El incendio de Peñalba de la Sierra alcanzaría su fase final previa a su estabilización

Publicado por: Marta Perruca
25/09/2025 01:54 PM
Reprods.: 1.079
Imagen: El Decano de Guadalajara
Imagen: El Decano de Guadalajara

El delegado de Desarrollo Sostenible, Rubén García, ha comparecido junto al  jefe del Servicio de Extinción de Incendios de Guadalajara, Miguel Aguilar, para dar parte de la evolución del incendio que esperan que en esta jornada sólo avance entre 10 y 15 hectáreas, abriendo así un escenario propicio para su estabilización y control en los próximos días

 

El incendio de Peñalba de Sierra, pedanía de El Cardoso de la Sierra, que por el momento ha afectado en torno a las 800 hectáreas de superficie forestal de matorral en el Pico del Lobo, dentro del Parque Natural de la Sierra Norte de Guadalajara, podría haber alcanzado su fase final, previa a su estabilización.

 

El delegado de Desarrollo Sostenible, Rubén García, y el jefe del Servicio de Extinción de Incendios de Guadalajara, Miguel Aguilar, han comparecido esta mañana en la sede de la Delegación de la Junta para dar cuenta de la evolución del incendio, que continúa activo: “Es un fuego de alta montaña, en una zona muy escarpada, sin caminos y con severas limitaciones para el acceso de vehículos pesados”, señalaba García al inicio de su intervención, destacando que estas circunstancias han condicionado el desarrollo del dispositivo desde el inicio del fuego, “priorizando el ataque aéreo y el despliegue de brigadas helitransportadas en cotas elevadas y abriendo accesos con maquinaria pesada sólo cuando ha sido posible el acceso”.

 

La planificación del dispositivo para la jornada de este jueves, 25 de septiembre, ha adelantado Aguilar, será prácticamente idéntica a la de ayer, porque las condiciones meteorológicas son las mismas y el rendimiento fue satisfactorio con un avance de entre 30 y 40 hectáreas. Esta jornada está marcada por vientos de poca velocidad, sin una componente definida, “pero no tan fríos y más húmedos que en las jornadas anteriores”. La previsión para esta jornada es que la superficie afectada se incremente sólo entre 10 y 15 hectáreas: “Está claro que en el momento en el que no haya incremento de superficie, eso quiere decir que los frentes están parados y estabilizados”, afirma el técnico, que entiende que el momento de la estabilización del incendio está ya próximo. Una vez se dé por estabilizado, transcurrirá un margen de 24 y 48 horas hasta que el fuego se de por controlado y de dos o tres días más hasta que se declare su extinción, siempre que las condiciones lo permitan.

 

 

 

Debido a la presencia de turba en el terreno, una vez extinguido el fuego, adelanta, habrá que vigilar la zona durante un mes entero, ya que este tipo de suelo orgánico formado por la acumulación de restos vegetales parcialmente descompuestos en ambientes muy húmedos, mantiene la brasa activo incluso bajo el suelo y “no hay forma de apagar las combustiones”, explica el responsable del Plan Infocam.

 

Intervención en un perímetro de 17 kilómetros

En estos momentos, señala Aguilar, la movilización de medios es “brutal” teniendo en cuenta que se están movilizando 18 helicópteros para un incendio de 700 hectáreas, además de los tres hidroaviones de Castilla-La Mancha y otros dos o tres que se van a activar procedentes del Miteco.

 

Actualmente, según Aguilar, la zona que está en combustión en la parte norte, justo debajo del Pico del Lobo, donde se han posicionado brigadas helitransportadas, que están dirigidas por un técnico a pie de fuego. Cada una de estas brigadas tiene asignada un tramo de los 17 kilómetros que tiene actualmente el perímetro. Actúan con herramienta manual y abriendo línea de unos 50 o 60 centímetros “picando y cortando la vegetación hasta llegar a suelo mineral” y “cuando hay reproducción de combustión los medios aéreos aplacan esas llamas mediante descargas, inciden y consiguen sujetarlo y así, poco a poco, van cerrando perímetro”.

 

Mientras tanto, los medios terrestres trabajan en la retaguardia para alimentar una balsa de cabida situada a apenas 2 kilómetros, de donde cogen agua los helicópteros, permitiendo una mayor frecuencia de descargas.

 

Los hidroaviones, tanto los de Castilla-La Mancha como los del Miteco, cargan agua en el embalse de Alcorlo.

 

El dispositivo está conformado por cuatro unidades terrestres con autobomba y tres helitransportadas de la provincia de Guadalajara; seis brigadas terrestres con autobomba, tres de ellas procedentes de Cuenca y otras tres de Ciudad Real; otras tres brigadas helitransportadas procedentes de Toledo, Ciudad Real y Cuenca. Dos brigadas helitransportadas de la Comunidad de Madrid y un helicópetero bombardero; una brigada helitransportada de Segovia y dos Brigadas de Refuerzo en Incendios Forestales (BRIF’s) del Miteco. "En total son 18 helicópteros, seis aviones anfibios, un avión y un helicóptero de coordinación", indica Aguilar, enumerando los medios aéreos.

 

El domingo se declara el incendio originado por un rayo

En relación a la evolución del fuego, García ha señalado que en la madrugada del domingo tuvieron lugar tormentas de humedad alta, con leves precipitaciones y caída de rayos, siendo precisamente un rayo el origen del incendio. Tras varios avisos de la zona, a las 8.13 horas del domingo, 21 de septiembre, se confirma el incendio. En ese momento, se moviliza el retén y la autobomba de Cogolludo, “pero la topografía impide un ataque terrestre”. Entre las 11.04 y las 11.44 horas se activan los helicópteros de las Minas y Corduente con sus bifor (depósitos de agua) respectivas. “La niebla inicial impide descargar agua con seguridad, pero nos permite insertar brigadas helitransportadas, que son las que están especializadas en este tipo de incendios a una altura de entre 1.800 y 1.900 metros, para intentar trabajar de manera manual”, relata.

 

Conforme avanza el día, se levanta la niebla, sube la temperatura y hace su presencia un viento del norte con rachas fuertes: “El incendio gana intensidad y genera focos secundarios. A última hora, por la falta de luz, se retiran los medios y quedan patrullas de vigilancia, de planificación y reconocimiento de puntos de acceso”. La superficie afectada al cabo de la primera jornada del incendio asciende a 120 hectáreas de matorral de alta montaña, brezos y retamas, con horizontes de turba “que mantienen la brasa activa, pese a la humedad”.

 

Despliegue contundente de medios aéreos en la jornada del lunes y declaración del nive operativo 1

El lunes, 22 de septiembre, se amanece con un despliegue “contundente” de medios aéreos desde primera hora, con 14 aeronaves. “La prioridad era clara: Contener el avance del fuego en las cotas altas, donde el terreno no permitía intervención terrestre”.

 

Hacia las 9.00 horas se declara la situación operativa de nivel 1 debido al corte de la carretera GU-187, en el kilómetro 4,5, donde se instala el Puesto de Mando Avanzado (PMA) para garantizar la protección de bienes no forestales, pero en ningún momento ha existido riesgo para ninguna población cercana”. Al mismo tiempo, se intensificaron los trabajos para crear accesos con maquinaria pesada, imprescindibles para garantizar la seguridad de los equipos terrestres en futuras jornadas, mientras los medios aéreos realizaban descargas constantes sobre los frentes activos.

 

El martes termina con un balance de 693 hectáreas afectadas

La noche fue tranquila, con un perímetro que avanzó “muy poco”, pero la jornada del martes volvía a empezar con un gran despliegue de medios aéreos, un total de 20 desde las 8.30 horas. Ese día, indica, las unidades cercanas que estaban desarrollando labores de prevención ya pudieron acceder de manera segura al incendio, el retén de Montes Claros, la autobomba del retén de Casas de Uceda y el retén de El Vado. En esta jornada intervinieron 48 medios, en total (26 aéreos y 22 terrestres), con la participación de 198 efectivos, “la mayoría del dispositivo Infocam, reforzados con aeronaves del Miteco, la Comunidad de Madrid y Castilla y León”. La estimación de hectáreas afectadas fueron, de las 550 que existían por la mañana a 693 al cierre del día.

 

El  miércoles intervienen 52 medios, 25 áereos y 27 terrestres

Este miércoles, 24 de septiembre, se alcanzaba el mayor despliegue de medios en la zona, consistente en un total de 52 medios (25 aéreos y 27 terrestres), con alrededor de 200 efectivos. “La distribución del personal fue en un 61% del Plan Infocam, un 21% del Miteco, un 11% de la Comunidad de Madrid y 7% de Castilla y León”. La superficie afectada estimada al finalizar la jornada estaba en torno a los 734 hectáreas de brezo y piorno de alta montaña.

 

El delegado de Desarrollo Sostenible ha aclarado que todos los recursos desplegados han sido los necesarios para hacer frente al incendio y están todos ellos coordinados por el Plan Infocam, a través también del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) y de las Comunidades de Madrid y Castilla y León.

 

García responde a CC.OO.

El delegado ha dado respuesta a las denuncias de CC.OO., acerca de la desactivación progresiva del dispositivo, que en el momento de declararse el incendio sólo tenía el 29% de los retenes activos y de la no activación de los retenes cercanos en el momento de declararse el incendio, "generando malestar y desconcierto entre los vecinos". García ha asegurado que la desactivación del dispositivo no ha afectado al incendio, “porque los medios helitransportados son al 100% los mismos, por lo que el incendio habría sido igual por las circunstancias orográficas del terreno” y que todas las decisiones se han adoptado de acuerdo a criterios técnicos y de seguridad : “En la parte alta del incendio no existen caminos, ni zonas seguras, ni vías de escape, por lo que insertar retenes a pie o autobombas en esas condiciones habría sido, sencillamente, temerario, y lo vamos a permitir”. A lo que añade que la maniobra inicial fue la correcta, de acuerdo con los protocolos, “y el incendio se atacó con medios aéreos, que es lo que pedía en ese momento, y brigadas helitransportadas que son las brigadas especialistas en trabajar manualmente en lo alto de la montaña”, ha añadido, al tiempo que agradecía su implicación de todo el personal interviniente y la colaboración de los vecinos y vecinas de los municipios afectados por el incendio. Manifestó entender su preocupeción y señaló que la comunicación con el Ayuntamiento de El Cardoso de la Sierra ha sido constante.

 

García ha destacado en todo momento se ha priorizado la seguridad de los trabajadores del dispositivo, así como de los vecinos de la zona a los que ha insistido, el Gobierno regional no va a consentir “bajo ningún concepto” que se impliquen en las labores de extinción: “Entendemos la preocupación y la voluntad de ayudar, pero estamos hablando de un incendio de alta montaña, con condiciones extremas, zonas sin acceso y focos muy peligrosos. La participación de personas no formadas, ni equipadas suponen un riesgo inasumible”, ha señalado al tiempo que ha pedido a la población que confíen en los profesionales del dispositivo de extinción de incendios y sigan las indicaciones de las autoridades, porque “la mejor ayuda y disposición para contribuir a sofoca el incendio es no ponerse en riesgo y facilitar el trabajo del servicio operativo”.

 

Vídeos de la noticia

Imágenes de la noticia

Tags:
Powered by WebTV Solutions