El próximo 15 de octubre Castilla-La Mancha conmemora el Día Internacional de la Mujer Rural. Este año, Mercedes de Loro y Maite Bermejo, mujeres rurales, trabajadoras y emprendedoras, serán reconocidas y premiadas por la Junta de Comunidades por parte de la provincia de Guadalajara por la creación de la empresa Lavandaña, establecida en el municipio de Brihuega.
Situada en la Plaza del Coso de Brihuega, 'Lavandaña' convierte la esencia de la lavanda en creaciones únicas y especiales, mimando cada detalle. Nacidos del corazón del mundo rural, abrazan la tradición artesanal y el respeto por la tierra, fusionándolos con los avances tecnológicos.
Desde 'El Decano de Guadalajara', hablamos con Mercedes de Loro sobre este reconocimiento en el Día Internacional de la Mujer Rural.
- ¿Qué supone este reconocimiento?
Esto es un reconocimiento a la trayectoria que hemos tenido y a la labor que realizamos, junto con el esfuerzo sobre todo que hemos hecho todos estos años por conseguir mantenernos a flote en un mundo rural que es tan complicado.
"Siempre intentamos cuidar todo lo que es el packaging de nuestros productos para que sea lo más delicado posible, tan delicado como es la flor de lavanda."
¿Cómo surge la creación de 'Lavandaña'?
La idea surge hace 10 años, Maite y yo ya habíamos terminado de criar a nuestros hijos y todavía nos quedaba un poquito de tiempo hasta empezar a cuidar a nuestros ancianos, pues nos surgió la idea de ver cómo podíamos trabajar y entrar en el mundo laboral que es tan complicado una vez que lo dejas cuando eres joven. Mi marido que es agricultor tenía una tierra con una plantación de lavanda y nos dijo: "Mirad no deis vueltas ahí tenéis el campo de lavanda para las dos y podéis hacer lo que queráis con él".
Nos dejó su campo y a partir de su campo empezamos a darle vueltas y a ver qué podíamos hacer, aparte de lo que era todo jabón, es ambientador, es la esencia y a partir de ahí salió todo el resto de cosas que fabricamos. Nos animó él y empezamos a hacer lo que son los productos típicos, ambientadores, gel, jabón, shampoo sólido y luego nos metimos un poco en lo que es el tema textil, todo siempre enfocado a la lavanda y de ahí es donde tenemos nuestro carné de artesanas a título personal cada una, somos artesanas certificadas por Castilla-La Mancha. Luego ya abrimos otra línea en cuanto a alimentación y creamos nuestra propia línea de licor, crema de licor de lavanda y nuestra ginebra de lavanda.
Además siempre intentamos cuidar todo lo que es el packaging de nuestros productos para que sea lo más delicado posible, tan delicado como es la flor de lavanda.
- ¿Sois de Brihuega?
No, Maite nació en Eibar, yo nací en Madrid, me casé y me fui a Huete y ella se casó y se fue a Mazarulleque, que son dos pueblos de Huete y luego cuando ya surgió todo el tema de la lavanda y entonces una vez vinimos a Brihuega y Luis vio nuestros productos nos animó, pero en principio nuestro primer contacto con Brihuega es gracias a Guillermo el dueño de 'La Celestina', entonces a partir de ahí Luis nos animó a venirnos a Brihuega y a montar una tiendecita, vino la pandemia, nos tuvimos que parar gracias a las ayudas del gobierno para autónomos la 'Lavandaña' sobrevivió y a partir de ahí dijimos, donde mejor vamos a estar vendiendo nuestros productos de lavanda que en Brihuega, que tienen hecho el marketing y la publicidad.
Además hemos tenido la suerte de contar con gente tan acogedora como es el pueblo de Brihuga o sea, es que no hemos tenido un no en ningún momento de nadie, ha sido un acogimiento por parte de todo el mundo estamos muy agradecidas al municipio y a todas las personas.
- ¿Contáis con alguien más en la empresa?
Estamos solamente nosotras, pero en momentos puntuales, como es el caso de julio, que es un mes fuerte nos echa una mano el hijo de Maite y mi sobrina y gente de la familia si tiene que ponerse, el que tenga que ponerse a embolsar flor, a deshojar flor, aquí todo el mundo echa una mano. Siendo un negocio familiar todos ayudan
- ¿Contábais con alguna formación antes de lanzaros de cabeza a emprender?
Nada, como dice mi compañera, ensayo y error, ensayo y error. Afortunadamente dimos con una asesoría en Huete, que también es una mujer la que lo lleva y nos ayudó en qué cosas hacer, cómo crear la empresa, primero fuimos una comunidad de bienes, luego fuimos una SL, ella nos da las pautas de cómo tenemos que hacer y por dónde tenemos que ir. Luego sí que es verdad que ella nos informa de las subvenciones, aquí a través de la asociación de comerciantes también nos van informando, pero hay un problema, nuestro domicilio fiscal está en Huete y nuestra tienda está en Brihuega. No podemos optar a ningún tipo de subvención, ni por parte de Cuenca ni por parte de Guadalajara.
Eso me parece fatal, somos Castilla y La Mancha, pero no entramos. Por ejemplo las subvenciones que da Diputación de Guadalajara nosotras no podemos pedirlas, porque nuestro domicilio fiscal está en Cuenca. Yo no lo veo bien, sí que es verdad que son provinciales, pero ya que la tienda está aquí deberíamos poder optar independientemente de dónde esté el domicilio fiscal.
"Las mujeres que están en su casa dedicándose al cuidado de sus hijos también emprenden, porque tienen que saber contabilidad, gestión, organización, dirección, psicología, medicina y restauración"
- ¿Es más difícil emprender en un pueblo?
No, es igual de difícil en un pueblo que en una ciudad cuando no tienes colchón, si tú no tienes dinero para poder empezar, que era el caso Maite y mío, pues no tuvimos más remedio que ir a Eurocaja Rural, allí en Cuenca, y pedir una línea de crédito. Primero muy pequeñita y como mujeres y madres que ajustamos presupuestos, pues imagina, en casa, pues en la tienda, imagínate, pues igual, coges un poquito de dinero, pagas aquí, otro poquito, pagas allí, otro poquito, vas haciendo ahí, ahí, y poco a poco vas aumentando un poco la línea de crédito en función de lo que va remandando tu negocio.
Y lo que es difícil de emprender en un mundo rural es el tipo de negocio que vas a poner, se nos ocurrió poner un negocio de lavanda en Huete y nos salió bien, pero sí que yo aconsejaría a la gente que mirara un poco qué negocio poner en qué tipo de municipios, porque aquí no se nos ocurriría poner una tienda de esquí.
- El reconocimiento en el Día Internacional de la Mujer Rural, todas las mujeres rurales sean emprendedoras y trabajadoras, especialmente con las dificultades que supone vivir en un pueblo, se lo llevan todas las mujeres rurales
Todas, todas las mujeres son emprendedoras y trabajadoras porque el hecho de trabajar en casa, eso tenía que ser el mayor reconocimiento para una mujer, ya sea rural o sea como sea. Tendría que ser un reconocimiento y ya no solo a nosotras sino a nuestras antepasadas, lo que han tenido que padecer y sufrir hasta que nosotras hemos podido llegar aquí y nos han podido reconocer lo que nos están reconociendo el día 15.
Yo vivía en Madrid, me casé y me fui a Huete, decidí quedarme en mi casa con mis hijos y cuando me encuentro con una edad relativamente joven y sin poder entrar en el mercado laboral porque ya tenías unos años, entonces dices, ¿Ahora qué hago? Pues me toca un poco reinventarme y eso es lo que hicimos Maite y yo, nos reinventamos gracias también al campo que nos dio Pedro, porque si no nos hubiera sido un poco complicado.
En ese sentido no nos podemos quejar, sí que es verdad que yo digo siempre que no se desanimen, pero que las mujeres que están en su casa dedicándose al cuidado de sus hijos, a sus hijos también emprenden, porque tienen que saber contabilidad, gestión, organización, dirección, psicología, medicina, restauración, tienen que saber de todo.