Guadalajara tiene 189 parados más que en septiembre, pero 722 menos que el año pasado

Publicado por: Marta Perruca
04/11/2025 10:57 AM
Reprods.: 57
Imagen: Rene Terp/Pexels
Imagen: Rene Terp/Pexels

El paro subió un 1,57% en Guadalajara, que tiene un total de 12.193 parados, según los datos publicados esta mañana por el SEPE. El desempleo subió sobre todo en el sector servicios, que registra 148 parados más, pero baja en la construcción con siete parados menos

 

 

El paro subió ligeramente en la provincia de Guadalajara en el mes de octubre, un 1,57%, lo que representa 189 personas más en las listas del Sepecam y un total de 12.193 personas en situación de desempleo, según los datos publicados esta mañana por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). No obstante, con respecto al mismo periodo del año pasado, el desempleo ha bajado un 5,59%, con 722 personas menos engrosando las listas del paro.

 


Guadalajara es la segunda provincia de la región donde más ha subido el desempleo en términos relitivos, sólo por detrás de Cuenca, donde el paro subió el doble, un 3,54%, con 305 personas más en situación de desempleo y un total de 8.919 parados. Le sigue Albace, donde se incrementó un 1,28%, con 271 personas desempleadas más y un total de 21.364 parados; Toledo, con un aumento del 1,15%, lo que supone 504 parados más y un total de 44.317 personas inscritas en el Sepecam y Ciudad Real, donde el paro subió un 0,51%, con 158 personas sin empleo más y un cómputo general de 31.348.

 

En el conjunto de Castilla-La Mancha, en paro subió un 1,22%, con 1,427 desempleados más y un total de 118.141 personas inscritas en las listas del Sepecam. Sin embargo, el paro baja un 8,45% con respecto a octubre de 2024, con 10.902 personas menos sin empleo.

 


Por sexos, el paro femenino sube en la provincia de Guadalajara por encima del masculino, con 101 mujeres más en el paro (+1,38%), frente a los 88 hombres (+1,87%). De hecho, las 12.193 personas inscritas en el Sepecam al término de octubre en la provincia de Guadalajara, 4.690 son hombres (38,56%) y 7.415 mujeres (60,81%).

 


El paro masculino es superior en el tramo de edad de los menores de 25 años, pero esta tendencia cambia en los superiores. De esta manera, hasta los 25 años existen 522 hombres en el paro y 448 mujeres. En el tramo superior, entre los 25 y los 29 años, ya son 458 mujeres sin empleo, frente a los 384 hombres. La diferencia es mucho más notable entre los 30 y los 44 años, donde existen el doble de mujeres sin empleo, un total de 2.087, en relación a los 1.157 hombres. Esto se repite a los mayores de 45 años con 4.422 mujeres en el paro, frente a los 2.715 hombres.

 


Por sectores, el grueso del aumento del paro en la provincia, como es habitual, se lo lleva el sector servicios con 148 parados más (+1,59%) y un total de 9.475 demandantes de empleo en este sector. Por el otro lado, el paro bajó en el sector de la construcción un 0,86%, con 7 personas menos en situación de desempleo y un total de 805 en las listas del Sepecam. En la agricultura, del desempleo sube un 3,82%, con seis parados más y un total de 183; en la industria aumentó un 3,48%, con 30 desempleados más y un total de 892; mientras entre el colectivo sin empleo anterior subió un 1,42%, con 12 desempleados más y un total de 858.

 

El paro descienden en la construcción

Por sectores, el colectivo sin empleo anterior es el que registra mejores cifras en términos porcentuales, con un descenso del -6,31%, lo que supone 55 personas menos en el paro y un total de 816 demandantes de empleo. Le sigue la agricultura con una bajada del -5,16%, lo que supone 8 personas menos en el paro y un total de 147 inscritas en el Sepecam. En la industria bajó un 1,04%, con 9 personas menos en el paro y un total de 855 demandantes de empleo. En contra de la tendencia nacional, el paro ha bajado en el sector servicios en la provincia de Guadalajara un 0,55%, con 51 personas paradas menos y un total de 9.302. También descendió en la construcción un 0,50%, lo que supone cuatro personas menos en el paro y un total de 790 inscritas en el Sepecam.

 

Los contratos bajan un 2,04%

Respecto a las contrataciones realizadas en la provincia de Guadalajara, registraron un ligero descenso del 2,04%, con un total de 9516 contratos en octubre, frente a los 9.715 suscritos en septiembre (-199 contratos). De ellos, 3.268 fueron indefinidos y 6.248 temporales. Por sectores, 7.565 se suscribieron en el sector servicios, 1.421 en la industria, 444 en la construcción y 86 en la agricultura.

 

El paro sube en 22.101 personas en octubre, el total más bajo desde 2007 en este mes

A nivel nacional, el número de personas desempleadas registradas en el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) al finalizar el mes de octubre ha subido en 22.101 personas respecto al mes de septiembre (0,91%). Es un incremento, muy por debajo de la media para este mes. De hecho, si exceptuamos el periodo de efectos de la pandemia, es un 65% inferior al aumento del promedio de los años 2001-2024. 

 

De esta forma, el paro registrado se ha situado en 2.443.766 personas, el total más bajo en un mes de octubre desde 2007.

 

En términos desestacionalizados, el paro registrado baja en 15.256 personas 

 

Por sectores económicos, el paro registrado desciende en octubre en el sector de Construcción en 2.121 personas (-1,21%). Aumenta en Servicios 18.496 (1,05%), Industria 1.148 personas (0,61%) y en Agricultura 1.270 (1,68%).

 

Entre el colectivo Sin Empleo Anterior aumenta en 3.308 personas (1,45%).

 

Por sexo y edad, en relación con el mes de septiembre, el paro femenino aumenta en 11.561 mujeres (0.79%) y se sitúa en 1.480.465, la cifra más baja en octubre desde 2007. 

 

El desempleo masculino se sitúa en 963.301 al ascender en 10.540 personas (1,11%).

 

En términos interanuales, el paro femenino cae en 87.146 mujeres (-5,56%) y el masculino baja en 71.142 (-6,88%).

 

Por su parte, el desempleo de las personas jóvenes menores de 25 años asciende en el mes de octubre en 10.082 personas (5,49%) respecto al mes de septiembre.

 

El total de menores de 25 años en desempleo es de 193.798, el más bajo de la serie histórica en un mes de octubre.

 

Por comunidades autónomas, el paro sube en las 17 comunidades autónomas. Las mayores subidas en cifras absolutas están encabezadas por Castilla y León (2.545), Andalucía (2.535) y Cataluña (2.423).

 

Contratación

El número total de contratos registrados durante el mes de octubre ha sido de 1.510.580. De ellos, 643.183 tienen carácter indefinido y representan el 42,58% de todos los contratos. 

 

Prestaciones del mes de septiembre

El total de personas beneficiarias a finales del mes de septiembre era de 1.717.762.

 

El gasto medio mensual por persona beneficiaria, sin incluir el subsidio agrario de Andalucía y Extremadura, ha sido de 1.475,7 euros lo que supone un aumento sobre el mismo mes del año anterior de 331,6 euros (29%).

 

La cobertura del sistema de protección por desempleo durante el mes de septiembre de 2025 ha sido del 75,9%. 

 

Los gastos totales de septiembre de 2025 ascendieron a 2.001,7 millones de euros.

Vídeos de la noticia

Imágenes de la noticia

Tags:
Powered by WebTV Solutions