El nuevo Servicio de Medicina Nuclear del Hospital Universitario de Guadalajara evitará en torno a unos 3.000 desplazamientos a pacientes, en su gran mayoría oncológicos, que antes tenían que desplazarse a otros centros hospitalarios de la región, principalmente a Ciudad Real.
Las instalaciones, que se ponían en marcha el pasado lunes, cuentan con una gammacámara con funciones de SPECT-TAC (Tomografía Computarizada por Emisión de Fotón Único combinada con Tomografía Axial Computarizada) una técnica de medicina nuclear híbrida que permite obtener imágenes tridimensionales del organismo, ofreciendo información tanto anatómica como funcional del órgano o tejido estudiado; Un PET-TAC de última generación (Tomografía por Emisión de Positrones combinada con Tomografía Axial Computarizada) es una técnica de imagen médica híbrida que une la información funcional del PET —que muestra la actividad metabólica de los tejidos mediante un radiofármaco— con la imagen anatómica detallada del TAC. Esto permite detectar, localizar y evaluar enfermedades como el cáncer, trastornos cardíacos y neurológicos con gran precisión; y otros dispositivos “para hacer pruebas en quirófanos y pruebas móviles con gammacámaras como por ejemplo intervenciones relacionadas con el cáncer de mama con metástasis en los ganglios que antes tenían que ingresar un día antes y gracias a estos procedimientos podrán ingresar en el mismo día”, ha señalado el director gerente del Sescam.
Al frente de este servicios se encuentra una decena de profesionales: Cuatro médicos especialistas en Medicina Nuclear; tres técnicos, dos enfermeras, auxiliares administrativos y celadores “que al final van a atender a más de 5.000 pacientes, estimamos que se realizarán alrededor de 2.600 PET-TAC y 2.500 gammacámaras”.
El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha visitado esta mañana las nuevas instalaciones en la ampliación del hospital, acompañado por el director gerente del Sescam Alberto Jara y la gerente de Atención Integrada de Guadalajara, Elena Martín; el presidente de las Cortes de Castilla-La Mancha, Pablo Bellido, las consejeras de Igualdad y Bienestar Social, Sara Simón y Barbara García Torijano, el presidente de la Diputación, José Luis Vega, el diputado nacional, Alberto Rojo y la delegada de la Junta en Guadalajara, Rosa María García, entre otros.
Unos instantes antes, durante la inauguración de las XVIII Jornadas de Medicina Estética de Castilla-La Mancha (AMECLM) que se están celebrando en la ciudad, anunciaba que, en tres días, el 27 de octubre, empezará a funcionar el Servicio de Medicina Nuclear de Cuenca. Asimismo, ha argumentado que el Servicio de Medicina Nuclear del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete (CHUA), está incluido en la segunda fase de ampliación del hospital. Con el de Albacete, todas las provincias de Castilla-La Mancha tendrán este servicio.
La medicina nuclear tiene sus principales aplicaciones en el cáncer de tiroides, el hipertiroidismo, tratamiento del dolor óseo metastásico, tumores neuroendocrinos y cáncer de próstata.
Una vez concluida la vista por las distintas salas en la que el jefe del Ejecutivo autonómico ha podido conocer de primera mano los nuevos equipamientos y tomar contacto con los trabajadores y especialistas de este nuevo servicio, el director gerente del Sescam, Alberto Jara, no ha dudado en calificar este momento como “un día histórico y tremendamente importante para Guadalajara y, por supuesto, para la región “ y “una evidencia más del cumplimiento de los compromisos del Gobierno”, con la creación de un Servicio de Medicina Nuclear en cada una de las provincas de Castilla-La Mancha.
Jara destacó que estas nuevas instalaciones garantizan “la equidad en el acceso a la última tecnología” en en áreas tan sensibles como el cáncer, pero también en otras áreas funcionales como “el corazón, neurología, nefrología o patología inflamatoria y que no se tenga que desplazar a otras sitio”, de tal manera que “de una forma integral, se puedan abordar todas sus enfermedades”.
El director gerente también incidió en la mejora de los tiempos y en la capacidad para lograr un enfoque integral en enfermedades tan relevantes como el cáncer “que supone alrededor del 39% de los procesos que atendemos, cuando hace diez años sólo suponía el 10%”. En esta línea, señaló que se está trabajando en el Plan Integral del Cáncer y anunció que previsiblemente, en el primer trimestre del próximo año, se pondrá en marcha el Servicio de Oncología Radioterápica que nos permita “crear una unidad integral de atención, no sólo a pacientes con cáncer, sino también a otro tipo de patologías”.
La red de Servicios de Medicina Nuclear ha supuesto una inversión que supera los 30 millones de euros en equipalmientos y teconología para la adquisión de un PET Resonancia, que combina la tomografía por emisión de positrones (PET) con la resonancia magnética (RM), cinco PET TAC, que conjuga la tomografía por emisión de positrones (PET) y la tomografía axial computarizada (TAC) y seis gamma cámaras, un dispositivo utilizado en medicina nuclear para detectar la radiación gamma emitida por un paciente después de recibir una inyección de un radiofármaco. Estas cámaras son esenciales en la detección de enfermedades como el cáncer, la enfermedad de Alzheimer y la enfermedad de Parkinson, entre otras.
Además, según ha dicho, se va a incorporar un PET móvil que va a permitir llegar a otras ciudades que no son capitales de provincia. “El nuevo PET móvil, con tecnología digital equiparable al resto de equipamiento de Medicina Nuclear de la región se encuentra aquí, validando su funcionamiento con todas las pruebas, y en breve se desplazará por todos esos sitios donde no existe Medicina Nuclear como Puertollano, Talvaera de la Reina o Albacete, hasta que pongamos en marcha el Servicio de Medicina Nuclear”
Jara también se ha referido al incremento de los recursos humanos, con un 160% más de especialistas en Medicina Nuclear, que han pasado de 10 a 26.
Por su parte, el presidente de las Cortes, Pablo Bellido, mostraba su emoción y satisfacción por este hito histórico, recordando que hace apenas diez año “esta provincia estaba condenada a una plantilla mínima de sanitarios, a un hospital raquítico y envejecido y a tener que buscar sanidad pública fuera y a demandar sanidad privada porque no iba a haber sanidad pública de calidad”. Bellido hizo hincapié en que “estamos asistiendo a un salto de calidad importante” y avanzó que “en los próximos meses van a llegar más buenas noticias a la provincia de Guadalajara en el ámbito sanitario y eso significa atención pública de calidad en casa”.
Cabe señalar que , a su llegada, el presidente regional era recibido por un grupo de profesionales que con carteles donde se podía leer “Carrera profesional ¡Ya! Porque es hora de que el presidente García-Page cumpla sus promesas” han vuelto a exigir al jefe del Ejecutivo autonómico esta reivindicación histórica.
Según un comunicado difundido por la Junta de Personal, que representa a todos los trabajadores del Sescam en Guadalajara, “García-Page ha prometido ya en tres ocasiones la recuperación de la Carrera Profesional, y a día de hoy sigue sin cumplir”.
El órgano sindical lamenta que el presidente “condicione ahora la recuperación de este complemento al cambio de modelo de financiación autonómica y amenace con despidos”. En el texto, los representantes de los trabajadores califican la situación de “inaudita”, al recordar que “desde 2012 los profesionales del Sescam no pueden acceder a nuevos grados de Carrera Profesional, algo que solo ocurre en Castilla-La Mancha”.
El comunicado recuerda que la paralización del sistema se produjo en 2012, durante el Gobierno del Partido Popular presidido por María Dolores de Cospedal, y que “el actual Ejecutivo socialista de García-Page lo mantiene bloqueado en su tercera legislatura”.
Asimismo, los representantes de los trabajadores consideran “vergonzosa” la actitud del presidente autonómico, señalando que “en 2015 buscó el apoyo de esta misma Junta de Personal como candidato, y hoy, ya como presidente, ha evitado reunirse con nosotros, saliendo del acto sin atender nuestras demandas”.
Por su parte, UGT Sanidad Castilla-La Mancha ha respaldado las reivindicaciones de la Junta de Personal y ha recordado que la recuperación de la Carrera Profesional “es un compromiso pendiente desde hace más de una década, y su restablecimiento es fundamental para reconocer el desarrollo y el esfuerzo de los profesionales sanitarios del SESCAM”.
Desde el sindicato insisten en que “la Carrera Profesional no puede depender de criterios políticos ni de coyunturas presupuestarias, sino que debe ser un derecho garantizado para todos los trabajadores del sistema sanitario público”.