OPINIÓN. Los casi 900 años de las Ferias de Guadalajara y los 142 de la fiesta de nuestra Patrona, momentos estelares

Publicado por: José María Bris
20/09/2025 08:00 AM
Reprods.: 2.709

La Ferias de Guadalajara y la Fiesta de Nuestra Patrona la Virgen de la Antigua fueron por separadas hasta el año 1985. Las Ferias fueron un privilegio real concedido por Alfonso VI de Castilla (1049-1101) a la ciudad a partir de 1085 en que fue reconquistada. Las concedió a celebrar en dos fechas: en primavera, cuando las faenas del campo para la cosecha no habían comenzado, y en otoño, cuando el grano ya había sido recogido.

 

Las Ferias del medievo -y así serían las de Guadalajara- eran eventos concedidos por reyes, señores feudales y obispos. Guadalajara siempre fue ciudad de realengo y por lo tanto concedidas por el rey. A ellas acudían comerciantes, tratantes, agricultores, ganaderos y gente variada, numerosos mendigos, pero también tenían una vertiente cultural, con trovadores, juglares y, más tarde, teatro.

 

Las ferias de ganado de Guadalajara se celebraban en las eras del entorno del actual Parque de San Roque. Las Ferias de otoño, que fueron las que más arraigaron, fueròn cambiando a través del tiempo, convirtiéndose en más lúdicas que comerciales. En 1854 se inauguró el Parque de la Concordia y en 1864 se acordó la construcción de un escenario en él para celebrar los conciertos de la Banda de Ingenieros y otro tipo de fiestas y verbenas como las de San Juan y San Pedro y desde entonces ha sido lugar para la celebración de las Ferias, con la instalación de numerosas atracciones para niños, pero también para mayores. Las Ferias de otoño se venían celebrando en la segunda quincena del mes de octubre y en el Parque de la Concordia hasta 1978.                                                                                                                                                 

 

Las Fiestas religiosas, la primera según la tradición o leyenda, fue la noche del 24 de junio de 1085, cuando reconquistada Guadalajara, el guerrero Alvarfáñez de Minaya (1047-1115), que lideró la entrada en la ciudad, se dirigió en acción de gracias a rezar a la humilde ermita de Santo Tomé, donde se rendía culto a la Virgen más 'antigua', donde durante el dominio califal se permitía a los cristianos, llamados mozárabes, a celebrar cultos religiosos en ella.

 

En 1364 San Agustin (354-430) y su madre Santa Mónica (331-387), por el 'voto', promesa que hicieron ante ellos de su búsqueda de protección en tiempos difíciles, fueron Patronos de Guadalajara, celebrándose a través de los siglos sus Fiestas.

 

Y así llegamos al siglo XIX, en que en el último tercio hubo dos vírgenes candidatas de la ciudad a ser Patronas: la de la Antigua y la del Amparo. El 12 de septiembre de 1883, el plenario del Ayuntamiento que presidía el Alcade Ezequiel de la Vega, consideró que el 'voto' a San Agustin y a Santa Mónica no recogía el de ser Patronos y propuso a Nuestra Señora la Virgen de la Antigua como Patrona de Guadalajara, enviado el acuerdo con el visto bueno del cabildo de la ciudad al arzobispado de Toledo, a cuya sede pertenecía Guadalajara. En decreto del 21 de diciembre el Cardenal- Arzobispo Juan Ignacio Moreno Maissonave (1807-1884), la nombraba Patrona de Guadalajara.

 

En 1084, el Cabildo y el Ayuntamiento firmaron un convenio para que la Fiesta de la Patrona se celebrase el 8 de septiembre. El 8 de septiembre de 1085 la misma Corporación municipal y el mismo alcalde que la propusieron para Patrona la nombraron Alcaldesa Honoraria y Perpetua de Guadalajara, haciéndole entrega del bastón de mando de la Alcaldía que luce desde entonces junto a su imagen. En 1930 recibió del Papa Pío XI (1867-1929) el honor más grande que puede alcanzar la imagen de una Virgen: su Coronación, que llevó a cabo el Cardenal-Arzobispo de Toledo, Pedro Segura (1880-1957) en el Parque de la Concordia el 28 de septiembre de ese año.

 

Hasta 1964, las Ferias siguieron celebrándose en octubre. En esa fecha, pasaron a los últimos días de septiembre. En 1978 se trasladaron las atracciones y casetas al actual Parque de Adoratrices, entrando por la calle del Ferial y fue en 1985 cuando Ferias y Fiestas se unieron, celebrándose entorno al 8 de septiembre con nuestra Patrona la Virgen de la Antigua como centro de las mismas, de tal forma que desde 1992 la procesión del traslado de la Virgen el 29 de agosto a la Concatedral de Santa María y desde 2002 a 2023 a la iglesia del Fuerte de San Francisco, ya forma parte del programa festivo, así como uno de los actos más relevantes de la misma: la Ofrenda Floral desde 1992.

 

Con la Santa Misa y procesión del día 8 de septiembre termina la Fiesta religiosa y con el chupinazo de las Peñas -que aparecieron en Guadalajara en 1974, la primera 'Agapitos', las últimas este año los 'Karacenses' y la 'Antigua de Guadalajara'- se abren las Ferias y Fiestas a actividades profanas, con las peñas (22 en la actualidad) y atracciones desde 2019 más cercanas al centro de la ciudad.

 

En 2025, la variación mas importante se ha producido en el itinerario de los encierros (que aparecieon en 1979) que transcurrirán por la Calle Mayor.

 

Que Nuestra Patrona la Virgen de la Antigua siga protegiéndonos y propiciando ese clima de convivencia y amistad que siempre ha existido en las Ferias y Fiestas de Guadalajara.

Vídeos de la noticia

Imágenes de la noticia

Categorías:
Tags:
Powered by WebTV Solutions