El Museo de Guadalajara acoge la exposición 'El cuerpo ausente'

Publicado por: Carmen Ibáñez
29/09/2025 12:37 PM
Reprods.: 80
Imagen: El Decano de Guadalajara
Imagen: El Decano de Guadalajara

El viceconsejero de Relaciones Institucionales Gobierno de Castilla-La Mancha, Javier Vicario, inauguraba la exposición ‘El cuerpo ausente’, desarrollada por el proyecto Mapas de Memoria de la UNED

Esta mañana el Museo Provincial situado en el Palacio del Infantado de Guadalajara acogía la inaguración de la exposición 'El cuerpo ausente', que estará en la ciudad hasta el próximo 16 de noviembre.

 

Esta exposición habla de los hilos que tejen la memoria y que, anudados en fotografías, objetos, cartas o documentos, hacen pervivir a los ausentes. El grupo Mapas de Memoria los fue des­enredando poco a poco durante más de diez años de investiga­ción en Castilla-La Mancha y los muestra ahora, convertidos en diversos pequeños relatos, algunos íntimos y otros oficiales, que explican la vida cotidiana de los que perdieron la guerra y, con ello, la posibilidad de escribir su historia.


Cada mesa invita al espectador a una conversación. El tema es sugerido por el escenario en el que se encuentra, en un itinerario que superpone dos caminos. Por un lado, el que muestra cómo se fue conformando una telaraña legal y social que fue asfixiando a los detenidos y a sus familias, pero también cómo se fueron encontrando espacios para la esperanza y la resistencia que se expresaron de distintas formas. Por otro, el que fue guiando a los investigadores desde los documentos del terror y la represión hasta las casas de los que «nos estaban esperando» para ser es­cuchados y dignificados.


"Hay mucha investigación de datos y documentos donde se ha plasmado una profunda emoción desde lo emotivo de esta represión, nadie va a quedar indiferente cuando visite esta exposición. , explica Fernando Aguado, director del Museo Provincial. 


Por otro lado, Sabrina Escribano, diputada de Cultura, afirma que esta exposición "va encaminada a que no se pierda la historia, no se repita y no se olvide. Aquí haremos un recorrido por la vida de personas que perdieron su vida a manos de la dictadura franquista y la represesión, a través de objetos, cartas y manuscritos que tocan la memoria de estas personas". 


Este recorrido invita a realizar un acercamiento reposado a la re­presión de posguerra, permitiendo tocar y contemplar objetos y documentos con una fuerte carga emotiva. La exposición ya ha pasado por Albacete y Cuenca, donde ha sido visitada por 11.400 personas.

 

 En Guadalajara hubo casi 1.000 fusilados "ninguna muerte fue justificable en aquella posguerra", explica Julián López, comisario de la exposición. Con esta exposición "verán cómo hemos organizado y cómo hacemos la propuesta expositiva, en la que invitamos a los espectadores a sentarse y a mirar pequeños y sencillos objetos y documentos que van a ayudarnos a entender el drama padecido en la posguerra por los vencidos. Como siempre, en el cuerpo ausente, en nuestra propuesta expositiva, hay una parte universal que se repite en todas las exposicione y hay otra parte, más o menos el 40% del total, que la contextualizamos en cada lugar donde vamos", explica.

 

"Tenemos constancia clara de que la represión de posguerra fue especialmente intensa en las provincias de Castilla y La Mancha", apunta.

 


Para finalizar, Javier Vicario, viceconsejero de Relaciones Institucionales Gobierno de Castilla-La Mancha, apunta que "durante décadas, sus nombres y sus vidas quedaron silenciados. No aparecieron en los libros, no se mencionaban en las aulas, no ocupaban lugar en los espacios públicos y, sin embargo, su ausencia era un vacío enorme en la memoria de nuestro país. Con esta exposición queremos devolverles voz, queremos devolverles rostro y, sobre todo, queremos devolverles dignidad".

 

"Recuperar y difundir esta memoria es responsabilidad de los poderes públicos,pero también debemos hacer que sea una tarea educativa y ciudadana, porque sin memoria no hay aprendizaje y sin aprendizaje corremos el riesgo de repetir errores y de moralizar la injusticia. Con este espíritu inauguramos desde el Gobierno de Castilla y La Mancha, desde la UNED y desde el Gobierno de España hoy esta exposición que nos acerca con todo el rigor de la investigación histórica, pero que al mismo tiempo nos invita a escuchar las voces y los testimonios que durante demasiado tiempo, permanecieron en silencio", concluye.

Vídeos de la noticia

Imágenes de la noticia

Tags:
Powered by WebTV Solutions