"La Cripta del Fuerte de San Francisco es una joya apreciada por turistas, vecinos y por la Asociación Gentes de Guadalajara"

Publicado por: Carmen Ibáñez
25/10/2025 09:00 AM
Reprods.: 73
Imagen: Cripta del Fuerte de San Francisco en las Jornadas Mendocinas / Asociación Gentes de Guadalajara
Imagen: Cripta del Fuerte de San Francisco en las Jornadas Mendocinas / Asociación Gentes de Guadalajara

Nacho Pérez, miembro de la Asociación Gente de Guadalajara, dirige durante las Jornadas Mendocinas de este fin de semana el espacio de la presentación en la Cripta del Fuerte de San Francisco

 

 

Vuelven las Jornadas Mendocinas, que junto con la Concejalía de Turismo, organiza la Asociación Gentes de Guadalajara en los diferentes espacios mendocinos de la ciudad. Unos entremeses por los monumentos de la familia Mendoza, que sirve como aperitivo para la XXXV edición del Tenorio Mendocino.

 

Nacho Pérez es miembro de la Asociación Gentes de Guadalajara y coordinador de la Cripta del Fuerte de San Francisco, uno de los seis espacios monumentales de la ciudad donde se representan las Jornadas Mendocinas.



- Este fin de semana vuelven las Jornadas Mendocinas, ¿Qué vamos a encontrar este año en la escena de la Cripta?


El público va a encontrar un entorno único como es la Iglesia y Cripta del fuerte de San Francisco, y una historia diferente a la de otros años, inédita y que siempre nos gusta relacionar con la muerte y todos los temas relacionados con esta: el paso de la vida, la necesidad de renovación, el tiempo, las etapas de la vida… Todo ello representado de una forma inmersiva que mezcla prosa y verso, y en un espacio único en Guadalajara.

 

- ¿Suele representarse la misma historia o cambia cada año? ¿Alguna novedad?

En general el cuerpo de la representación es inédito este 2025. El personaje principal mezcla realidad y ficción de la época de mayor esplendor de la familia Mendoza y representa muy bien la forma de vida diaria de una persona normal en aquel momento, es un trabajador humilde que nos cuenta con sus palabras la historia y los porqués de la existencia de esta cripta. Alrededor de esta narración encontramos el romance “Si el caballo vos ha muerto” muy típico de la cultura del Tenorio Mendocino, una pieza en verso de José Antonio Suarez de Puga al comienzo de la escena con la temática del tiempo, y una crónica de los enterramientos mendocinos de la época que da muchos datos del proceso de sepultura que seguían.

 

- ¿La historia que nos encontramos en la Cripta se basa en algún hecho verídico? ¿Se basa en la familia Mendoza?

Trabajamos esta escena desde el ángulo didáctico y explicativo de manera que a través de la propia dramaturgia encontremos información del espacio y de su historia, los hechos en este caso son todos ficcionados y algunos son verídicos y otros no.

Siempre se cuenta con personajes que “fueron” y con personajes que “pudieran ser”, en este caso contamos con el personaje de la VI Duquesa del Infantado que nos relata parte de la historia del panteón. Otros pudieron ser, como el guardes de la cripta en aquellos años.

 

- La cripta del Fuerte de San Francisco suele ser la escena que más interés genera entre el público ¿Por qué?


Las Jornadas Mendocinas se representan en general en espacios abiertos o grandes interiores maravillosos, con escenas divertidísimas y muy luminosas en texto y forma, en cambio, la escena de la Cripta es todo lo contrario: grupos reducidos, espacio mortuorio, intimidad, oscuridad, algo de magia y un poco de miedo. Es donde terminan las historias de toda la familia Mendoza.

 

- ¿Es una representación apta para todos los públicos?

Siempre hay momentos que sugestionan un poco al espectador, el entorno, la música y los efectos son duros. Depende de las personas. Hay niños que se han quedado viendo la escena todo el tiempo y adultos que han tenido que salirse. La puerta siempre está abierta.

 

- La cripta del Fuerte es un clásico en las Jornadas, pero no se utiliza como escenario en la representación del Tenorio Mendocino ¿Por qué se utiliza este espacio para las Jornadas?

 

Es la conclusión de la vida mortal de los principales Duques del Infantado. La iglesia y el monasterio anexo estaba a su amparo. Los primeros enterramientos de la familia se realizan en el suelo de la Iglesia, y llego un punto en el que se hace la “bóveda” y posteriormente se amplía a la cripta que conocemos hoy en día. Es un proceso que revisaron ellos mismos en diversas generaciones y que albergaron sus restos familiares hasta su traslado a la Colegiata de Pastrana después de la profanación durante la guerra con los franceses. La relación es directa y muy reveladora de la cultura familiar y del estatus social de los Mendoza.

 

- ¿Cuánto tiempo lleva prepararlo?

Necesita la inversión de tiempo en ensayos por parte de los actores, aunque la mayoría llevan tiempo haciendo la escena en la misma localización. Sin su trabajo y dedicación sería imposible. Al cambiar los textos casi todos los años la mayor dificultad es para los personajes principales porque tienen que aprendérselo en pocos días. El montar la puesta en escena no lleva mas de 6 o 7 ensayos. El mayor esfuerzo se centra en la gran cantidad de pases continuos que se realizan ya que uno de los fines de la acción cultural es que ninguna persona se quede sin poder verlo por el aforo reducido de los grupos. Se repite hasta que no quede público.

 

- La cripta es una de las grandes joyas monumentales de la ciudad, ¿La gente se sorprende cuando entra? ¿Es consciente de que tenemos esta joya patrimonial en la ciudad?

Es un gran desconocido, y no porque no esté en los mapas turísticos, figura como imprescindible. Lo que siempre vemos es que el público se queda impresionado por el conjunto y mencionan el repetir visita para verlo de nuevo. Los vecinos de Guadalajara que no lo conocen se sorprenden mucho también. Es una joya apreciada por turistas, vecinos, por el mundo audiovisual, y por su puesto por la Asociación Gentes de Guadalajara.

 

Vídeos de la noticia

Imágenes de la noticia

Categorías:
Tags:
Powered by WebTV Solutions