El calendario arranca hoy con un ciclo de conferencias que estará acompañado de jornadas de puertas abiertas, sesiones de observación y astrofotografía o concursos infantiles
El Observatorio de Yebes, perteneciente al Instituto Geográfico Nacional (IGN) del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, va a conmemorar su cincuentenario con un amplio calendario de actividades que arranca hoy mismo y llegará hasta agosto del próximo año. En la programación se incluyen conferencias, jornadas de puertas abiertas, sesiones de observación nocturna y astrofotografía o concursos dirigidos al público infantil.
Tras el acto inaugural del cincuentenario, este pasado lunes, con la presencia del ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, para hoy está programada la conferencia titulada “Nuestros orígenes cósmicos”, a cargo de José Cernicharo, del departamento de Astrofísica Molecular e Infrarroja del Instituto de Estructura de la Materia (IEM) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Será a las 19 horas en el salón de actos del palacio del Infantado.
Este mismo escenario acogerá hasta el mes de mayo otras seis conferencias con periodicidad mensual (programa adjunto), en las que se abordarán diferentes aspectos relacionados con la astronomía y con el trabajo del propio observatorio. Se trata de una oferta divulgativa con la participación de especialistas, pero dirigida a todo el público en general interesado en el estudio del universo.
Para celebrar estos 50 años de trayectoria científica, durante casi un año se sucederán las actividades conmemorativas, entre las que se incluyen visitas especializadas, pero también jornadas de puertas abiertas para toda la ciudadanía y propuestas dirigidas a aficionados a la astronomía con sesiones de observación nocturna y de astrofotografía. Para los más pequeños se organizará un concurso en colaboración con los centros educativos.
Además, se ha editado un libro conmemorativo ilustrado titulado “El Observatorio de Yebes. 50 años escuchando el universo”, que recorre los principales hitos que han convertido a este centro en referente internacional de la radioastronomía y la geodesia. A través de sus páginas se explican de manera sencilla los avances logrados por el equipo del Observatorio, que ha transformado un proyecto iniciado en 1975 en una instalación científica de vanguardia.
Historia
Los trabajos de construcción del Observatorio de Yebes empezaron en 1975, mientras que la instalación y puesta en marcha de los primeros instrumentos de observación —un astrógrafo doble, un telescopio solar y un radiotelescopio de 14 metros— se completó a partir de 1976.
Desde sus inicios, ha experimentado un crecimiento extraordinario. En la actualidad, está reconocido como Infraestructura Científico-Técnica Singular (ICTS) española y cuenta con tres instrumentos de última generación, además de los originales: un gran radiotelescopio de 40 metros de diámetro, otro de 13 metros y un telescopio de telemetría láser a satélites. Todos estos instrumentos están integrados en redes internacionales de observación, lo que resulta crucial para su funcionamiento científico y además son accesibles como instrumentos individuales a personal investigador de todo el mundo bajo las condiciones de lo que se conoce como cielos abiertos.
Entre los resultados científicos obtenidos por el centro cabe destacar el mayor número de moléculas interestelares descubiertas hasta la fecha, un 28% de 320; la participación en la imagen más nítida del agujero negro M87 a 86 GHz de frecuencia; el descubrimiento de moléculas que resultan importantes para el surgimiento de la vida, como la etanolamina, o la participación en los parámetros de orientación de la Tierra en el espacio. Por otra parte, sus desarrollos instrumentales y tecnológicos han permitido exportar dispositivos y receptores a numerosos países, participando en los instrumentos astronómicos internacionales más competitivos pasados y actuales.
El impacto del observatorio trasciende sus instalaciones. En torno al primer radiotelescopio de 14 metros se formó un equipo pionero de ingenieros y astrónomos que, con el tiempo, ha dado lugar a una nueva generación de profesionales que trabajan en diferentes instituciones españolas, alcanzando gran reconocimiento internacional tanto en astronomía como en desarrollo tecnológico. Además, ofrece prácticas curriculares en sus laboratorios de última generación y la posibilidad de realizar trabajos científicos y técnicos a estudiantes universitarios de ingeniería, matemáticas y física.
También juega un papel relevante en la divulgación de la astronomía realizando visitas diarias de estudiantes desde educación infantil hasta bachillerato, fundamentalmente de la provincia, y de familias y público durante los fines de semana. Es, además, uno de los iconos de la provincia de Guadalajara con la imagen del gran radiotelescopio de 40 metros, visible a kilómetros de distancia.
Toda la información sobre el 50 aniversario y las actividades programadas se puede consultar en: https://astronomia.ign.es/web/guest/icts-yebes/50-aniversario