los meteoros puede dar muy buenos frutos también a partir del día 13, según las noches se hagan progresivamente más oscuras".
"Si nos asomamos al cielo el fin de semana del 16 al 17 de agosto -aconseja Bachiller-, la luna menguante no se levantará hasta la 1 o las 2 de la madrugada y, al principio de la noche, no será un impedimento para ver las estrellas fugaces. Es decir, podremos disponer de dos o tres horas de cielo bien oscuro a partir del anochecer hasta que la Luna empiece a iluminar el horizonte por el este. Incluso más tarde podemos explorar la zona oeste, que todavía estará razonablemente oscura".
En cuanto a los consejos de observación, dado que serán poco ideales durante la próxima semana, la ubicación del observador será lo que determinará, en gran medida, el número de meteoros observados. "Hay que alejarse de la ciudad para evitar la contaminación lumínica. Y aunque el radiante de esta lluvia de estrellas se encuentre en la constelación de Perseo, no se necesita conocer las constelaciones, ni es imprescindible mirar hacia Perseo, para verlas. Las estrellas fugaces pueden aparecer por cualquier lugar de la bóveda celeste. Cielo bien oscuro, nada de nubes, una postura cómoda para mirar al firmamento y un poco de paciencia. Esto es todo lo que necesitamos para observar las Perseidas", ha recordado.