El 1 de septiembre de 1978, cuando habían transcurrido tres años del fin de la Dictadura y una década después de que los españoles votaran la Constitución, la primera promoción de mujeres, un total de 206, accedían a la Academia de la Guardia Civil en Baeza en igualdad de condiciones que los hombres. Prácticamente medio siglo después las mujeres representan un 11% de los efectivos de la Guardia Civil y tan sólo el 5,4% ocupa puestos de mandos. Habría que esperar a 2018 para que se cree el Área de Mujeres e Igualdad en el seno del cuerpo, que un año después se convertiría en el primero en el ámbito policial en España en contar con un Plan de Igualdad. Desde el Área hoy denominada de Derechos Humanos, Igualdad y Diversidad se está trabajando en el II Plan de Igualdad.
La directora general de la Guardia Civil, Mercedes González, ha inaugurado las jornadas “La incorporación de las mujeres a la Guardia Civil. Una transformación en evolución” que se está celebrando a la lo largo de la mañana en el Centro San José de Guadalajara. Un hecho que tal y como señaló, no es casual, teniendo en cuenta que la jefa de la Comandancia de Guadalajara, la teniente coronel Cristina Moreno, ha sido una figura clave en la historia de la Guardia Civil, que “con el gran peso que supone ser pionera, ha abierto camino a muchas mujeres inspirándolas a seguir sus pasos y a conseguir sus propios objetivos sin importar los obstáculos”. Fue la primera mujer en acceder a la escala de oficiales de la Guardia Civil; la primera en obtener el rango de teniente coronel que hoy ostentan 15 mujeres y que es el “empleo más elevado de las mujeres en este siglo” y la primera en asumir el cargo de jefa de la Comandancia de Guadalajara en 2021.
En este sentido, para la directora general del cuerpo, Guadalajara es “el mejor lugar y el mejor ejemplo para poner en valor el camino recorrido por las mujeres en el cuerpo, contar los retos que han ido superando en un entorno tradicionalmente masculino; explicar los avances en igualdad, seguridad y liderazgo que se han llevado a cabo durante los últimos años, así como los desafíos y oportunidades en el ámbito de la seguridad”.
Mercedes González reconoció que todavía queda mucho camino por recorrer, teniendo en cuenta que sólo una de cada diez guardias civiles es mujer y sólo el 7% ocupa la escala de oficiales. “Aún no tenemos mujeres coroneles, aunque estamos a escasos meses de lograrlo con las tenientes coroneles Lola Gimeno y Cristina Moreno, y por lo tanto, a día de hoy, mucho menos tenemos generales”, adelantó.
No obstante, recordó que hace no tanto “las tenientes coroneles se contaban con los dedos de una mano y hace un poco más era bastante impensable ver a una mujer uniformada patrullando las calles; liderando unidades operativas; participando en misiones internacionales, donde cada vez son más y me gustaría recordar a la teniente coronel, Alicia Vicente, que se encuentra en Israel y a las dos guardias que se encuentran en la misión Unifil en el Líbano. Tampoco podíamos imaginar tener jefas de comandancias, como María Jesús Pascual en Cuenca o Cristina Moreno en Guadalajara y lo ha sido hasta agosto Silvia Gil, la primera mujer jefa de una comandancia en Teruel”.
La directora general, quien mostró su compromiso con que cada vez ingresen más mujeres en la Guardia Civil, manifestó que su “obsesión” es que las mujeres “ocupen puestos de responsabilidad, que estén interesadas en promocionar y escalar en empleos y destinos” y añadió que para ello “necesitamos referentes, en la Guardia Civil en particular y en el sector de la seguridad en general”.
El acto también contó con la presencia de la directora del Centro Nacional de Inteligencia, Esperanza Casteleiro; el director adjunto operativo de la Guardia Civil, el teniente general Manuel Llamas, mandos de personal, apoyo y operaciones de la Dirección General de la Guardia Civil, generales, oficiales, suboficiales, cabos, guardias civiles., así como el presidente de la Diputación, José Luis Vega, la subdelegada del Gobierno en Guadalajara, Susana Cabellos, y la delegada de la Junta en Guadalajara, Rosa María García, entre otros.
En la primera mesa redonda han participado el coronel Félix González, doctor especializado en historia de la Guardia Civil; la teniente coronel Cristina Moreno, primera mujer oficial del Cuerpo, y la teniente coronel Silvia Gil, primera jefa de Comandancia.
El coronel González ha hecho una evolución histórica de la presencia de la mujer en la Guardia Civil, incluso antes de que existieran como guardias civiles profesionales, las conocidas como matronas: viudas y huérfanas del Cuerpo que vestían el uniforme sin portar armas y que empezaron a prestar servicio a mediados del siglo pasado.
La teniente coronel Cristina Moreno ha realizado un recorrido de esta andadura de las mujeres en la Guardia Civil desde su punto de vista personal, mencionando que los primeros años “fueron difíciles”, ya que la forma de entender la igualdad era muy diferente a la actual. Echando la vista atrás ha valorado positivamente el cambio de mentalidad producido hasta la actualidad. “Se ha avanzado mucho en poco tiempo, pero queda camino por recorrer”, ha recalcado la actual jefa de la Guardia Civil en Guadalajara.
Por su parte, la teniente coronel Silvia Gil, pionera en varias especialidades de la Guardia Civil, ha centrado su intervención poniendo de relieve que en la Guardia Civil se mira la igualdad de frente, prueba de ello han sido los diagnósticos que se hicieron de la situación real que han sido el punto de partida para la puesta en marcha de acciones que están posibilitando que esa igualdad sea más real y no solo esté en papeles y normas.
En la segunda mesa redonda las personas intervinientes han explicado, cada una desde su ámbito, cuál es la situación de la mujer. Así la secretaría de Estado, directora del CNI, Esperanza Casteleiro, ha dicho que las primeras mujeres se incorporaron al centro en 1997, y desde entonces la cifra ha ido aumentando, hasta llegar al 35% actual. No sólo ha crecido el número de mujeres, sino que se han ido incorporando a prácticamente todos los departamentos.
En líneas similares ha hablado la jefa del Departamento de Seguridad Nacional, la general de Brigada Loreto Gutiérrez, que ha valorado el hecho de que ya cualquier niña se puede plantear desde pequeña qué quiere ser de mayor, algo que en su caso sólo podía soñar porque las mujeres cuándo ella era pequeña no podían ser militares y es lo que ella ansiaba. También ha señalado, desde el punto de vista de la seguridad, que las sociedades más igualitarias tienen menos riesgo de sufrir extremismos violentos, por ejemplo.
Por su parte, Elena Sánchez, Directora del departamento de seguridad e inteligencia del Grupo Santander ha hecho una radiografía de la situación de la mujer en el ámbito de la seguridad privada en España, que todavía es testimonial. Se ha ido avanzando, pero muy lentamente. Donde más mujeres hay es en el sector de los detectives privados, en el que alcanzan el 27%. Para dar más visibilidad han puesto en marcha la iniciativa Mujeres en seguridad.
Por último, el teniente general Manuel Llamas, director adjunto operativo de la Guardia Civil, ha centrado su intervención en destacar lo que ha aportado la mujer a la institución desde su ingreso, destacando que han sido fundamentales en áreas relacionadas con la investigación como policía judicial, información, violencia de género, etc. “Es una fórmula de éxito demostrado y contrastado que hay que trasladar a otros ámbitos del Cuerpo donde la mujer está infra representada como es el internacional o la enseñanza.”
Aina Calvo ha sido la encargada de poner el broche final a estas jornadas, insistiendo en que es muy importante que los hombres participen en iniciativas como éstas porque tenemos que hablarnos y escucharnos todos y todas.
La secretaria de Estado se ha mostrado satisfecha y orgullosa de los cambios normativos, de iniciativas valientes, pero ha remarcado que no nos podemos conformar y como sociedad tenemos que seguir avanzando en corresponsabilidad, en igualdad de oportunidades. Tener un inconformismo constructivo para seguir en la senda de conseguir la igualdad real y efectiva.
A lo largo de estos años, las mujeres guardias civiles han sabido derribar obstáculos para demostrar que pueden realizar el mismo trabajo y en las mismas condiciones que los hombres. En la actualidad son más de 8.200 mujeres guardias civiles las que forman parte de la Institución.
A día de hoy, las mujeres en la Guardia Civil están presentes en todas las especialidades: Seguridad Ciudadana, Policía Judicial, Tráfico, Tedax, Seprona, GAR, GRS, UEI, Servicio Aéreo, Servicio de Montaña, Servicio Cinológico, GEAS, etc.
Además, también están presentes en el plano internacional como oficiales de enlace en agregadurías, formando parte de la seguridad de las embajadas españolas y participando en misiones de paz y de cooperación militar.
Las mujeres en la Guardia Civil han alcanzado el empleo de teniente coronel en la escala de oficiales, de subteniente en la de suboficiales y de cabo 1º en la escala de cabos y guardias. De la misma manera ocupan puestos de gran responsabilidad estando al mando de diferentes unidades y como Jefas de Comandancia.
Cabe destacar que en año 2023 se produjo el primer ascenso de una mujer al empleo de suboficial mayor y en 2024 al empleo de cabo mayor. En la escala de Oficiales próximamente ascenderán las primeras mujeres a coronel.
Uno de los principales retos de la Institución es seguir incorporando talento femenino por considerarse necesario para dar la mejor atención a la ciudadanía.
Actualmente el porcentaje de mujeres en la Guardia Civil es del 10.45%, porcentaje que se va incrementando año tras año. En la última convocatoria de acceso a la Guardia Civil hay 8.936 mujeres aspirantes, un 32,36% del total. Asimismo, durante el 2024 las mujeres constituyeron un 25.58% del alumnado de los centros docentes de formación para el acceso a la escala de cabos y guardias.