Asociación Incluxiva: derribando barreras en el mundo rural

Publicado por: Ana María Ruiz
11/10/2025 08:00 AM
Reprods.: 101
Taller de concienciación//Imagen: Asociación Incluxiva.
Taller de concienciación//Imagen: Asociación Incluxiva.

Esta joven entidad, que trabaja en municipios de toda la provincia y del Corredor del Henares, lucha por concienciar sobre los retos de las personas con diversidad funcional

 

Estar afectado por cualquier tipo de diversidad funcional o hacerse mayor es un auténtico reto, especialmente en el mundo rural. Se trata de colectivos que necesitan el apoyo y la comprensión de la sociedad, ya que a las dificultades que entrañan sus limitaciones personales, se añade el hándicap de habitar en lugares afectados por la despoblación, en los que la carencia o la lejanía de servicios básicos complica su calidad de vida y la posibilidad de realizar vida normalizada en sus municipios. 


A ello se añade además el desconocimiento general sobre sus limitaciones y la escasa empatía con la que se encuentran por parte de las comunidades en las que deberían ser considerados como uno más. 


Con el objetivo de concienciar y apoyar al colectivo, nació en la provincia, hace ahora casi tres años, la Asociación Incluxiva. El Decano ha conversado con su presidenta, Ana Eugenia Gómez García, sobre la importancia de este tipo de recursos, especialmente en la Guadalajara rural. 


"La Asociación nace con la idea de ayudar y dar información al resto del mundo, sobre todo en el entorno rural, de lo que es la inclusión y los problemas de las personas que sufren diversidad funcional". 


En estos momentos trabajan en dos proyectos. Uno de ellos de concienciación en los centros educativos de la provincia y de Alcalá de Henares. "Intentamos que los niños se pongan en los zapatos de las personas con diversidad funcional intentando abarcar discapacidades y trastornos que normalmente no se trabajan como la esquizofrenia, que normalmente no se toca". 


Para ello, se imparten talleres en los que los más pequeños tienen la posibilidad de sentir y experimentar las barreras que estas personas encuentran en el entorno. "La idea es intentar que normalicen y vean cómo podemos ayudar para que el entorno se adapte a las personas que encuentran barreras en su día a día", afirma Ana Eugenia Gómez. 


Y la reacción de los chavales es excelente. "Muchas veces incluso te dan opciones o soluciones que tú no habías pensado y otras te dicen que nunca se habían dado cuenta de que, ir con una silla de ruedas o escuchar lo que oiría una persona con esquizofrenia a través de audios, supone un verdadero reto. Y les hace reflexionar". 


Otras veces les cuentan  sus experiencias personales o casos familiares que no sabían cómo abordar: “Hoy en día, en muchos casos debido a problemas con sustancias y drogas de diseño, nos encontramos con niños que tienen un familiar con el que conviven que tiene este problema y no saben cómo tratarle. O se dan cuenta de las barreras que nosotros mismos generamos cuando impedimos, por ejemplo, la accesibilidad o la movilidad de las personas con alguna discapacidad funcional. Hay que ponerse en sus zapatos y eso es lo que tratamos en estos talleres".

 

Taller de concienciación desarrollado en Alcalá de Henares//Imagen: Asiciación Incluxiva.
Taller de concienciación desarrollado en Alcalá de Henares//Imagen: Asiciación Incluxiva.

 

Otros proyectos


Otros proyectos en los que está trabajando la Asociación IncluXiva son programas de envejecimiento activo destinados a los mayores de los pueblos de la provincia, un servicio de Ludoteca en Cogolludo o ayuda para facilitar la corresponsabilidad de las familias de los pueblos del entorno "que no tenían este servicio para poder dejar a sus hijos pequeños para ir a trabajar o a cualquier otra actividad".

 

Estas iniciativas se desarrollan en Fuencemillán, El Ordial y, según señala Gómez García, "en otros pueblos que no tienen prácticamente nada, donde hacemos actividades los fines de semana, en las fiestas,... Normalmente son pueblos que tienen muy poquita población y lo necesitan". 


Lo importante de sus proyectos es que siempre se desarrollan en un marco lúdico y de participación sin límites, ni de edad, ni de capacidades: "Estamos abiertos a cualquier persona que necesite cualquier actividad de ocio pero siempre con mirada inclusiva". 

 

Actividad de envejecimiento activo para los mayores//Imagen: Incluxiva.
Actividad de envejecimiento activo para los mayores//Imagen: Incluxiva.


En este sentido, destaca la llamada Marcha Ducal, que se celebró el año pasado en Cogolludo: “Se trata de una ruta adaptada en la que todos pueden participar en la que además se ofrece información adicional para las personas que lo necesiten”. El año pasado se hizo coincidir con el Día de la Mujer y se llevó a cabo una actividad en conmemoración de las mujeres más importantes en la vida de los participantes: “Fue una actividad muy chula porque se rindió homenaje a mujeres que para el resto del mundo son anónimas pero que han marcado la vida de las familias en el pueblo. Se hicieron escritos preciosos y se recopilaron fotos antiguas de mamás y abuelas de la zona. Fue una actividad muy bonita y entrañable”, señala la presidenta de Incluxiva. 


También llevan a cabo campamentos de verano abiertos a todos los niños y niñas, sean cuales sean sus particularidades o capacidades. “A nuestros campamentos pueden venir todos los que quieran, sin límitaciones”. Incluso algunos clubes, como el el caso del Club de Rugby de Guadalajara, les han solicitado que les programen sus propios campamentos, para disponer de pautas a seguir que les permitan acepter a cualquier persona sean cuales sean sus limitaciones. 

 

Ana Eugenia Gómez, en una actividad de comprensión lectora en la Ludoteca//Imagen: Asociación Incluxiva.
Ana Eugenia Gómez, en una actividad de comprensión lectora en la Ludoteca//Imagen: Asociación Incluxiva.

 

"En el entorno rural la mayoría de las cosas son más complicadas"

 

Ana Eugenia Gómez reconoce que trabajar en en entorno rural tiene sus complicaciones: "La mayoría de las cosas son más complicadas porque hay menos servicios".

 

Pero también da la posibilidad de crear redes de apoyo que en la capital casi serían impensables: "Tenemos servicios para personas que, por ejemplo, necesitan rehabilitación y tienen que ir a Guadalajara. Junto a la Asociación La Charquilla de Fuencemillán les ayudamos a hacer esa rehabilitación que necesitan porque los desplazamientos son horribles. Hemos conseguido hacer grupos de rehabilitación un día a la semana y eso ayuda. Lo bueno es que todos nos conocemos, entre todos podemos hacer sinergias y nos ayudamos unos a otros porque no nos queda otra", señala. 

 

El trabajo de la Asociación Inclusiva no acaba aquí. A pesar de tener tantos frentes abiertos, están dispuestos a ampliar su ayuda a todos los municipios que lo deseen: "Estamos intentado buscar todas las vías para dar respuesta a las necesidades que tenemos en nuestro entorno, a las que es difícil llegar a cuando no estás en la capital. Cualquier ayuntamiento que necesite hacer actividades, nos tienen a su disposición, tanto para trabajar con mayores como con niños porque nuestras actividades son para todos". 

 

Para poder desarrollar este intenso e importante trabajo necesitan la ayuda y el apoyo de las administraciones e instituciones, a las que hacen un llamamiento a la colaboración: "Eso siempre", bromea Ana Eugenia. 

 


Para conocer el trabajo de la Asociación o solicitar información sobre sus actividades y proyectos, los interesados pueden ponerse en contacto a través del teléfono 658 51 30 73, el correo electronico incluxivaasociacion@gmail.com o visitando su perfil de Instagram

 

XIII Jornada de Tradición, Cultura y Artesanía de Fuencemillán//Imagen: Asociación Incluxiva.
XIII Jornada de Tradición, Cultura y Artesanía de Fuencemillán//Imagen: Asociación Incluxiva.

 

Vídeos de la noticia

Imágenes de la noticia

Categorías:
Tags:
Powered by WebTV Solutions