Los troncos regresan este fin de semana al cauce del río Tajo para rememorar un oficio reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, que durante cinco siglos, hizo posible el transporte de la madera desde estos parajes del Alto Tajo, hasta las factorías madereras situadas en la zona de Aranjuez.
Hoy, este oficio en desuso es una tradición que se ha convertido en la Fiesta Ganchera, reconocida como Fiesta de Interés Regional desde 2008, que cada año celebra la Asociación de Municipios Gancheros del Alto Tajo en uno de los pueblos que la integran: Peralejos de las Truchas, Taravilla, Poveda de la Sierra, Peñalén y Zaorejas.
En esta ocasión tendrá lugar en Peralejos de las Truchas, donde llevan calentando motores desde el pasado miércoles, 27 de agosto, con la inauguración de una muestra visual con imágenes de la edición 2023 de la Fiesta Ganchera y una exhibición bajo el titulo “Los Oficios de la madera”, a cargo de la Asociación de Artesanos de la Madera de Cañizares, que también es un municipio ganchero, pero en la zona de Cuenca.
Ya en el mes de julio tuvieron un pequeño aperitivo con la Escuela de Gancheros en Peralejos y Poveda de la Sierra, con la que esta fiesta se va nutriendo con sangre nueva.
Los actos principales arrancan esta tarde de viernes, 29 de agosto. A partir de las 20.00 horas, se llevará a cabo la presentación oficial en la Plaza de la Taberna, a cargo del delegado de la Junta en la comarca del Señorío de Molina, Sergio Ruiz, y del director de audiovisuales Salvador Castillejo. La tarde se completará con la entrega de premios del Concurso de Fotografía 2024 ; la proyección del documental: Los pastores del bosque flotante; un vino español y un concierto a cargo de Los Charles.
No obstante, el día grande será este sábado, 30 de agosto, cuando los vecinos y vecinas de estos pueblos se meterán en el papel de “pastores del bosque flotante”, tal y como los describía José Luis Sampedro en su novela “El río que nos lleva”, sobre la última maderada hasta Aranjuez antes de que los troncos comenzaran a ser transportados mediante camiones: “Con las cerradas barbas, los pañuelos anudados a la cabeza bajo el sombrero, los ganchos como lanzas y los pantalones atados al tobillo, parecían a primera vista, jinetes a punto de montar a caballo de una aventura siniestra”.
Como curiosidad, esta obra fue llevada al cine en 1988, bajo la dirección de Antonio Real, con Alfredo Landa en el papel del Americano, Toni Peck, hijo de Gregory Peck, como el Irlandés y Eulalia Ramón, en el papel de Paula.
El sábado comenzará a las 9.00 horas con la tradicional concentración de los gancheros en la Plaza de la Fuente a los que cada año se suman más mujeres, donde se repartirán rolletes y aguardiente y arrancará el pasacalles amenizado por las tonadas populares de los Dulzaineros de Mirasierra.
Precisamente, el cartel de este año está dedicado a las mujeres, que aunque no se subían sobre los troncos en esta peligrosa profesión, tenían un papel fundamental.
La tirada de los troncos al río se producirá sobre las 11.00 horas en el paraje de la antigua Serradora, una de las novedades de este año, que amplía en unos 600 metros la travesía de los pastores del bosque flotante por el cauce del río. Unos 25 gancheros cumplirán con la tradición que antaño era la manera de ganarse la vida de hombres fuertes y valientes, que se jugaban la vida en las fieras aguas del Tajo, ya que muchos siquiera sabían nadar: “Siempre por el estrecho callejón de los riscos grises y rojizos, entre los desplomes cubiertos de sabinas y carrascas. Siempre compañeros del agua, clara por la mañana, opaca por la tarde, color de mar al oscurecer. Verde botella, verde gris, verde amarilla, según los arenales, los guijarros o el lodo del cauce, la sombra de los árboles o de las peñas, la calma o la furia del viento encañonado. Siempre en lo fragoso de la sierra, en los estrechos, en los saltos, en las ruderas; siempre por un recio universo de piedra e invierno”, continúa la obra del célebre escritor.
La saca de los troncos se llevará cabo aguas abajo, sobre las 13.00 horas, pero la fiesta continuará a lo largo de toda la tarde.
A las 14.30 horas abrirá sus puertas el Mercado artesanal en la Plaza de la Taberna y los jardines del Arroyo, donde además se podrá disfrutar de un rincón de fotorretratos serranos y una exposición con las fotografías de la Fiesta Ganchera de 2024.
La tradicional comida popular está prevista para las 15.00 horas, en la Plaza Mayor.
El programa se complementa con juegos populares, a partir de las 16.00 horas, en los Jardines del Arroyo, a cargo de la Asociación de Deportes Tradicionales Comarca de Daroca; a las 16.30 está programada una demostración de corta de troncos por el Komando Kastor de la Cabaña Real de Carreteros y de talla con motosierra de José Orduña.
A las 18.30 horas se podrá disfrutar de un gran partido de pelota a mano por el Club de Pelota Urbión, en el Frontón.
La música pondrá el broche de oro a esta fiesta, de la mano del grupo folklórico Los Rodetes y los Hermanos Cubero, en la Plaza Mayor.
De esta manera, tocará a su fin una tradición que tiene un marcado carácter, heredado de esos hombres fuertes y valientes que domaban los troncos a través del curso del río Tajo: “Un río bravo que se ha labrado a la fuerza un desfiladero en la roca viva de alta meseta (…) El río bravo sigue adelante, prefiriendo la soledad entre sus tremendos murallones, aislado de la altiplanice cultivada y de sus gentes, para que nadie venga a dominarle con puentes o presas, con utilidades o aprovechamientos (…) Sólo los gancheros se atreven a convivir con él, y aun así parece encabritarse para sacudirse los palos de sus lomos y enfurecerse más aún contra los pastores del bosque flotante”.