Guadalajara inicia la carrera hacia el eclipse total de sol del 12 de agosto de 2026

Publicado por: Marta Perruca
12/08/2025 08:00 AM
Reprods.: 614
Imágenes: Instituto Geográfico Nacional (IGN)
Imágenes: Instituto Geográfico Nacional (IGN)

Todos los días 12 de cada mes, El Decano de Guadalajara ofrecerá a sus lectores información científica y práctica sobre el eclipse total de sol dentro del proyecto de comunicación social de Astroguada y la APG para preparar el camino hacia este gran evento astronómico

 

El Decano de Guadalajara ya ha sincronizado sus relojes y ha rodeado en rojo una fecha que será fundamental para la provincia de Guadalajara: El 12 de agosto de 2026.Y es que tal día como hoy, pero dentro de un año, al atardecer tendrá lugar un eclipse total de sol que será visible en la franja norte de España y para cuya observación esta provincia cuenta con unas condiciones privilegiadas: No sólo posee uno de los cielos más limpios de Europa, reconocido como Reserva Srarlight por la Fundación del mismo nombre, sino que también se encuentra cerca del Aeropuerto Internacional Adolfo Suárez de Madrid, donde el eclispe solar no alcanzará su totalidad. 

 

Tal y como adelantaba ayer este medio, hoy se inicia la cuenta atrás para este gran evento astronómico y al mismo tiempo arranca la iniciativa "De 12, en 12. Rumbo al Eclipse Total" un proyecto de comunicación social sin precedentes en esta provincia, emprendido por la Asociación de la Prensa de Guadalajara (APG) y la Agrupación Astronómica de Guadalajara (AstroGuada)  con el doble objetivo de divulgar y concienciar a la población. De esta manera, todos los meses, cada día 12, hasta el 12 de agosto de 2026, El Decano de Guadalajara ofrecerá información detallada sobre este fenómeno astronómico,  de carácter científico, pero también sobre la logística, los eventos relacionados, las recomendaciones para su observación, etc.

 

La diferencia entre nuestra provincia y, la comunidad vecina, según el presidente de AstroGuadalad, Antonio García-Blanco, será radical, literalmente como el día y la noche, lo que convierte a Guadalajara en uno de los destinos preferidos para disfrutar de este fenómeno: "El único lugar donde se va a poder instalar la gente con cierta esperanza de verlo con muchas posibilidades es nuestro territorio. El eclipse va a llegar y va a barrer una parte importante del norte y el este peninsular y Guadalajara se va a encontrar entre las capitales, incluyendo gran parte de la provincia, en las que se va a ver en todo su esplendor. En Guadalajara se va a hacer de noche, mientras en Madrid va a seguir siendo de día y eso es uno de los aspectos a tener en cuenta, porque el flujo de población entre Madrid y Guadalajara va a ser masivo", añade.



Los cazadores de eclipses

Según el presidente de AstroGuada, los denominados cazadores de eclipses y los aficionados a la astronomía ya han realizados sus reservas por lo que será difícil poder encontrar cama en los alojamientos turísticos de la provincia para esa fecha: "Viene muchísima gente de Estados Unidos, del resto de Europa y de todo el mundo y tenemos una enorme oportunidad de manejar a esa gente, sobre todo la de Europa, porque muchos de ellos están en una búsqueda continua de lugares donde poder observar estrellas", explica García-Blanco. Para el experto, este tipo de visitante son quizá la mayor apuesta a la hora de fomentar el astroturismo como una oportunidad para el desarrollo rural: "Hay que tener en cuenta que en la mayor parte de Europa los cielos están nublados durante mucho tiempo y las contaminaciones lumínicas son tremendas, por lo que si les llevamos a un territorio en el que no solamente van a disfrutar el eclipse, sino que también van a poder contemplar al máximo las perseidas y con mucha calidad, es muy posible que vuelvan y den referencias a otros amateurs para que vengan al territorio".

 

La planificación y organización de este evento supone un auténtico desafío, teniendo en cuenta que el eclipse solar tendrá lugar en un momento de gran ebullición en las zonas rurales de nuestro país -la mayoría del territorio donde se va a poder observar el eclipse en su plenitud- coincidiendo con el periodo de mayor concentración de fiestas patronales, a lo que se suman los flujos de viajeros que buscan son y playa en la costa y los visitantes de última hora, que llegarán "sin planes" que intentarán observarlo desde cualquier ubicacion : "Está previsto que el eclipse convoque a más gente, que las Olimpiadas y las Paralimpiadas juntas.Los movimientos siempre son de millones de personas. En el último eclipse que se pudo disfrutar hace ya 27 años, la saturación fue tremenda".

 

Según el presidente de AstroGuada, la diferencia con el último eclipse solar que recordamos en España, en  2005 es rotunda. "En esos momentos en el cielo había 50.000 veces más luz de la que va a haber durante la totalidad". 

 

La Fiesta Mayor de la Astronomía


El universo y la astronomía nos ofrecen muchos espectáculos pero con un eclipse solar “nos muestra sus tripas. Es uno de los fenómenos más espectaculares que nos ofrece la naturaleza” aseguraba Antonio García-Blanco.

 

Además, ese eclipse se produce en una noche muy especial: "Veremos estrellas detrás del sol. La luna como un agujero negro en el cielo y la corona solar cubriendo una buena parte del atardecer lo que será algo absolutamente excepcional". El eclipse, añade, "va a coincidir con la Fiesta Mayor de la Astronomía que son las perseidas, que este año coinciden con luna llena, pero al año que viene habrá luna nueva que es la mejor para observar las estrellas".

 


Al atractivo que de por sí tiene un eclipse solar total, se une una serie de características y particularidades que lo convierten en una fecha para la que hay que prepararse y un reto único con mulltitud de desafíos para garantizar la seguridad de las personas y del entorno, en su mayoría ecológicamente sensible, en los Parques Naturales de la Sierra Norte o del Alto Tajo o reconocidos con alguna figura de la Red Natura 2000.

 

El responsable de AstroGuada señalaba los posibles riesgos derivados de este gran movimiento de gente, en el tráfico y en el medio natural, ante el riesgo de incendios o de degradación de los espacios. Unos desafíos para los que las Administraciones llevan meses preparándose en colaboración con los ayuntamientos para garantizar cuestiones logísticas de emplazamientos, infraestructuras, etc., de serguridad y de salud pública.  "Hay que aprovechar para que la gente que va a venir a ver el eclipse al anochecer permanezca unas horas. Se pueden organizar actividades astronómicas, pero también una verbena o una discomóvil, con el fin de retener a la gente, no sólo para obtener un provecho como provincia, sino también para evitar la saturación de gente que se va a producir en los momentos posteriores al eclipse", añade.

 

"Esto es un reto a todos lo niveles: Por las amenazas a las que hay que buscar una solución, pero también  porque es una oportunidad magnífica y única para los territorios. La franja de casi 1.000 km. por la que discurre el eclipse se corresponde con zonas rurales para lo bueno y para lo malo", indica Susana Abella, representante de la APG, al tiempo que explica que otras comunidades llevan meses trabajando en activadades paralelas para retener a los visitantes en el territorio varios días, aprovechando este singular evento. 

 


Más de un siglo en España y 27 años en Europa

Hace más de un siglo que no es visible un eclipse solar total desde la España continental. El último tuvo lugar el 30 de agosto de 1905. En 1912 se pudo observar uno de carácter parcial. Posteriormente, en 1959, solo desde las Islas Canarias fue posible visibilizar el eclipse solar total. Y en la Europa continental el último que se pudo ver, tuvo lugar en el siglo pasado, el 11 de agosto de 1999.

 


Si nos perdemos estos habrá que esperar a 2053 para ver un eclipse solar total desde España.

 


El Polo, Groenlandia, Islandia y España


El eclipse empezará a ser visible en el Polo Norte, después en Groenlandia, el Océano Atlántico, pasará por Islandia, de nuevo al Océano, hasta entrar en España. En nuestro país, la franja de totalidad (donde la luna oscurece por completo el disco solar) será visible a lo largo de unos mil kilómetros, desde el noroeste hasta el levante de la península ibérica y acabará tras sobrepasar el archipiélago balear.

 


Por eso, España se convertirá en el principal destino al que acudirán los aficionados a observar eclipses de todo el mundo.

 


A su paso, 23 capitales de provincia podrán contemplar el momento de totalidad del eclipse. Entre ellas Guadalajara, donde, además de la capital, los cielos de las comarcas de la Sierra Norte, del señorío de Molina y del Alto Tajo serán un lugar privilegiado para seguir el evento astronómico.

 


No será, sin embargo, visible en las grandes capitales como Madrid y Barcelona.

 


Más visitantes que en París’2024

 


Se esperan unos 17 millones de visitantes -5 de ellos extranjeros-. En las Olimpiadas y Paralimpiadas de París 2024 se contabilizaron poco más de 15 millones.

 


Una conocida plataforma de alquiler de alojamientos asegura que la demanda en las zonas donde el eclipse será visible se ha disparado un 830% en las últimas semanas.

 


Los Paradores de Sigüenza y Molina de Aragón, así como otros muchos alojamientos de las comarcas por las que será visible la totalidad del eclipse, hace tiempo que no tienen ninguna habitación disponible para las fechas en torno al eclipse.

 

"Puede ser la carta de presentación definitiva para que nuestro territorio se ponga en los mapas y en los planes de los clubes de astronomía de Dinamarca, Alemania o Suecia".

 


Fiestas patronales y Perseidas

El hecho de que el Eclipse vaya a coincidir con las fiestas patronales de la inmensa mayoría de los núcleos rurales en la provincia de Guadalajara hace que el número de visitantes en estas zonas sea de por sí muy alta.

 


Además, el eclipse coincide en fecha con el pico máximo de la lluvia de estrellas más conocida: las Perseidas. Lo que puede ser una buena herramienta para que los visitantes se queden en el lugar al que han acudido para presenciar el eclipse.

 


Otros riesgos

La franja de totalidad se trata de una extensa zona, eminentemente rural, donde hay menos servicios públicos y cuyas infraestructuras no están preparadas para recibir el alto número de visitantes que se espera: carreteras estrechas, pocas gasolineras, pocos centros médicos, escaso número de efectivos de los cuerpos de seguridad, etc.

 


Agosto es una época con un alto índice de riesgo de incendios forestales.

 


Será necesario e imprescindible adquirir unas gafas especiales para observar eclipses, en las que el cumplimiento de la norma ISO debe estar indicado claramente: ISO 12312-2:2015.

 



El primero de tres


En los años posteriores, disfrutaremos de otros dos eclipses solares. El 2 de agosto de 2027 tendrá lugar otro eclipse solar total, con una duración excepcional (casi 7 minutos) que en España, será visible desde la costa sur andaluza, las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla y las Islas Canarias. Y el 2 de enero de 2028 volveremos a disfrutar de un eclipse, en este caso anular, visible en una franja que atravesará España de suroeste a noreste.

 


Tal es la importancia de lo que supondrán estos tres eventos que en julio de 2023 se creó la Comisión Nacional del Eclipse (CNE) por la Comisión Nacional de Astronomía, con el objetivo de coordinar las actividades relacionadas con los eclipses solares que atravesarán España en 2026, 2027 y 2028. Esta comisión se enfoca en divulgación científica, educación, turismo científico y protección civil. Y a finales de este mes, se firmará la creación de una comisión interministerial, en la que se verán involucradas 13 carteras para preparar, organizar y coordinar las actuaciones relacionadas con el denominado "Trío de Eclipses".

 

LUGAR

INICIO ECLIPSE

INICIO TOTALIDAD

MÁXIMO*

FIN TOTALIDAD

FIN ECLIPSE-PUESTA DE SOL-

GUADALAJARA (1’9’’)

19:36:18

 

20:31:15

 

20:31:49

20:32:23

21:14:40

SIGUENZA (1’39’’)

19:35:34

20:30:12

20:31:01

20:31:50

 

21:13:26

 

MOLINA DE ARAGÓN (1’40’’)

19:35:59

20:30:21

20:31:11

20:32:01

 

21:09:59

 

 

*Es el momento de máxima totalidad -el disco lunar oscurecerá por completo al Sol-. (Entre paréntesis aparece la duración del máximo junto al nombre del lugar)

 

Esta tarde miren al horizonte


A un año vista, “sigan el discurrir del sol en el atardecer, busquen un buen sitio para observarlo desde donde ningún obstáculo ni ninguna sombra les interrumpa la visión y ese será un buen sitio para disfrutar del eclipse el año que viene” desveló el presidente de AstroGuada.

 


Buscar lugares con buena meteorología, al que puedan llegar sin vehículo o con buenos accesos y zonas para estacionar; en el que además puedan pasar todo el día disfrutando de los atractivos turísticos y la gastronomía de la zona y, a ser posible, al menos quedarse esa noche para contemplar las Perseidas, la ‘fiesta’ de las estrellas en verano “que el año que viene podremos disfrutar mejor con luna nueva” indicaba el presidente de la Agrupación Astronómica de Guadalajara, quien explicaba además que este año la luna llena del día 9, hace que las noches sean demasiado luminosas para apreciar bien las estrellas.

 

Vídeos de la noticia

Imágenes de la noticia

Categorías:
Powered by WebTV Solutions