CCOO sostiene que si la Consejería de Desarrollo Sostenoble, no mandó medios terrestres desde un primer momento al incendio de Peñalba de la Sierra no fue por motivos técnicos o de seguridad, sino porque no los tenía, ya que el 19 de septiembre se dio orden de desactivar el 74% de los medios de extinción de incendios de la provincia de Guadalajara, quedando únicamente un retén para toda la provincia, en la base de Cogolludo, con siete personas y una autobomba, y los medios aéreos. El sindicato considera que, de haber estado el dispositivo de extinción al 100%, se podría haber atacado antes y haber llegado a tiempo de que el incendio se quedase en un conato, en lugar de arrasar con cerca de 3.000 hectáreas del Parque Natural de la Sierra Norte.
El sindicato ha vuelto a convocar a la prensa para hacer balance de las últimas actuaciones, después de la comparecencia del pasado martes, 23 de septiembre, en la que denunciaba la desactivación del dispositivo apenas unas horas antes de la declaración del incendio del que, según se aseguran, tenían aviso en la noche del sábado, aunque no se declaró hasta las 08.13 horas del domingo.
En la comparecencia han estado presentes Iñaki Blanco, delegado sindical de CCOO en Geacam Guadalajara; Manuel Amores, delegado sindical de CCOO en Albacete y presidente del Comité Intercentros y Natalia Torres, secretaria de Industria de CCOO Guadalajara.
“Lo veníamos advirtiendo desde hace tiempo”, señalaba Amores, que ha recordado que ya en junio avisaban de las consecuencias que podían tener los recortes. De hecho, el pasado 2 de septiembre se pusieron de acuerdo todos los sindicatos con presencia en Geacam para concentrarse a las puertas de la Consejería de Desarrollo Sostenible en Toledo. “Por desgracia, nos viene a dar la razón lo que ha pasado esta última semana, que es causa de los recortes que se llevaron a cabo el día anterior de la declaración del incendio”. En este sentido, ha señalado que el día 19 de septiembre se llevaban a cabo recortes en el dispositivo de Castilla-La Mancha y especialmente en Guadalajara, donde se pasa del 100%, al 26% de los medios de extinción activos, con un sólo un retén para toda la provincia..
Afirman que es por esta circunstancia por la que se empieza a trabajar con los medios aéreos que sí están activos: “Tenemos 26 helicópteros en la región, pero los incendios se apagan con medios aéreos y medios terrestres . Se puede tirar toda el agua del mundo, pero si abajo no tienes infantería, es decir, bomberos forestales, eso no va a ningún lado”, ha asegurado Amores que ha sido tajante al señalar que “el incendio fue tomando dimensiones porque no había medios terrestres”.
En contra de la tesis de la Consejería de Desarrollo Sostenible que apelaba a motivos técnicos y de seguridad para los trabajadores de los retenes ante la falta de accesos y puntos de evacuación en caso de riesgo, apuntan que, si bien es cierto se trata de un incendio de alta montaña, a 2.000 metros de altura, los bomberos podrían haber accedido a la zona “porque tenemos 26 helicópteros en Castilla-La Mancha, lo que pasa es que no había bomberos”. Amores ha aclarado que “los helicópteros fueron al incendio con su brigada helitransportada que estuvo trabajando arriba, en el incendio, sin ningún problema y los retenes terrestres estamos habilitados para subirnos al helicóptero y que nos lleven”, al tiempo que ha recordado que los retenes cercanos de Montesclaros, a 12 kilómetros, y El Vado estaban haciendo labores de prevención durante los primeros días del incendio, en lugar de ser activados para la extinción.
Por su parte, Iñaki Blanco, que ha trasladado su apoyo a los los bomberos intoxicados por humo de la BRIF de Lubia, en Soria, a los vecinos de la zona afectada de Peñalba, Cabida y Riaza, en Segovial y a los compañeros bomberos forestales que están trabajando en turnos de 12 horas para aplacar las llamas, ha señalado que es la primera vez que se interviene en un incendio en condiciones de montaña y que en contra de los criterios aplicados en este incendio “no es un incendio que se apague sólo con agua, porque con todos los helicópteros y medios aéreos que tenemos se habría apagado y la realidad es que el incendio poco a poco se fue abriendo hasta lo que tenemos ahora”.
CCOO indica que este error no se comenzó a rectificar hasta el viernes, 26 de septiembre, cuando se activan todos los retenes, con excepción de la comarca 6. Unos retenes que ya no están completos porque parte de su personal es interino y fue despedido el 19 de septiembre “por lo que para completar un retén ha habido que hacerlo con varias unidades, a razón de dos o tres unidades por cada retén”.
El dispositivo, según datos facilitados por el sindicato, está formado por alrededor de 2.000 efectivos, de los que 450 se encuentran en la provincia de Guadalajara. A partir del 19 de septiembre se quedaron activos únicamente el 26%, con las tres unidades helitransportadas de la provincia activas, y un retén doble con una autobomba en Cogolludo, con un total de siete efectivos y ninguna caseta de vigilancia. El 26 de octubre, se procede a la activación de seis de los siete retenes que existen en la provincia, pero ya sin los bomberos interinos.
Según CCOO fue la falta de personal lo que condicionó la elevación a nivel 2 de la emergencia “para traer más retenes de otras comunidades, del Estado y a la Unidad Militar de Energencias (UME) y que le apaguen el incendio que se ha hecho grande por culpa de la mala gestión de la consejera”. Tal y como apuntan, ese mismo día, el viernes 26 de septiembre, con el incendio ya en nivel 2 y un IPP alto en toda Castilla-La Mancha se aplica un recorte en toda la región hasta el 33% de los medios, dejando activas "sólo las autobombas y los medios aéreos”, afirma Amores.
“Esto pone en peligro, primero, a los vecinos de las zonas afectadas; segundo, se está quemando nuestro territorio y, tercero, nos pone en grave peligro a los bomberos forestales. Por eso, desde aquí, pedimos el cese de la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, y del viceconsejero de Medio Ambiente, Pedro Almodóvar, que son los responsables de que este incendio haya alcanzado estas dimensiones, porque de no haberse hecho los recortes del día 19 y del día 26, este gran incendio se hubiese quedado en conato como otros muchos incendios que han pasado en esta región a lo largo de este verano”, ha sentenciado Amores.
Desde el sindicato afirman que la desactivación del dispositivo no ha tenido en cuenta el Índice Potencial de Propagación de Incendios Forestales (IPP) que para CCOO no es más que “un cuento para hacer recortes”, ya que según indican “la encomienda que firmaba el viceconsejero (de Medioambiente, Pedro Almodóvar) en mayo ya decía cuando se desactivaban los medios”.
Manuel Amores adelanta que el próximo miércoles, 2 de octubre, han convocado el Comité Intercentros “con toda la representación de los sindicatos que formamos parte en la empresa pública Geacam, para tomar las decisiones que tengamos que tomar”.
El presidente del Comité Intercentros ha hecho hincapie en que Castilla-La Mancha contaba con un gran dispositivo de extinción de incendios forestales diseñado tras otro gran incendio, el de Riba de Saelices que arrasó 13.000 hectáreas del Parque Natural del Alto Tajo y costó la vida a 11 trabajadores del retén de Cogolludo. Un dispositivo que tenía en cuenta unas medidas mínimas que “este Gobierno está empezando a echar atrás”. En ese momento, ha recordado, se firmaba una campaña mínima de 122 días, desde el 1 de junio, al 30 de septiembre, “el periodo de riesgo alto y extremo de incendios que marca Castilla-La Mancha”, que ahora han pasado a 83 días con el 100% del operativo. Asimismo, se acordaba que todos los retenes terrestres tendrían cinco bomberos y las autobombas, cuatro “y hoy el día los retenes con los que contamos tienen tres bomberos forestales y las autobombas, dos y eso significa que cuando se declara un incendio tenemos unidades, pero no tenemos bomberos”.