La localidad ostenta desde este mes la presidencia de la Red 'Huellas de Teresa'
Las campanas de la Colegiata de Pastrana repicaron con solemnidad esta mañana, a partir de las 11:30 horas, para anunciar el comienzo de la misa en honor a Santa Teresa de Jesús, doctora de la Iglesia, copatrona de la villa ducal y figura esencial en la historia y espiritualidad de la localidad. La celebración, presidida por el obispo de la diócesis de Sigüenza-Guadalajara, monseñor Julián Ruiz Martorell, reunió a fieles, autoridades y vecinos en una jornada marcada por la devoción y el recuerdo de la huella teresiana que aún late en Pastrana.
El prelado, que visitaba por quinta vez la villa, dedicó su homilía a recordar la profunda enseñanza espiritual de la Santa andariega, a quien definió como "maestra de oración y modelo de vida comunitaria". En sus palabras, monseñor Ruiz destacó que "Santa Teresa nos enseña a tejer lazos de comunión y de comunidad, a vivir la oración como amistad con quien sabemos nos ama, y a llevar ese amor a los más necesitados, a los afligidos, a los descartados por la sociedad".
El obispo evocó además el paso de Teresa de Jesús por la villa ducal, donde fundó en 1569 los conventos de Carmelitas Descalzas y Carmelitas Descalzos, y recordó la compleja relación de la Santa con la princesa de Éboli, Ana de Mendoza, "dos mujeres de fuerte personalidad que, desde sus diferencias, marcaron para siempre la historia espiritual y humana de Pastrana".
El párroco de Pastrana, Emilio Esteban, agradeció la presencia del obispo y de todos los asistentes y subrayó el fuerte vínculo que une a la villa con Santa Teresa. “Ella vino a fundar un convento y fundó dos, de mujeres y de hombres. Tenemos reliquias únicas, una carta, un bastón, un cáliz y una rejilla de la Santa, además de numerosos cuadros que nos recuerdan su paso por Pastrana. Por eso la sentimos como nuestra copatrona y cada año celebramos su festividad con profunda devoción”, afirmó.
Las ofrendas realizadas durante la misa aludieron a distintos símbolos de la vida y el legado de la Santa: un bastón, un libro, unas alpargatas, un bonete, un tintero con su pluma y un escapulario carmelitano, todos ellos emblemas de la fortaleza, sabiduría y humildad de la reformadora del Carmelo.
El acompañamiento musical, durante la misa en la Colegiata, corrió a cargo de la Coral La Paz, dirigida por Raúl Cañego, que ofreció un repertorio cuidadosamente elegido con piezas de Haendel, Schubert y Caccini, además del canto 'Nada te turbe', con letra de Santa Teresa. Cañego explicó que "la Coral vive un momento de renovación y entusiasmo, recuperando proyectos y ampliando sus voces, tanto en la agrupación adulta como en la infantil".
Tras la misa, la imagen de Santa Teresa recorrió en procesión las calles de Pastrana, portada por fieles y acompañada por la Banda de Música de Robledo de Chavela, dirigida por Daniel Pareja. El cortejo avanzó por la Calle Mayor y la Plaza de la Hora, pasando ante la calle Santa Teresa de Jesús -La Castellana- y la Plaza de los Cuatro Caños antes de regresar a la Colegiata, en un itinerario que evocó los pasos fundacionales de la Santa por la villa.
El alcalde de Pastrana, Carlos Largo, encabezó la representación institucional, acompañado por la senadora Montserrat Rivas, el alcalde de Valdeconcha, José Antonio de la Fuente, la alcaldesa de Sayatón, Rocío Iniesta, José Cervantes, concejal de Albalate, Román García, concejal de Illana y diputado provincial, y José Miguel López, alcalde de Almonacid, entre otras personalidades. Largo destacó “la importancia de esta festividad para el pueblo de Pastrana, no solo desde la fe, sino también como parte de nuestra identidad cultural e histórica, profundamente unida a la figura de Teresa de Jesús”.
El primer edil pastranero subrayó además que "este año la celebración adquiere un valor añadido, ya que Pastrana ostenta desde el pasado 3 de octubre la presidencia de la Red de Ciudades Teresianas ‘Huellas de Teresa’, una distinción que refuerza nuestro compromiso con la conservación y promoción del legado teresiano".
Durante la reciente Asamblea General de la Red, celebrada en el Palacio Ducal de Pastrana, se aprobó la puesta en marcha del II Curso de Formación para Guías Turísticos, centrado en la figura de San Juan de la Cruz, además de nuevos proyectos culturales y formativos en colaboración con el Centro Internacional Teresiano-Sanjuanista de Ávila (CITeS). "Pastrana es hoy una referencia viva en el mapa teresiano de España", añadió el alcalde. "Aquí Santa Teresa dejó no solo piedra y memoria, sino un modo de entender la espiritualidad y el trabajo comunitario que sigue siendo un ejemplo".
La jornada en honor a Santa Teresa concluyó con un concierto ofrecido por la Banda de Música de Robledo de Chavela en la plaza del Ayuntamiento, acompañado de un aperitivo popular para los vecinos. La festividad puso fin a un largo fin de semana de actividades culturales y festivas, que incluyó el Día de la Tortilla, el teatro musical Metanoia y la celebración de la Virgen del Pilar junto a la Guardia Civil.
Además, este 15 de octubre coincidió con otra efeméride significativa: el 444 aniversario del bautizo de Fray Juan Bautista Maino, maestro del barroco español, bautizado en la misma Colegiata de Pastrana, donde aún se conservan dos tablas de su autoría.
La celebración de la fiesta de Santa Teresa en Pastrana, más allá de la tradición religiosa, se convierte cada año en un homenaje a la historia viva de la villa ducal, que sigue siendo, siglos después, uno de los lugares donde la Santa dejó su huella más profunda.