Sigüenza acoge la primera de las Jornadas Castellanomanchegas de Medicina Nuclear

Publicado por: El Decano
26/09/2025 01:39 PM
Reprods.: 62
Imagen: JCCM.
Imagen: JCCM.

Se trata de la primera ocasión en la que la comunidad científica se reúne en un foro propio para debatir, compartir experiencias y actualizar conocimientos en torno a la imagen molecular aplicada al cáncer de próstata, uno de los ámbitos de mayor innovación en la oncología actual

 

La creación de nuevos servicios de Medicina Nuclear refleja el compromiso del Gobierno de Castilla-La Mancha por garantizar una atención más equitativa, cercana y de mayor calidad. Además, es una seña de identidad de las políticas sanitarias que viene desarrollando este Gobierno en su afán por acercar a los pacientes las técnicas más avanzadas y precisas para mejorar su diagnóstico, tratamiento, pronóstico, supervivencia y calidad de vida.

 

Así lo ha indicado hoy el director gerente del Sescam, Alberto Jara, durante la inauguración de las I Jornadas Castellanomanchegas de Medicina Nuclear que se celebran en Sigüenza. Se trata de la primera ocasión en la que la comunidad científica se reúne en un foro propio para debatir, compartir experiencias y actualizar conocimientos en torno a la imagen molecular aplicada al cáncer de próstata, uno de los ámbitos de mayor innovación en la oncología actual.

 

Medio centenar de especialistas en Medicina Nuclear, Oncología Médica, Oncología Radioterápica y Urología se dan cita en este encuentro que, según ha destacado el gerente del Sescam, "es una muestra clara de la apuesta por el trabajo multidisciplinar esencial para afrontar con éxito los retos que plantea el tratamiento integral del cáncer y de otras enfermedades complejas".

 

Evolución de la Medicina Nuclear en Castilla-La Mancha

 

El director gerente del Sescam ha señalado que la cronología histórica de la Medicina Nuclear en Castilla-La Mancha muestra claramente la apuesta que ha hecho el Gobierno regional por el desarrollo de esta especialidad en la Comunidad Autónoma.

 

Además, ha indicado que "cuando Emiliano García-Page llegó al Gobierno en el año 2015 solo existía un servicio de Medicina Nuclear en el Hospital General Universitario de Ciudad Real y una Unidad de Medicina Nuclear en el Hospital Virgen de la Luz, en este último caso, con prestaciones muy limitadas".

 

Ese año se inició el despliegue de Numiscam en los centros dependientes del Sescam, un sistema de información único en toda España con desarrollo propio del servicio regional de salud que permite la disponibilidad digital de los informes e imágenes validados, con lo que se gana en rapidez y capacidad de respuesta en el diagnóstico.

 

En junio de 2017, y dentro de esa apuesta por acercar las prestaciones sanitarias a los pacientes y evitar desplazamientos a otros centros, comenzó a realizar pruebas diagnósticas la unidad de PET-TC móvil concertada por el Sescam en la provincia de Guadalajara. Meses después se iniciaron en Albacete y en 2019 se amplió a los hospitales de Talavera, Cuenca, Toledo y Alcázar de San Juan.

 

Otro de los hitos dentro de esta cronología es la creación, en enero de 2019, de la Unidad Regional de Medicina Nuclear, un nuevo modelo organizativo para avanzar hacia un funcionamiento más coordinado, racional y eficiente de los servicios de Medicina Nuclear.

 

"Castilla-La Mancha es la única región que cuenta con una red de trabajo y un sistema de información integral de Medicina Nuclear que permite que desde cualquier centro sanitario de la región se pueda ver, informar y leer el diagnóstico y resultado de cualquier prueba hecha en cualquier punto de la región", ha subrayado.

 

En octubre de 2023 inició su actividad el servicio de Medicina Nuclear del Hospital Universitario de Toledo, excepcionalmente dotado y donde se espera iniciar pronto la actividad del PET-RM instalado. Actualmente, solo existen en España cinco equipos de este tipo, tres de ellos en centros públicos, aunque uno de ellos solo se dedica a investigación clínica.

 

Los próximos en ponerse en marcha serán los nuevos servicios de Medicina Nuclear de los Hospitales de Cuenca y Guadalajara y tan solo quedaría la creación del servicio de Medicina Nuclear del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete, que está incluido dentro de la segunda fase de las obras de ampliación de este hospital.

 

"Una vez se consiga ese hito, el Gobierno de Castilla-La Mancha cumplirá su compromiso de dotar a todas las provincias de servicios de Medicina Nuclear", ha afirmado.

 

Casi 30 millones de euros en equipamiento

 

Según ha indicado el gerente del Sescam, todo esto no hubiera sido posible sin el extraordinario esfuerzo inversor que ha realizado el Gobierno regional en los últimos diez años en el campo de la Medicina Nuclear.

 

 

"Nada más y nada menos que casi 30 millones de euros con los que se han adquirido cinco PET-TC, 1 PET-RM, seis gammacámaras y todo el equipamiento necesario para que nuestros servicios de Medicina Nuclear cuenten con herramientas de vanguardia para realizar su labor", tal y como ha recalcado.

 

Tampoco hubiera sido posible sin una apuesta decidida por el incremento en el número de profesionales de esta especialidad en las plantillas del SESCAM, habiendo pasado de 10 efectivos en el año 2015 a 26 en la actualidad, lo que supone un incremento del 160 por ciento.

 

"Las perspectivas de la Medicina Nuclear en Castilla-La Mancha son altamente positivas ya que la puesta en marcha y consolidación de nuevos servicios hospitalarios, junto con la creciente introducción de tecnologías como el PET-TC con trazadores específicos, la radiómica y la inteligencia artificial aplicada al diagnóstico, abren un horizonte de crecimiento clínico y científico excepcional en nuestra comunidad autónoma", ha asegurado.

 

El director gerente del Sescam ha señalado que el trabajo a medio plazo debe ir encaminado a conseguir una mayor integración multidisciplinar con Oncología Médica, Urología y Oncología radioterápica, favoreciendo un abordaje más personalizado de la enfermedad oncológica.

 

Asimismo, se ha mostrado convencido de que el impulso de la investigación clínica y la colaboración interhospitalaria situará a nuestra región en una posición competitiva para participar en ensayos, proyectos europeos y redes científicas nacionales.

 

Jara ha estado acompañado durante la inauguración de la jornada por la delegada provincial de Sanidad, Pilar Cuevas, la directora de la Gerencia de Atención Integrada de Guadalajara, Elena Martín, y por el responsable de Medicina Nuclear de esta Gerencia, el doctor Edel Noriega.

 

Vídeos de la noticia

Imágenes de la noticia

Categorías:
Tags:
Powered by WebTV Solutions