La Universidad de Alcalá acogió el seminario "Mujeres del Siglo de Oro en Guadalajara

Publicado por: El Decano
07/10/2025 08:17 PM
Reprods.: 50

La Universidad de Alcalá (Campus de Guadalajara) acogió con gran éxito el seminario "Mujeres, Espiritualidad y Cultura Escrita en Guadalajara entre el Renacimiento y el Siglo de Oro". Este seminario, crucial para la genealogía de las mujeres  y la historiografía moderna contó con el patrocinio indispensable de la Consejería de Igualdad de Castilla-La Mancha y  reafirmó a Guadalajara como una tierra de mujeres referentes que emplearon la espiritualidad y la cultura escrita  como herramientas de resistencia y poder transformador entre el Renacimiento y el Siglo de Oro.

 

La Asociación Francisca de Pedraza, organizadora del evento en colaboración con el Grupo de Investigación LEA_SIECE  de la UAH, enfatizó la alianza histórica de Alcalá con Guadalajara, una ciudad con la que comparte no solo Universidad sino "un  legado de heroínas ". La presidenta de la Asociación, María José García Mesa, agradeció especialmente a Sara Simón. Consejera de Igualdad de Castilla-La Mancha  y a su equipo  por su "compromiso incansable con la equidad y la visibilización de la historia femenina", un apoyo fundamental para la realización del evento. Igualmente, la Asociación agradeció a la Universidad de Alcalá, a todos los ponentes y colaboradores por su apoyo e invitó a seguir corrigiendo las lagunas históricas en futuros seminarios en Guadalajara  para construir una historiografía más completa, rigurosa y justa, subrayando la convicción de la asociación de que "la cultura y la historia son herramientas esenciales para la justicia social" .

 

Un Viaje al Corazón de la Historia Femenina en Guadalajara

El seminario ofreció un programa de alto rigor académico que se sumergió en casos concretos de agencia de mujeres que hicieron de la lectura y la escritura una herramienta de poder, resistencia y transformación social

Las Alumbradas: Librepensadoras

Uno de los ejes centrales del seminario fue la figura de las Alumbradas de Guadalajara, mujeres que en el siglo XVI se atrevieron a reclamar su libertad intelectual y espiritual. La ponencia de Mar Graña Cid (Universidad Pontificia de Comillas) abordó este fenómeno controvertido. "Hablar de las Alumbradas es sumergirse en los límites entre la mística y la herejía," explicó la Asociación. Si bien la Iglesia las percibió como una amenaza, la ponente subrayó que estas mujeres, posiblemente libres de herejía, funcionaron como librepensadoras que buscaban una relación con Dios fuera de las estructuras de poder. Su caso ilustra cómo el acceso a la información y el conocimiento empoderó a mujeres para volverse "más fuertes, críticas e independientes".

 

Antonio Castillo Gómez (Universidad de Alcalá) expuso el caso del "librico de doctrina cristiana de Isabel Ortiz" del siglo XVI, demostrando cómo escribir y poseer un libro era un acto de agencia personal,  resistencia y transgresión. El profesor Castillo nos revela como una mujer que no solo adquiere conocimiento, sino que lo transmite, lo crea y lo comparte, tiene el poder de generar una transformación radical, impactando de forma profunda e incontrolable.  

 LA MESA REDONDA:  ESPIRITUALIDAD Y CULTURA ESCRITA ENTRE LA NORMA Y LA TRANSGRESIÓN exploró la interacción entre la norma y la transgresión:

 

Las Mendoza: Mecenas Clave de la Cultura Escrita

El evento también  la figura de las élites, destacando la influencia de las damas de la Casa Mendoza. En particular, la jornada puso el foco en Brianda de Mendoza.

Montserrat Rodríguez Posilio (UNED-Guadalajara) y Cristina Pérez Pérez (investigadora independiente) analizaron cómo Brianda y otras damas Mendoza utilizaron la cultura escrita de forma estratégica. Montserrat Rodríguez  destacó la especulación histórica que la vincula con el alumbradismo  por su protección de las alumbradas y  nos mostró a Brianda como  una figura de mecenazgo cultural y espiritual más influyente que el del propio V Duque del Infantado. Las dos investigadoras hicieron hincapié en  que estas mujeres fueron promotoras de cultura, no solo consumidoras, utilizando la palabra escrita como un "instrumento para forjar la identidad cultural de una época".

 

La cultura escrita como resistencia

Raquel Herranz Hernández expuso "El peligroso acto de leer" en el contexto de las mujeres moriscas, cuyo papel en la preservación de la memoria e identidad musulmana fue fundamental . Su capacidad de leer y transmitir textos en árabe o aljamiado se convirtió en un "acto de resistencia" en un entorno hostil. Su historia nos recuerda que la supervivencia de un pueblo, a menudo, recae en la tenaz voluntad de sus mujeres.

 

Agradecimientos y Colofón Musical

La presidenta de la asociación  reiteró  su más sincero agradecimiento al patrocinio de la Consejería de Igualdad de Castilla-La Mancha , al apoyo de  la Universidad de Alcalá ,los ponentes, al público asistente entre los que se encontraba representado el ayuntamiento de la ciudad, a las socias y resto de colaboradores: Punto más, Musarañas, Wimitt comunicación, Imagen en acción.

 

Un Broche de Oro con el concierto de música renacentista y barroca

La jornada de reflexión y conocimiento culminó con un Concierto de música renacentista y barroca a cargo del grupo Ethnicum Ensemble. Este "magnífico puente sonoro"  no solo ofreció melodías históricas, sino que incorporó partes de recitado de escritoras importantes del Siglo de Oro. Esta combinación de música y palabra escrita sirvió para conectar a los asistentes con el ambiente cultural y emocional del periodo  explorado.

Vídeos de la noticia

Imágenes de la noticia

Categorías:
Powered by WebTV Solutions