La Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (Amfar) estará este fin de semana en Guadalajara para celebrar el Día Internacional de la Mujer Rural, que se conmemora el 15 de octubre, con diversos talleres encaminados a visibilizar la importancia del papel de la mujer para el desarrollo de nuestros pueblos y promover la recuperación de los oficios y tradiciones con el Encuentro “Mujeres, Alma Rural”. De esta manera, Amfar estará en la Plaza del Jardinillo, el sábado, 18 de octubre, y en Santo Domingo, el domingo, 19 de octubre, entre las 10.00 y las 14.00 horas.
El concejal de Igualdad, Roberto Narro, junto a la presidenta de Amfar Guadalajaara, Zahara Franco y dos de las profesoras de Amfar especializadas en trabajar con la lana y en la elaboración de trajes regionales, María Isabel Delgado y Rosalinda Chavarría, respectivamente, han comparecido esta mañana para presentar esta iniciativa.
Naharro, que ha iniciado su intervención felicitando a María Antonia Machado, seleccionada para recibir el Premio Nobel de la Paz 2025, por su lucha “por la libertad y la democracia dentro de Venezuela”, ha recordado que en Día de la Mujer Rural “es una fecha en la cual se rinde homenaje al trabajo, al esfuerzo y la constancia de las mujeres que viven en nuestros pueblos (…) que son guardianas de nuestras tradiciones e impulsoras de la economía local”.
Destacó que Amfar es una asocaciación “que defiende los derechos, la formación y la visibilidad de las mujeres en el ámbito rural, y también en Guadalajara” y trasladó el apoyo y la colaboración del Ayuntamiento a este tipo de organizaciones “que desarrollan iniciativas para fortalecer el tejido social de los pueblos”.
Por su parte, la presidenta de Amfar hizo hincapié en la importancia de que “la mujer rural tenga su papel en la capital”, por lo que en este fin de semana han querido promover en Guadalajara un encuentro de antiguas y nuevas socias: “Daremos visibilidad en la capital a lo que estamos transmitiendo en nuestros pueblos; traeremos a nuestras artesanas a la Calle Mayor de Guadalajara para que las alcarreñas vean lo que es aprender y lo divertido que es formar parte de esta asoaciación. Tenemos talleres de desperdicio; invitaremos a desayunar a todas las participantes; demostraremos en directo nuestros talleres de lana de oveja, de miel y velas; o trajes regionales”, ha señalado.
La artesana responsable de impartir los talleres de trajes regionales, Rosalinda Chavarría, apuntó que el valor de la artesanía y las tradiciones presentes en las indumentarias regionales en las que “cada puntada es única” y por lo tanto, cada refajo tiene su propia identidad: “Es una prenda para toda la vida y un legado que puede pasar de padres a hijos”. Chavarría insistió en que se trata de incentivar a la juventud, pero también a la población en general, incluidos los hombres, “para que se vistan cada vez más, amen nuestras tradiciones y aprendan los bailes regionales, porque Guadalajara tiene unas tradiciones muy lindas que se deben conocer y recuperar”.
Isabel Delgado, especialista en el proceso de trabajo de la lana de oveja, recordó que la lana en la Edad Media y hacia el siglo XVI era una actividad que llenaba las arcas de los reinos, pero ahora “es un residuo, cuando podemos hacer estas maravillas”, afirmó al tiempo que mostraba algunos de sus trabajos, desde un bolso, un fular, una bufanda o bisutería, elaborados mediante la ténica “weed felting”, que según dijo la artesana es la más antigua que existe, que se remonta a la prehistoria. Son oficios en desuso porque hoy en día no resultan rentables, pero que las artesanas consideran que podrían tener una segunda oportunidad.
La presidenta de Amfar, a preguntas de los medios, destacó que la organización quiere llegar a todos los pueblos de Guadalajara, en especial a los más pequeños, con cursos dirigidos a mujeres, para lo que la asociación abona el coste del curso y los materiales a las artesanas responsables de impartirlos, con la condición de tener un mínimo de 15 alumnas. “Ahora mismo tenemos 150 socias, pero estamos llegando a casi 300 mujeres. Tenemos un grupo de Whatsapp donde hay profesoras, alcaldesas, artesanas, y donde cada día intentamos crear cosas nuevas y talleres diferentes. Ahora estamos con la cerámica que los llevamos para el año que viene y también talleres con haya, con la que vamos a hacer cucharas de madera… Siempre innovando y buscando en las ferias nuevas. También estamos dando mucha visibilidad en las ferias ganaderas, acercándonos a la gente joven para enseñarles que es importante conservar y recuperar las tradiciones”.