¿Quieres conocer cómo comenzó el Tenorio Mendocino?, esta tarde te lo cuentan en la Biblioteca de Dávalos

Publicado por: Carmen Ibáñez
28/10/2025 10:19 AM
Reprods.: 143
Imagen: Asociación Gentes de Guadalajara
Imagen: Asociación Gentes de Guadalajara

"Con esta actividad he querido homenajear de alguna manera las reuniones de la Asociación de Amigos de la Capa"


Este año la Asociación Gentes de Guadalajara está de celebración por el XXXV aniversario del Tenorio Mendocino y dentro de esta programación de actos, hoy martes 28 de octubre a las 19:00 horas la Biblioteca Pública de Dávalos acogerá ‘De aquellas capas, estos logros’, una actividad que tiene como objetivo “homenajear el origen del nacimiento de lo que hoy conocemos como ‘El Tenorio Mendocino’, explica Álvaro Nuño, miembro de la Asociación Gentes de Guadalajara y organizador del evento.


"Con esta actividad he querido homenajear de alguna manera las reuniones de la Cofradía de los Amigos de la Capa, o de la Asociación de Amigos de la Capa, ya que se puede referir de diferentes formas a ellos, que tuvieron lugar desde finales de los 70 hasta principios de los 90 en el restaurante El Ventorrero", explica Álvaro Nuño.

 

A lo largo del tiempo, fueron muchos los que pasaban por aquellas reuniones "llegaron a ser unas 50 personas", apunta Nuño. "Por ejemplo podíamos encontrarnos a Julio Prego, nuestro director, que iba como hijo de su padre Julio Prego. También a Jesús Orea, que fue un año como invitado de Javier Borobia, porque no eran solamente los cofrades habituales, ya que tenían diferentes tradiciones que he intentado emular en mi acto, como la ceremonia del encapamiento o referencias personales", apunta.

 

Todo esto surge porque "Tomás Sánchez y Javier Borobia conocieron la Sociedad de Amigos de la Capa, que es una institución nacional en Madrid en los años 70 y decidieron traérsela a Guadalajara y se convirtió en un conjunto de la Antorcha, del Cine Club Alcarreño, de los Mascarones, los Amigos de la Capa, todos los que estaban de alguna manera metidos en cultura. Y durante las reuniones que tenían lugar en la previa de la noche de Todos los Santos, leían algún trocito de una obra que les estuviese gustando, recitaban algún poema, cantaban una canción, tocaban laudes, bandurrias o guitarras".

 

"La representación del Don Juan Tenorio nació porque un año Josefina se puso una servilleta a la cabeza y entró con una vela en la mano exclamando: "¡Uh! ¡Qué suena Brígida!" Y recitó unos versos pequeños de la parte del convento de Doña Inés. Y gustó tanto que al año siguiente se hizo prácticamente la escena entera, y al año siguiente un poquito más y buscando un mayor público lo sacaron a la calle". Lo que comenzó entre amigos y en escenarios casi improvisados, se convirtió en pocos años en todo un acontecimiento.

 

"Mi acto va a ser de una hora, ya que me tomo muchas muchas libertades en cuanto a forma y contenido, porque no puedo alargarlo horas y horas como hacían ellos", afirma Nuño.

 

Este acto contará con antiguos directores del Tenorio Mendocino, como Abigail Tomey, José Luis Matienzo, José María Sanz Malo, Beatriz Ortega, Arturo Martínez o Julio Prego.

 

 

Vídeos de la noticia

Imágenes de la noticia

Categorías:
Tags:
Powered by WebTV Solutions