ECONOMÍA. El Ibex 35 supera los 16.000 puntos en un ambiente de euforia en los mercados internacionales

Publicado por: Julio Muñoz
02/11/2025 07:30 AM
Reprods.: 108
Imagen: BME.
Imagen: BME.

En medio de las tensiones geopolíticas y arancelarias, los grandes mercados internacionales están demostrando un desempeño bastante notable en esta recta final de añoEl Ibex 35 ha alcanzado récord históricos sobre los 16.000 puntos y se suma al resto de grandes indicadores que ya vienen moviéndose hace meses en máximos  

 

La reducción de la incertidumbre comercial ante los acuerdos de la mayoría de los países con Estados Unidos ha sido el gran catalizador de la mejora de las acciones globales, incluso ante la enorme exigencia de los precios. En este sentido, los analistas de Deutsche Bank recuerdan que la última temporada de resultados ha venido a demostrar la progresiva adaptación el nuevo paradigma comercial internacional.  
 

El crecimiento saludable de las ganancias corporativas en todas las regiones es uno de los principales motivos que motivan al banco alemán a mantener su perspectiva positiva respecto a la renta variable, aunque sean previsibles algunos retrocesos temporales. En consecuencia, la firma ha revisado recientemente al alza sus objetivos para los principales índices internacionales. 
 

Los índices bursátiles estadounidenses no encuentran techo 
 

Las acciones de Estados Unidos, pendientes ahora del cierre de Gobierno tras la falta de acuerdo entre Republicanos y Demócratas sobre la financiación, se mueven en zona de máximos históricos, con los inversores centrándose en la resiliencia de las ganancias, la desregulación y las perspectivas de una política monetaria más acomodaticia, así como por la ley One Big Beautiful Bill, destinada a extender los recortes impositivos, brindando a las empresas el margen para hacer depreciaciones.  
 

En este escenario, las empresas tecnológicas estadounidenses siguen experimentando un crecimiento basado en los avances en inteligencia artificial. Sobre la base de estos factores, el S&P 500 ha superado con nitidez los 6.800 puntos y ya apunta a la cota histórica de los 7.000 puntos, recogiendo las expectativas de un crecimiento continuo de las ganancias en los próximos 12 meses. 
 

La renta variable europea pierde algo de fuelle 
 

En cambio, las acciones europeas han frenado ligeramente la velocidad de subida después del 'rally' de principios de año, penalizada en parte por la inesperada solidez de las acciones estadounidenses, y por la incertidumbre sobre los sectores de semiconductores y la atención médica. 
 

En la firma, en cualquier caso, confía en que las acciones europeas sigan respaldadas por las economías tradicionalmente más fuertes. Entre ellas cabe apuntar la recuperación del papel de locomotora por parte de Alemania gracias al mayor gasto fiscal, compensando la incertidumbre en Francia ante la inestabilidad política 
 

Los índices europeos deberían seguir recogiendo a corto plazo el todavía bajo posicionamiento de los inversores, así como unas valoraciones atractivas y un mayor interés en diversificar y alejarse de los activos estadounidenses.  
 

El objetivo para el Stoxx Europe 600 fijado hace poco más de un mes en 575 puntos, de hecho, ya se ha quedado corto. Aunque las recientes subidas del conjunto de las 600 principales empresas europeas han estrechado su potencial, el sentimiento sigue siendo muy positivo. Sectores como defensa y salud siguen siendo muy atractivos, así como la siderurgia, donde todavía se pueden encontrar buenas oportunidades.  
 

El selectivo español, que ha cerrado octubre en máximos y con una rentabilidad del 40% en el acumulado del año, debería aprovechar la favorable dinámica de sus vecinos europeos, así como las buenas previsiones de crecimiento de la economía, para asentar sus posiciones en máximos y mantener los avances a corto plazo. 
 

La Bolsa de Japón afronta un contexto económico favorable 
 

Este verano, recién acabado, también ha sido favorable para las acciones japonesas gracias a la recuperación animada por una sólida temporada de ganancias en el segundo trimestre tras el acuerdo comercial alcanzado por el país con Estados Unidos.  
 

A este impulso también ha contribuido el estímulo fiscal anticipado tras la renuncia del primer ministro de Japón, Ishiba y la formación de un nuevo Gobierno liderado por Sanae Takaichi, considerada la Margaret Thatcher del país nipón. Con vistas a futuro próximo, cabe esperar por tanto un contexto económico favorable, un crecimiento continuo de las ganancias y las reformas en curso en la gobernanza corporativa respalden aún más las acciones japonesas.  
 

Japón ha abandonado así el estancamiento observado en las dos primeras décadas del siglo XXI y ha acentuado los avances para superar en estos días el principal objetivo fijado por esta firma para final de año sobre los 1.920 para el MSCI Japón. Este indicador ha superado en estos días la mítica cota de los 2.000 puntos y ahora mismo no tiene un techo a la vista. 
 

Oportunidad en los mercados emergentes pese al crecimiento desigual 
 

Respecto a la evolución de las acciones en los mercados emergentes, la firma destaca una gran disparidad en los últimos meses. Las acciones chinas, que representan una porción sustancial del mercado, se han estado beneficiando de las iniciativas gubernamentales destinadas a reducir el exceso de capacidad y mejorar el poder de fijación de precios, así como un mayor interés de los inversores en la inteligencia artificial.  
 

Por su parte, las disputas arancelarias en curso con Estados Unidos han estado ejerciendo una presión a la baja sobre las acciones en el mercado indio. En medio de esta desigual evolución, la firma prevé un impulso positivo a corto plazo para las acciones de los países emergentes. 
 

Este previsible impulso se ve respaldado por la solidez en los sectores de la tecnología e Internet, un dólar ligeramente más débil y el potencial de nuevos acuerdos comerciales. En este escenario, los analistas de Deutsche Bank la reciente revisión del objetivo para el índice MSCI Emerging Markets hasta los 1.320 puntos ya se ha quedado también obsoletas. 
 

En las últimas semanas, este indicador ha superado sus máximos en torno a los 1.375 puntos y ya se mueve sobre los 1.400 puntos, alentado por el alarde de fortaleza del resto de los grandes mercados internacionales. 
 

Un ambiente de euforia general que empieza a preocupar a algunos analistas. Todos los activos, renta variable, metales preciosos, criptos, entre otros, cotizan en máximos, mientras los bonos siguen ofreciendo buenas rentabilidades. Una situación compleja a la hora de diversificar. Y aunque a las subidas hay que dejarlas correr, como se suele decir en Bolsa, los avances no pueden ser indefinidos, lo cual empieza a aflorar un incremento de las coberturas como medida de protección ante un hipotético giro a la baja pese a que no hay signos a la vista de que eso pueda ocurrir.  


Julio Muñoz. Periodista de información económica y experto en comunicación 

Vídeos de la noticia

Imágenes de la noticia

Categorías:
Tags:
Powered by WebTV Solutions