Presidentes y gerentes de los Grupos de Desarrollo Rural (GDR) de Castilla-La Mancha han asistido en Las Pedroñeras a la jornada ‘Reto CO₂ Suelos Rurales Castilla-La Mancha’. El encuentro ha reunido a expertos del ámbito académico y técnico para abordar los principales desafíos y oportunidades que plantea la gestión sostenible del suelo y los servicios ecosistémicos en la región.
Durante la jornada se han presentado las conclusiones del proyecto de cooperación regional en el que han participado los 29 GDR de Castilla-La Mancha, coordinados por el GDR Adesiman y con la colaboración de la Red Castellano Manchega de Desarrollo Rural (Recamder).
El estudio destaca que los suelos agrícolas presentan una capacidad de absorción de CO₂ tres veces superior a la de la biomasa aérea, siempre que se manejen adecuadamente. En Castilla-La Mancha, un 46% del territorio (unos 36.500 km²) está dedicado a la agricultura, con un contenido de carbono entre los más bajos del país, lo que representa un gran potencial de mejora ambiental y económica.
El proyecto persigue reducir emisiones, aumentar el almacenamiento de carbono y generar beneficios sociales y económicos, apoyando la modernización de las explotaciones, la innovación tecnológica y la apertura a nuevas fuentes de financiación, como los mercados de carbono.
El presidente de Recamder, Jesús Ortega, ha subrayado que “en un contexto de creciente preocupación por la sostenibilidad ambiental y la conservación de los recursos naturales, los suelos se han convertido en un eje clave para el desarrollo equilibrado de los territorios rurales”. En este sentido, ha valorado el proyecto como “una oportunidad para la generación de créditos de carbono y la diversificación económica del medio rural, contribuyendo a la lucha contra el cambio climático y la despoblación”.
Ortega ha agradecido el apoyo del consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, y ha animado a los GDR a “seguir siendo referentes en la ejecución de fondos europeos y en la creación de oportunidades de desarrollo”.
Por su parte, el director general de Desarrollo Rural, José Juan Fernández, ha puesto en valor el esfuerzo de los GDR, que “han ejecutado el 100% de los fondos de la programación 2014-2022”, y ha recordado que la reducción del 22% propuesta por la Comisión Europea para la PAC 2028-2034 “obliga a buscar vías complementarias que refuercen la rentabilidad de los agricultores”.
Fernández también ha reconocido el trabajo de la coordinadora del área de Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha, Soraya Corroto, por el impulso de este proyecto, y ha concluido señalando que “los GDR han de seguir siendo punta de lanza en cualquier iniciativa vinculada al medio rural”.
Corroto, que participó en la clausura de la jornada, agradeció a los GDR y a la Universidad de Castilla-La Mancha su implicación y expresó su deseo de que el proyecto tenga continuidad en el futuro.
El profesor Manuel Esteban, de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Montes y Biotecnología (Campus de Albacete), presentó las conclusiones del estudio técnico sobre la capacidad de absorción de CO₂ en función de las características del suelo, las extensiones cultivadas, los tipos de cultivo y las prácticas agrarias aplicadas.
Además, se impartieron ponencias sobre servicios ecosistémicos, marco legislativo y metodologías de evaluación y monitorización del carbono en suelos agrícolas, así como propuestas para avanzar en el conocimiento y la gestión sostenible de los recursos del territorio.