Las aromáticas se postulan como cultivo alternativo a la lavanda

Publicado por: Gloria Magro
28/10/2025 10:48 AM
Reprods.: 131
Cerca de medio centenar de agricultores se dieron cita ayer, en Almadrones, convocados por UPA.
Cerca de medio centenar de agricultores se dieron cita ayer, en Almadrones, convocados por UPA.

Cerca de medio centenar de agricultores se dieron cita ayer, lunes 27 de noviembre, en el Area 103, en Almadrones, convocados por la Unión de Pequeños Agricultores (UPA) para explorar las distintas alternativas al cultivo de la lavanda en la comarca de la Alcarria

 

Por Gloria Magro

 

Las plantas aromáticas podrían ser a medio plazo el reemplazo natural a los actuales cultivos de lavanda en Guadalajara, una vez terminado su ciclo natural, según los expertos de Biovalor, el proyecto de la Fundación Biodiversidad que busca el desarrollo de cadenas de valor en el cultivo de plantas aromáticas y medicinales en tierras marginales, presentes el pasado lunes en Guadalajara.

 

Atendiendo a la preocupación de los agricultores por el desplome de los precios de los aceites esenciales de lavanda, espliego y lavandín así como la caída de la demanda de estos productos tras la pandemia y la entrada en el mercado de nuevos países productores en Europa, como es el caso de Bulgaria, la jornada informativa tenía como objetivo ofrecer nuevas propuestas agrícolas que permitan el aprovechamiento de las inversiones en maquinaria así como de las instalaciones de destilación ya existentes y que podrían quedar en desuso si se abandonan estos cultivos.

 

"Buscamos alternativas pero por el tipo de tierra y clima que tenemos aquí no hay muchas. Tienen que ser cultivos endémicos tradicionales, aquellos que se desecharon en su día por falta de rentabilidad pero que ahora podrían suponer un cambio en nuestra provincia", explica María José Ramiro, secretaria provincial de UPA.

 

La técnico especialista de Biovalor, Paula Ochoa, presentó a los agricultores de la comarca reunidos por UPA las distintas fases del cultivo de las once especies de plantas endémicas sujetas a estudio en tierras de Soria y cuyas conclusiones se presentarán a principios del próximo año 2026. Se trata de un proyecto basado en la diversificación de cultivos de distintas plantas aromáticas y medicinales -tomillo, salvia, orégano, romero, espliego, ajenjo, enebro, melisa, ajedrea y cantueso- cuya producción estaría orientada a un mercado farmacéutico y medicinal aún por desarrollar.

 

En la actualidad, entre otros usos, se investiga la aplicación fitosanitaria de los aceites esenciales de plantas como la mejorana, el espliego y el romero en sustitución de los productos químicos existentes, con resultados prometedores en campos como la apicultura, según los expertos de Biovalor.

 

Se trata de un nuevo mercado aún por abrir que necesita de productores con experiencia en el cultivo de aromáticas, como es el caso de los agricultores alcarreños que ya tienen las inversiones hechas pero que en la actualidad no obtienen la rentabilidad necesaria para sobrevivir. Los cultivos propuestos son de carácter ecológico, con los que ya están familiarizados, de especies resistentes a plagas y enfermedades, adaptadas al cultivo de secano y que obtienen buenos rendimientos con independencia del nivel de precipitaciones, algo a tener en cuenta dada la situación actual de cambio climático que nos afecta. Los técnicos explicaron que en algunos casos, según la planta y su ubicación, producen cosecha a partir del segundo año, permitiendo incluso varias en el mismo año.

 

A la espera de las conclusiones del proyecto, los agricultores presentes expusieron la problemática actual del sector de la lavanda y sus dudas acerca de la cadena comercial de estos nuevos cultivos para no caer en los mismos errores que con los actuales, cuya comercialización califican de monopolística. La responsable provincial de UPA explicó que desde su organización se estaría trabajando a este respecto. "Se trata de no depender de un solo mercado, un solo producto y un solo comprador", según María José Ramiro, que reafirmó el compromiso de su organización con el sector y el respaldo de UPA Federal  "para abrir nuevos mercados".

 

En la actualidad, la cadena de valor del cultivo de plantas aromáticas se alinea con los programas de mantenimiento de áreas rurales y la apuesta por la llamada soberanía alimentaria promulgados desde la Unión Europea. Además de estos cultivos, en Almadrones se esbozó el futuro aprovechamiento del cultivo de la jara silvestre, una de las especies que más abundan en amplias zonas de Guadalajara y que está siendo objeto de estudio por Biovalor en localidades como Hiendelaencina, Bustares y El Ordial siguiendo el ejemplo pionero de Andalucía.

Vídeos de la noticia

Imágenes de la noticia

Categorías:
Tags:
Powered by WebTV Solutions