El municipio alcarreño de Gualda volvió a transformarse este pasado fin de semana en un escenario medieval para celebrar, por tercer año consecutivo, la Fiesta del Tratado de la Mesta. Entre los días 5 y 7 de septiembre, vecinos y visitantes disfrutaron de un completo programa cultural que combinó música, teatro, historia, gastronomía y actividades populares.
El origen de la celebración se remonta al 2 de septiembre de 1273, cuando el rey Alfonso X “El Sabio” firmó en Gualda la creación del Honrado Concejo de la Mesta de Pastores, institución que perduró casi seis siglos y resultó decisiva para impulsar la trashumancia y la exportación de lana merina en el Reino de Castilla.
El fin de semana estuvo marcado por la ambientación medieval del pueblo y la implicación de sus vecinos, que elaboraron banderines, pendones y vestimentas con materiales reciclados. Entre los actos más esperados destacaron las representaciones teatrales de las “Loas” y la “Firma del Tratado de la Mesta”, en esta ocasión protagonizadas por los más jóvenes de la localidad.
La música también fue protagonista. El coro femenino “Filigrana Vocal” ofreció un concierto en la Iglesia Mayor con piezas del Códice de las Huelgas y melodías sefardíes, mientras que “Arrabal Folk”, con casi 40 años de trayectoria en la música tradicional, volvió a sorprender al público con su originalidad y calidad interpretativa.
El vínculo de Alfonso X con el conocimiento quedó reflejado en actividades dedicadas al ajedrez y la astrología. La asociación Ajedrez Callejero Guadalajara organizó un torneo abierto, y el astrólogo Vicente Cassanya impartió una conferencia.
La vertiente histórica de la Mesta se abordó en una mesa redonda en la que el catedrático Jerónimo López-Salazar Pérez repasó la trayectoria de esta institución, mientras que el pastor medioambientalista Ricardo De Diego Monedero explicó cómo se mantiene viva la trashumancia en la actualidad. Además, se ofreció una visita guiada para descubrir el patrimonio de Gualda.
El programa se completó con un mercadillo de artesanía y productos gastronómicos de proximidad, juegos populares, una exhibición de perros pastores y un pasacalle a cargo de “Fábrica de Sueños”. La jornada culminó con una comida popular en la que se sirvieron las tradicionales Migas del Pastor.
Para Luis Arnanz, presidente de la Asociación Cultural Firma del Tratado de la Mesta en Gualda, la clave del éxito radica en la implicación vecinal: “Este evento no solo rescata la memoria histórica, sino que se levanta gracias a la participación de todas las personas que forman parte del pueblo”.
La fiesta se estrenó en 2023, con motivo del 750 aniversario del histórico Tratado, y entonces se inauguró un mural dedicado a la vida de los pastores trashumantes. Aquel año, los actos contaron con la presencia de Ángel Fernández-Montes, delegado provincial de Educación, Cultura y Deportes de la JCCM en Guadalajara, y Riansares Serrano Morales, directora del Archivo Histórico Provincial, quienes hicieron un balance muy positivo.
Desde su primera edición, la organización se ha marcado como objetivo consolidar la celebración cada primer fin de semana de septiembre y trabajar para que en los próximos años sea reconocida oficialmente como Fiesta de Interés Turístico Provincial.