CC.OO. denuncia la desactivación progresiva del dispositivo de extinción de incendios del Plan Infocam desde el día 12 de septiembre y de manera previa a la finalización de la campaña de incendios forestales el 30 de septiembre, que ha dejado a Guadalajara a partir del día 20 de septiembre con tan sólo el 29% de los retenes, cuando existen incendios forestales activos, como el de Peñalba de la Sierra. El fuego fue declarado el pasado domingo, a las 8.13 horas y ya lleva quemada una superficie de 550 hectáreas en el Pico del Lobo, dentro del Parque Natural de la Sierra Norte, según el último parte del Plan Infocam, y sigue sin ser controlado.
Desde el sindicato denuncian que mientras están desactivados los retenes más próximos al incendio: Montes Claros y El Vado, que podrían haber actuado con mayor rapidez en los primeros momentos, se están trayendo medios de otras provincias de Castilla-La Mancha, como Cuenca y Ciudad Real, e incluso de la Comunidad de Madrid y Castilla y León.
En esta línea, reclaman que todos los retenes trabajen la campaña completa, del 1 de junio, al 30 de septiembre, como se hacía antes, garantizando así una mayor estabilidad de los trabajadores de Geacam y piden la dimisión de la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, al considerar que no está aplicando las políticas de este servicio de emergencias convenientemente, incrementando así el riesgo de los efectivos.
“La Consejería dice que el dispositivo no ha cambiado y que seguimos estando del 1 de junio al 30 de septiembre, pero mienten porque las dotaciones no estamos trabajando toda la campaña completa. El Retén de Guadalajara fue desactivado el 12 de septiembre y es uno de los retenes que más incendios tiene de toda la comunidad”, ha señalado el presidente del Comité de Empresa en Geacam Guadalajara, Iñaki Blanco.
Blanco ha comparecido esta mañana en rueda de prensa junto con el delegado sindical de CCOO, Eduardo Medina, y la secretaria de Organización de CCOO Industria Guadalajara, Natalia Torres, para denunciar esta situación.
Según el delegado sindical, esta circunstancia tiene su origen en 2018 cuando se implementaba el sistema IPP (Índice de Propagación Potencial de incendios forestales), de acuerdo con las temperaturas, de tal manera que “dejamos de trabajar 122 días para trabajar 96, 100, 90, 89 días dependiendo de como venga el tiempo”, indica, al tiempo que manifiesta su sorpresa ante esta medida, teniendo en cuenta las altas temperaturas que hacían su aparición la semana pasada.
Actualmente, están activos uno de cada tres retenes en Guadalajara, con lo que, según CCOO, en los parques naturales de la Sierra Norte y el Alto Tajo sólo se contaría con una patrulla con dos personas respectivamente, mientras que en situaciones de de normalidad habría un mínimo de dos patrullas dobles y un retén.
En relación al incendio del Pico del Lobo, Eduardo Medina ha explicado que, curiosamente, se detectaba hacia las 23.30 -00.00 horas del sábado, 20 de septiembre, pero no fue notificado hasta las 08.13 horas del domingo: “Pasaron ocho horas y si hubiera habido retenes activos allí se habría podido actuar con más agilidad”, valora.
Tal y como ha manifestado Blanco, fue en el momento de la declaración del incendio cuando se activaron los medios helitransportados todavía activos en Guadalajara, pero llegada la noche “estuvieron planteándose no llevar ningún medio, porque no habían medios suficientes. Finalmente, llevaron a un retén de Cogolludo, pero cuando llegó el lunes nos encontramos que los compañeros que estaban al lado, a 12-14 kilómetros del incendio, los de los retenes de Montes Claros y El Vado, estaban haciendo labores preventivas, en lugar de ser activados para ir al incendio”.
Los trabajadores de estos retenes lanzaban un comunicado este lunes, expresando su malestar por la gestión del incendio forestal declarado en Peñalba de la Sierra y denunciando que, a pesar de que estas áreas estaban incluidas en el despacho automático de la D433, no fueron activados para intervenir, incumpliendo el convenio que obliga al personal a acudir a la extinción durante el periodo de prevención. Según explicaban, existía la posibilidad de movilizar recursos locales, pero finalmente no se hizo, optando por desplazar medios de otras comunidades y dejando a sus zonas de origen con menos recursos disponibles.
El personal criticaba en este escrito, además, que se encontraban realizando labores de prevención en el monte durante el incendio, sin recibir orden de intervención, lo que generó entre ellos una fuerte sensación de impotencia y desconcierto también entre los vecinos.
En este sentido, consideran que la decisión de no contar con sus equipos ha supuesto dejar sin cobertura adecuada a zonas de alto valor ecológico y que la gestión de la emergencia ha puesto en riesgo innecesario tanto al entorno natural como a la población local.
Tras este comunicado, segín Blanco, a las 01.00 horas de esta madrugada se activaba a los retenes de El Vado, Montes Claros y Casas de Uceda “y a las 8.00 horas estaban en su base para ir al incendio”.
Asimismo, apunta que la semana pasada hubo un incendio en el término municipal de Guadalajara en el que intervinieron un medio de Guadalajara y siete medios de la Comunidad de Madrid.
“Eso es lo que tenemos que evitar. Si hubiésemos estado activados hasta el 30 de septiembre no tendríamos que estar con estas improvisaciones”, declara.
“Queremos reivindicar la figura del pasado, cuando todos los retenes trabajábamos del 1 de junio, al 30 de septiembre, lo que da una cierta estabilidad tanto al personal fijo, como al fijo discontinuo, como al personal interino, que son contratados, porque a día de hoy a todo el personal nos echaron el viernes y aunque han activado los retenes esta noche, no los han vuelto a llamar”, ha aclarado Blanco,
Según el delegado sindical, ya avisaron de esta situación en el mes de junio y en agosto se pusieron de acuerdo los siete sindicatos con presencia en Geacam “para ir a la puerta de la Consejería a decirles que las políticas que estaban haciendo no eran las correctas y nos estaban llevando a una situación de riesgo”. De esta manera, piden a la consejera que “nos tome en serio de una vez o que dimita porque al final son recursos públicos que se están empleando mal y estamos hablando de un sistema de emergencias”, concluye.