Asimismo, se dará a conocer un libro–catálogo de 104 páginas, en el que se repasa la relación entre las dos metrópolis, desde su fundación
El próximo jueves, 23 de octubre, a partir de las 19.00 horas, se ha organizado un conversatorio sobre el hermanamiento entre las dos Guadalajara –la española y la mexicana–, denominado «La otra de Guadalajara». La entrada al evento será gratuita y los asistentes sólo deberán acudir a Mareta–Espacio cultural, sito en la plazuela de don Pedro, 1C, de la capital arriacense. La iniciativa se encontrará comandada por el historiador y periodista, Julio Martínez. Este especialista impartirá una charla sobre la vinculación existente entre las dos ciudades aludidas
Asimismo, se dará a conocer un libro–catálogo de 104 páginas, en el que se repasa la relación entre las dos metrópolis, desde su fundación. La escritura de la publicación ha corrido a cargo del propio Martínez García y del historiador y profesor, Jesús Peguero Rastrollo. A través de este material, se pretende hacer un repaso al “devenir de la vinculación entre las dos Guadalajaras, la española y la mexicana”, explica el director del evento «La otra de Guadalajara».
Una labor que ha sido posible gracias a la colaboración entre el Ayuntamiento de Guadalajara y Océano Atlántico Editores. “Ha sido un esfuerzo que ha merecido la pena. Es magnífico tener la posibilidad de investigar sobre la historia de nuestra ciudad y de cómo se establecieron acuerdos internacionales gracias a un compromiso mutuo”, asegura Julio Martínez. “Es una forma de colaborar en la profundización del diálogo entre las dos orillas del Atlántico”.
Una historia luenga
La vinculación contemporánea entre las dos Guadalajara alcanza los 43 años de vida. Se remonta al 16 de septiembre de 1982, cuando el Consistorio arriacense ratificó el Hermanamiento entre ambas ciudades. “Se da cuenta por el señor alcalde [en referencia a Javier Irízar, primer edil del momento] que, durante su desplazamiento a Guadalajara, Jalisco (México), ha firmado con el presidente municipal de dicha localidad la carta de vinculación entre las dos poblaciones”, se exponía en el acta de septiembre de 1982. Ninguno de los grupos políticos alcarreños se posicionó en contra de este acercamiento entre España y México. Votaron favorablemente los representantes del PSOE, del PCE, de Coalición Democrática –partido democristiano– e, incluso, de la extrema derecha de Unión Nacional.
Un convenio que, de forma previa, había sancionado el alcalde guadalajareño de la época –Javier de Irízar– el 17 de agosto de 1982, durante una visita oficial al país azteca. El documento fue –también– rubricado por el regidor mexicano, Arnulfo Villaseñor Saavedra. “Afirmamos nuestra voluntad de ampliar –así– la amistad entre las poblaciones de Guadalajara –España– y Guadalajara –México–, mediante un mayor conocimiento mutuo”. En este contexto, las partes se comprometían “a promover los intercambios culturales, sociales y económicos”, y “a favorecer las relaciones entre nuestros centros docentes y asociaciones”.
Así, los dos municipios se responsabilizaban “en poner todos los medios para que la armonía entre nuestras ciudades sea efectiva y duradera, y haga patente nuestra voluntad de paz entre los pueblos”. Toda una declaración de intenciones que continúa vigente en la actualidad y que ambos consistorios quieren retomar e impulsar. De hecho, se han organizado diversas actividades en este sentido, como el conversatorio del próximo 23 de octubre; la participación de nuestra ciudad y provincia en la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara (Jalisco) –la más importante del mundo en español–; o la exposición «Guadalajara: historia de un hermanamiento entre España y México», que se pudo visitar en 2023.