El delegado de Desarrollo Sostenible, Rubén García, ha destacado la recuperación de especies emblemáticas como el buitre negro, el águila perdicera y el alimoche como ejemplo de éxito en conservación y puesta en valor de la riqueza medioambiental del Parque Natural del Alto Tajo
El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Consejería de Desarrollo Sostenible, ha impulsado la mayor suelta de buitres negros realizada hasta la fecha en el Parque Natural del Alto Tajo, con la liberación de 16 ejemplares dentro del programa de reintroducción de esta especie amenazada en el Sistema Ibérico Sur.
Este programa, que dirige la Junta de Comunidades, se desarrolla en el Parque Natural del Alto Tajo, cuenta con la ejecución técnica de Rewilding Spain y Terra Naturalis, y forma parte de las acciones del Gobierno regional para recuperar y preservar especies clave en el equilibrio de los ecosistemas y fortalecer los procesos naturales de los montes de Castilla-La Mancha.
Esta suelta supone un paso muy importante en la consolidación del buitre negro en el Alto Tajo que el delegado provincial de Desarrollo Sostenible, Rubén García, ha puesto como ejemplo del trabajo que desde el Gobierno de Castilla-La Mancha se está desarrollando para proteger la biodiversidad y garantizar la conservación de los espacios naturales. “Un símbolo que lo cuenta todo es el buitre negro, que vuelve a surcar nuestras sierras tras décadas de ausencia”, ha manifestado.
En este sentido, García ha destacado el éxito en la reintroducción de otras especies en peligro como el águila perdicera “que es una de las aves más amenazadas de Castilla-La Mancha y de Europa, ha pasado en estos años de cuatro a cinco parejas que, aunque puede parecer poco, en un contexto de declive general en la península ibérica, es un hito”, ha destacado.
García ha añadido que “también el alimoche mejora en estos veinticinco años su población y ha crecido en torno a un 10 por ciento, consolidándose así en uno de los mayores núcleos de la Red Natura 2000 en toda Europa”.
Una suelta clave para la consolidación de la especie en el Alto Tajo
Los 16 buitres negros (Aegypius monachus) liberados proceden de centros de recuperación de fauna silvestre de Castilla-La Mancha, donde fueron atendidos por diversas patologías antes de ser trasladados al aviario de aclimatación del Alto Tajo. Tras varios meses de adaptación, han sido equipados con dispositivos GPS que permitirán su seguimiento en tiempo real por parte de los técnicos de la Junta y especialistas del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO).
Esta liberación eleva a 37 el número total de buitres negros reintroducidos desde el inicio del programa en 2020, y en esta ocasión se han liberado ejemplares adultos capaces de reproducirse, lo que aumenta la probabilidad de anidamiento en el territorio a partir de la próxima primavera.
El plan cuenta además con una red de seis puntos de alimentación suplementaria, dieciséis plataformas nido distribuidas por el Alto Tajo y la Serranía de Cuenca y dos señuelos de tamaño real, que facilitan el asentamiento de los buitres y su adaptación al entorno.
“Con método, rigor y alianza, la reintroducción avanza y, por tanto, en estos primeros veinticinco años tenemos claro que los objetivos están cumplidos: poblaciones en aumento, reintroducciones en marcha y un modelo de gestión que funciona y se mide. Por tanto, el parque cumple, mejora y protege”, ha asegurado Rubén García.
Colaboración con entidades científicas
El delegado de Desarrollo Sostenible ha puesto en valor la coordinación entre la administración regional y entidades científicas que ha hecho posible esta reintroducción ya que este proyecto nace gracias a la colaboración que tiene el parque natural con Rewilding Spain y con Terra Naturalis y ha agradecido el trabajo realizado por los técnicos.
El presidente de Terra Naturalis, Jorge F. Layna, ha señalado que “la recuperación del buitre negro como especie nidificante en el Alto Tajo y la Serranía de Cuenca —especie que desapareció de este territorio hace más de un siglo— representa un modelo de trabajo riguroso que contribuye a la conservación global de esta especie amenazada”.
Por su parte, el director de Proyecto de Rewilding Spain, Pablo Schapira, ha explicado que “el regreso del buitre negro al Sistema Ibérico Sur es fundamental para fortalecer la cadena trófica y diversificar la función que desempeñan las aves necrófagas entre distintas especies. Esperamos que, gracias a esta colaboración entre entidades, pronto veremos al buitre negro anidando otra vez en el Sistema Ibérico Sur”.