Los sindicatos UGT y CCOO de Castilla-La Mancha han valorado este martes los datos de paro, afiliación y contratación correspondientes al mes de octubre, que muestran una subida del desempleo en 1.412 personas respecto al mes anterior, hasta situarse en 118.141 parados y paradas en la región.
Pese a este incremento, propio del final de las campañas agrícolas y de la estacionalidad del mes, se trata de la cifra más baja para un mes de octubre desde 2007, y el tercer mejor dato de toda la serie histórica, solo superado por los de 2022 y 2006.
La secretaria general de UGT Castilla-La Mancha, Lola Alcónez, ha destacado que “la lectura positiva que hacemos desde UGT CLM es que estamos ante la cifra más baja para un mes de octubre desde 2007, y pese a esta subida propia de la estacionalidad, tenemos el mejor dato de toda la serie histórica”.
Alcónez ha subrayado que los datos “confirman que nuestro mercado laboral pasa por un momento de estabilidad, lo que demuestra una vez más que los derechos laborales impulsan la economía”. En este sentido, ha defendido que “la reforma laboral, la subida de los salarios y el incremento del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) no solo no destruyen empleo, sino que fortalecen y mejoran sustancialmente el comportamiento del mercado de trabajo”.
La dirigente sindical ha pedido que la negociación del SMI de 2026 se aborde con determinación y ha insistido en “la necesidad de reforzar la protección del contrato de trabajo, endurecer el despido y continuar con la mejora salarial y la reducción de la jornada laboral” como vías para un mercado “justo, inclusivo y sostenible”.
No obstante, Alcónez ha alertado de que persisten importantes desigualdades en el mercado laboral castellano-manchego. “El desempleo femenino ha vuelto a subir, así como el juvenil. De las 118.141 personas desempleadas, 77.388 son mujeres, lo que refleja una brecha de género importante en el acceso al empleo”, ha señalado, reclamando políticas activas de empleo con perspectiva de género.
Desde CCOO Castilla-La Mancha, el sindicato ha querido poner el foco en la calidad del empleo, que continúa mejorando en la región gracias a los efectos de la reforma laboral.
Según los datos analizados por la organización, Castilla-La Mancha cuenta con 4.815 personas más afiliadas con contrato indefinido respecto a septiembre, y 13.533 más que hace un año. La afiliación con contrato indefinido a jornada completa alcanza una cifra récord de 344.675 personas, cuando en octubre de 2021 eran 253.818.
“Castilla-La Mancha tiene hoy más empleo de calidad, se crea empleo estable y las cifras muestran un cambio estructural positivo en nuestro mercado laboral”, han señalado desde el sindicato. En total, 457.351 personas cuentan con empleo estable en la región, de las cuales 195.541 son mujeres, la cifra más alta registrada hasta la fecha.
Aun así, el secretario regional de Empleo, Formación y Migraciones de CCOO, Juan Carlos del Puerto, ha advertido de que “la brecha de género sigue siendo importante, ya que el 70 % de los hombres afiliados al Régimen General tienen contrato indefinido a jornada completa, frente al 41 % de las mujeres”.
Del Puerto ha contextualizado el aumento del paro y el descenso de la afiliación total —unas 1.500 personas menos— por el fin de la vendimia, “más corta de lo habitual en la región”. El impacto se ha concentrado en el Sistema Especial Agrario, que pierde 6.240 afiliaciones en octubre.
Sin embargo, el Régimen General —donde se encuadra el empleo asalariado— crea 4.558 nuevos empleos, principalmente en los sectores de Educación (+7.307 afiliaciones), Actividades artísticas (+746), Administración pública (+2.118) y Construcción (+742).
El sector del Transporte alcanza 47.228 afiliaciones, batiendo récord de ocupación gracias a las campañas de descuentos de noviembre y la preparación del periodo navideño. También se registran cifras históricas en Actividades inmobiliarias (1.634 afiliaciones) y Actividades profesionales (16.871).
Por provincias, el paro ha aumentado en todas las de Castilla-La Mancha:
Cuenca: +305 personas (+3,54 %), el mayor incremento.
Guadalajara: +1,57 %.
Albacete: +1,28 %.
Toledo: +1,15 %.
Ciudad Real: +0,51 %, la menor subida.
En términos interanuales, todas las provincias registran descensos del desempleo:
Albacete, –10,19 %.
Ciudad Real, –9,21 %.
Cuenca, –8,17 %.
Toledo, –7,86 %.
Guadalajara, –5,59 %.
En afiliación, Toledo marca un récord histórico con 273.770 personas afiliadas, incluyendo 50.915 autónomos, el número más alto registrado. En cambio, Albacete es la única provincia que pierde empleo asalariado, mientras que Ciudad Real, Cuenca y Guadalajara muestran un comportamiento mixto, con descensos en el sector agrario y aumentos en el régimen general.
La desigualdad entre hombres y mujeres sigue siendo una constante: de los 118.141 desempleados, 77.388 son mujeres (65,5%) y 40.753 hombres (34,5%).
También preocupa el paro juvenil, que sube un 5,42 % respecto a septiembre, alcanzando los 9.809 jóvenes desempleados en Castilla-La Mancha.
CCOO ha advertido además de la vulnerabilidad social de una parte de la población desempleada. En septiembre, 79.396 personas percibían algún tipo de prestación, de las cuales 34.532 contaban con una prestación contributiva y 44.540 con un subsidio.
Sin embargo, 37.318 personas con experiencia laboral previa no tienen ningún tipo de cobertura. “Estas personas necesitan políticas activas que les ayuden a acceder al empleo y eviten que sus vidas caminen por la precariedad”, ha reclamado Del Puerto.
El sindicato ha recordado que, aunque gracias al diálogo social se ha logrado que las cotizaciones de las personas con el subsidio para mayores de 52 años se calculen al 125 % del SMI, “sus ingresos siguen siendo muy limitados y requieren respuestas específicas”.