RUMBO AL ECLIPSE: “Los 100 segundos que recordarás toda la vida”

Publicado por: El Decano
12/10/2025 08:00 AM
Reprods.: 65
Imagen: Asociación de la Prensa de Guadalajara
Imagen: Asociación de la Prensa de Guadalajara

El astrofísico de la ESA, Pedro García Lario es experto en evolución estelar y astronomía infrarroja y participa actualmente en la misión GAIA, lanzada en 2013 para dibujar el mapa más completo de la Vía Láctea

 

El astrofísico de la Agencia Espacial Europea (ESA), Pedro García Lario, ha ofrecido la charla “Los 100 segundos que recordarás toda la vida”, dentro de la campaña de Comunicación Social de la Ciencia “Rumbo al Eclipse Total”, impulsada por la Asociación de la Prensa de Guadalajara (APG) en colaboración con la Agrupación Astronómica de Guadalajara (AstroGuada).
La iniciativa, dirigida a los medios de comunicación de la provincia, pretende invitar a la ciudadanía a disfrutar del Eclipse Solar Total del 12 de agosto de 2026 y concienciar sobre el reto, las amenazas y las oportunidades que representa este fenómeno natural.

 

García Lario, astrofísico de la ESA desde hace más de 30 años y experto en evolución estelar y astronomía infrarroja, participa actualmente en la misión GAIA, lanzada en 2013 para dibujar el mapa más completo de la Vía Láctea. Además, forma parte de la Comisión Nacional del Eclipse, donde coordina junto a otros profesionales el equipo de valoración de lugares de observación.

 

Natural de Turmiel (Guadalajara), el científico recordó con emoción sus raíces molinesas: “Más de 400 años lleva allí mi familia, y admirando esos cielos oscuros me enamoré de la astronomía”.

 

Recorrido Eclipse 2026_FOTO Anuario OAN
Recorrido Eclipse 2026. Imagen: Anuario OAN

Tres eclipses consecutivos: un hecho único en el mundo

Durante su intervención, García Lario destacó que España será el único país del mundo testigo de tres eclipses solares consecutivos —en 2026, 2027 y 2028—, lo que supone “un hecho excepcional y una oportunidad irrepetible para disfrutar de estos eventos astronómicos porque este será un trío de eclipses para todos los públicos”.

 

El eclipse total del 12 de agosto de 2026 será visible en su fase de totalidad en una franja que discurrirá por el norte de España y el extremo oeste de Islandia. El máximo se producirá a las 19:46 horas (hora española) cerca de Islandia y la totalidad durará 2 minutos y 18 segundos.

 


El 2 de agosto de 2027 otro eclipse total podrá observarse en el extremo sur de la Península Ibérica, con una duración máxima de 6 minutos y 23 segundos —uno de los más largos del siglo—.

 

Finalmente, el 26 de enero de 2028 tendrá lugar un eclipse anular, cuya franja atravesará Sudamérica, el Atlántico, Portugal y finalizará en España, con una duración de 10 minutos y 27 segundos.

 

El último eclipse solar visible en la provincia de Guadalajara tuvo lugar en 1905, y el próximo que podrá contemplarse será el 12 de septiembre de 2053, aunque sólo visible en una pequeña zona del sur peninsular. El siguiente completamente visible desde Guadalajara no se producirá hasta el 4 de octubre de 2480.

 

Eclupse 2019 Chile. Observatorio de LA Silla_Atacama Imagen: ESO
Eclupse 2019 Chile. Observatorio de LA Silla_Atacama Imagen: ESO

Una oportunidad para toda la sociedad

García Lario insistió en que “el fenómeno no pertenece solo a los astrónomos, sino a toda la sociedad. Se trata de una gran oportunidad para todos los públicos”.
Existen múltiples formas de participar: los astrónomos profesionales coordinan la investigación científica y la seguridad del evento a través de la Comisión Interministerial —que agrupa a 13 ministerios—; las asociaciones astronómicas y aficionados organizan talleres y actividades públicas; los ciudadanos pueden colaborar en proyectos de ciencia ciudadana, aportando datos sobre variaciones de luz, temperatura o comportamiento animal; y el profesorado y divulgadores pueden convertirlo en un laboratorio de aprendizaje.

 

Entre los proyectos destacados figura el lanzamiento de globos sonda para fotografiar el eclipse y la sombra lunar sobre la península, iniciativa impulsada por la Federación de Asociaciones Astronómicas de España (FAAE) para aportar información sobre la alta atmósfera.

 

Finalmente, el astrofísico animó a disfrutar del fenómeno desde cualquier rincón: “Todos podremos vivir esos 100 segundos de oscuridad desde nuestro pueblo, desde nuestro paisaje favorito, desde el patio de nuestro recreo —recordando la canción de Nacha Pop—, porque serán los 100 segundos que recordarás toda la vida”.

Vídeos de la noticia

Imágenes de la noticia

Categorías:
Tags:
Powered by WebTV Solutions