Guadalajara alza la voz por una transición energética que respete el mundo rural

Publicado por: El Decano
30/10/2025 12:48 PM
Reprods.: 150
Imagen: Aliente
Imagen: Aliente

Yélamos de Abajo y el Paisaje Protegido del Río Ungría han presentado en el Congresos de los Diputados sus respectivas problemáticas con los proyectos de energías renovables que amenazan sus territorios, durante las jornadas  “¿Transición ecológica o especulación energética? Renovables sí, pero no así” organizadas por Aliente

 

Guadalajara ha tenido una destacada presencia en las jornadas impulsadas por ALIENTE (Alianza Energía y Territorio) sobre los fallos e incoherencias del actual modelo de transición energética, celebradas durante el mes de octubre en el Congreso de los Diputados de Madrid y en la Universidad de Valencia.

 

Bajo el lema “¿Transición ecológica o especulación energética? Renovables sí, pero no así”, estas jornadas —que alcanzan ya su cuarta edición— reunieron a científicos, juristas, representantes del ámbito cultural, plataformas ciudadanas y asociaciones vecinales de toda España. El objetivo: analizar los efectos sociales y medioambientales del actual modelo de transición energética y reclamar una planificación más justa, sostenible y respetuosa con los territorios.

 

Voces de Guadalajara

Entre las participantes destacaron las guadalajareñas Paloma Arroyo y Rosa Pardo, que desempeñaron un papel clave tanto en la coordinación como en las ponencias.

 

Paloma Arroyo, vecina de Yélamos de Abajo, intervino en la mesa de escucha a los territorios para trasladar la voz de las comunidades rurales directamente afectadas por los macroproyectos de energías renovables. En su intervención, denunció el impacto que estas iniciativas están teniendo sobre los pueblos, poniendo como ejemplo el suyo propio:

 

“En Yélamos de Abajo estamos amenazados por la instalación de un polígono eólico y una subestación eléctrica sin que los vecinos hayamos sido informados. Esto está generando un profundo conflicto social”, señaló.

 

Su testimonio reflejó el sentimiento compartido por muchas localidades que ven cómo la transición energética se desarrolla a espaldas de los vecinos y en beneficio de grandes empresas y fondos de inversión. Arroyo advirtió también del riesgo de industrializar zonas rurales que quieren seguir siendo rurales, dedicadas a la agricultura, la ganadería y la conservación de su biodiversidad, y que ahora se enfrentan a un modelo que amenaza su modo de vida y su identidad.

 

Por su parte, Rosa Pardo, vecina de Caspueñas y miembro de la Asociación para la Defensa del Paisaje Protegido del Río Ungría y de ALIENTE Guadalajara, afectada por proyectos de plantas fotovoltaicas,  presentó la ponencia “Malas prácticas en las implantaciones de renovables”, en la que denunció las irregularidades cometidas tanto por empresas promotoras como por administraciones públicas y responsables políticos.

 

“Los medios están reproduciendo sin espíritu crítico la propaganda oficial de las empresas, hablando de desarrollo rural o lucha contra la despoblación, cuando sabemos que ni fijan población ni generan empleo local, como ha reconocido el Banco de España”, afirmó Pardo.

 

La implicación de Guadalajara también se dejó sentir entre el público en Madrid. Vecinos llegados desde Canredondo, Masegoso de Tajuña, El Casar, Sayatón, Irueste, Yélamos de Abajo, Caspueñas, Fuentes de la Alcarria o Pozo de Guadalajara, entre otros municipios, participaron en las jornadas para mostrar su apoyo a un modelo energético más humano, participativo y respetuoso con el mundo rural.

 

“Queremos que se nos escuche”, resumieron, reflejando el espíritu de unas jornadas que apuestan por una transición energética justa, basada en la participación ciudadana y el respeto al territorio.

 

Un debate necesario para un futuro común

Las jornadas de octubre, organizadas por ALIENTE, el Observatorio de Sostenibilidad, la Fundación Savia y la Coordinadora Valenciana por la Ubicación Racional de las Energías Renovables, sirvieron para compartir experiencias, datos científicos y denuncias sobre los impactos de los macroproyectos energéticos.

 

Los expertos coincidieron en un mensaje esperanzador: “La transición se puede hacer bien, con voluntad política y escuchando a la ciencia y a los territorios.”

 

Desde ALIENTE en Guadalajara subrayaron su compromiso de seguir trabajando en red con colectivos de todo el país para exigir una transición energética verdaderamente democrática, centrada en la ciudadanía, la descentralización y el respeto al mundo rural.

 

Asimismo, informaron de que la grabación completa de las jornadas y el decálogo de buenas prácticas de ALIENTE están disponibles en la página web de ALIENTE y en su canal de YouTube, con el objetivo de facilitar el acceso público a los debates y ponencias y promover una reflexión informada sobre el modelo energético que necesita el país.

 

Vídeos de la noticia

Imágenes de la noticia

Categorías:
Tags:
Powered by WebTV Solutions