Los documentos que hay actualmente en Archivo Militar cubrirían la distancia entre Guadalajara y Alcalá de Henares

Publicado por: Jesús Sanz Gaitán
07/11/2025 01:36 PM
Reprods.: 173
Clausura del curso a cargo del profesor de la URJC, Juan Gabriel Ramera, y del coronel Aguado Arroyo//Imagen: Jesús S. Gaitán.
Clausura del curso a cargo del profesor de la URJC, Juan Gabriel Ramera, y del coronel Aguado Arroyo//Imagen: Jesús S. Gaitán.

Por Jesús S. Gaitán

 

¿Sabía usted que con los documentos que alberga hoy en día el Archivo General Militar de Guadalajara (AGMG), puestos en línea, se podría cubrir la distancia entre Guadalajara y Alcalá de Henares? ¿Sabía usted que el AGMG está al 96 % de su capacidad? ¿Y que en este Archivo se encuentran los expedientes militares de artistas como Manolo Escobar o El Fary, boxeadores como Urtain, futbolistas como Luis Aragonés o toreros como el  gran  Manolete? ¿Sabía usted que además de esos expedientes y de otros personajes famosos se encuentra también el expediente de su padre, hermano, abuelo, tío junto con otros 17 millones de expedientes… siempre que fuera un simple soldado o a lo sumo hubiera llegado a cabo? ¿Y que guarda 40 millones de registros personales? ¿Y que metiéndose en la página web del AGMG y descargándose una simple instancia, y con las debidas restricciones de la Ley de Datos, no solo puede consultar su expediente personal o el de sus familiares sino llevarse una copia?

 

¿Sabía usted que el Archivo General Militar de Guadalajara recibe alrededor de 1.600 cajas anuales, cada una con más de 100 expedientes? ¿Y que a pesar de eso y de ser el tercer Archivo General Militar de España, sólo hay tres técnicos para ese trabajo cuando en otros archivos de otros ministerios hay hasta 30 personas para ellos? ¿Sabía usted que en este Archivo Militar de Guadalajara se encuentran los documentos de la denominada Comisión Central de Examen de Penas y que entre esos documentos completos y exhaustivos están la conmutación de las penas de muerte o de cadena perpetua para Antonio Buero Vallejo, Miguel Hernández, Julián Besteiro (aunque la de estos dos llegó demasiado tarde) y de cientos de personas más que durante y tras la Guerra Civil española fueron condenados a penas sumarísimas? ¿Y que aquí se encuentra el documento en el cual el poeta y escritor Manuel Machado intercedió por el periodista Eduardo Haro Tecglen para salvarlo de la muerte? ¿Conoce usted a alguien de Guinea Ecuatorial o que hiciera la mili o fuera personal de tropa en aquella provincia (que no colonia) española en algún momento de su vida? Si es así, toda su documentación también está en Guadalajara. Y, finalmente, ¿Sabía usted que el AGMG está abierto (con las restricciones horarias a causa de la falta de personal, no achacable al Archivo, por supuesto) a cualquiera para cualquier consulta? ¿Y que en aquí se encuentra también numerosa documentación sobre la incorporación de la mujer al ejercito, principalmente en lo referido a la enfermería militar?

 

FOTO 1: Documentos donde se conmutan las peñas a Bueto Vallejo, Julián Besteiro y Miguel Hernández y que junto a muchos sobre penas simarisimas durante la Guerra Cuvil más se encuentran en el AGMG
Documentos donde se conmutan las penas a Buero Vallejo, Julián Besteiro y Miguel Hernández y que, junto a muchos sobre penas simarísimas durante la Guerra Civil más, se encuentran en el AGMG//Imagen: Jesús S. Gaitán

 

Universidad Rey Juan Carlos y AGMG, de la mano

 

Estos datos y muchos más fueron expuestos durante el Curso sobre Archivos, Historia y Cultura Militar que en su segunda edición se ha desarrollado esta semana en las instalaciones del Archivo General Militar de Guadalajara y que ha estado organizado por el AGMG y la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) en colaboración con la Diputación Provincial de Guadalajara, entre otras instituciones. La dirección del mismo ha corrido a cargo de Juan Gabriel Ranera Nadador, profesor de la URJC, y del coronel José Manuel Ruipérez Gambín, director del AGMG.

 

Precisamente el coronel Ruipérez Gambín abrió las sesiones con una ponencia sobre la 'Historia de los Archivos Generales Militares a través de sus ubicaciones'. En ella hizo referencia a los Archivos Generales de Madrid, Segovia y Ávila y las vicisitudes que han sufrido los mismos a lo largo de la historia. En una magnífica y entretenida conferencia pudimos conocer curiosidades como, por ejemplo, que en el de Ávila se encuentra una destacable colección de sellos (no de correos sino de salvoconductos) de los dos bandos contendientes en la Guerra Civil española o como el de Segovia, que también se quemó como sucedió con la Academia de Ingenieros de Guadalajara, alberga documentación procedente de Guadalajara.

 

En su calidad de director del AGMG, el coronel Ruipérez Gambín realizó una extensa y amena panorámica de lo que fue la historia del edificio que pasó de ser las caballerizas del Palacio del Infantado en los tiempos gloriosos del Duque y su influencia en el Rey de España, a lo que hoy es. Y también que este AGMG  "se sitúa entre el tercer y cuarto lugar de los Archivos Generales Militares de España".

 

A continuación tomó la palabra el teniente coronel Germán Segura García, del Centro Universitario de la Defensa, para hablar sobre 'Patrimonio Cultural y conflictos armados' y Montserrat Pedraza Muñoz, directora técnica de archivos del Instituto de Historia y Cultura Militar, quien disertó sobre la protección del patrimonio documental durante la Guerra Civil, destacando que tanto en uno como en otro bando se crearon organismos para recoger y proteger estos bienes documentales.

 

Cerró las ponencias de este día Rubén Quintero Mínguez, médico de emergencias e historiador, para hablar sobre el origen militar de la transfusión prehospitalaria en la medicina aerotransportada y la importancia que tuvo la enfermería en este aspecto, destacando el papel de la mujer y de la enfermería en este aspecto desde sus inicios en los años 20 del siglo pasado con la Guerra entre España y Marruecos.

 

Javier Ortiz y Patricia Duque, tecicos del AGMG
Javier Ortiz y Patricia Duque, técnicos del AGMG//Imagen: Jesús S. Gaitán.

 

La Guerra Civil en Guadalajara a través de sus documentos

 

La conferencia ofrecida por el coronel Santiago Aguado Arroyo, jefe de la sección de archivos y bibliotecas del Instituto de Historia y Cultura Militar, sobre la organización y retos del sistema archivístico militar dio paso a la ponencia ofrecida por Andrés Martín Cárdaba, director técnico del AGMG. En ella ofreció datos precisos sobre el número de documentos existentes en el Archivo e hizo un llamamiento a los ciudadanos en general para que acudan al AGMG a realizar consultas e investigaciones "y que no duden en preguntar al personal del mismo,  que seguro les ayudarán más que cualquier consulta que realicen por internet".

 

El coronel retirado José Romero Serrano realizó una de la conferencias más atractivas para el público de Guadalajara ya que versó sobre 'La Guerra Civil en Guadalajara a través de sus documentos' concluyendo que "a través de esos documentos militares he podido acercarme a lo que era la vida cotidiana de las personas en la provincia de Guadalajara durante esos años". El coronel Romero Serrano, que ha publicado varios libros sobre este asunto, destacó que la provincia de Guadalajara "estuvo en conflicto permanente durante los tres años de la Guerra, el frente de Guadalajara siempre estuvo en ebullición", aunque resaltó tres momentos importantes  sobre los que dio datos concretos encontrados en los documentos que ha estudiado: las batallas de Guadalajara, Abánades y Brihuega. Estremecedora fue la mención al documento en el que se relata cómo, a la conclusión de la Guerra, una madre de Guadalajara pide ayuda a la Diputación Provincial para encontrar a sus tres hijos pequeños que habían sido acogidos por diversas familias de Barcelona y su provincia.

 

Finalizaron las ponencias con una interesante conferencia sobre Los Tercios españoles en el S.XVII, a cargo de Ángel González Moya, presidente de la Asociación 31 de enero que pone en valor el papel de los Tercios durante la época en la que "en España nunca se ponía el sol". Las visitas a las tripas del AGMG, es decir, al interior de sus depósitos documentales y la explicación de su contenido así como a la exposición museística que se confecciono (en la que hay por ejemplo curiosas fotografías de la colección del alcarreño Pedro J. Pradillo) completaron unas más que interesantes jornadas.

 

Andrés Martín Cardaba, director técnico del Archivo General Militar de Guadalajara
Andrés Martín Cardaba, director técnico del Archivo General Militar de Guadalajara//Imagen: Jesús S. Gaitán.

 

Y la ampliación ¿Para cuándo?

 

El abarrotamiento de documentos, la saturación que vive hoy en día el AGMG provocará algún día la construcción (cuando a la autoridad competente, y no tiene por qué ser militar por supuesto, le dé la gana poner los fondos suficientes para ello) de un edificio colindante al actual y anejo también a los edificios que se están construyendo para la futura sede de la Universidad de Alcalá en Guadalajara, justo donde estaban las pistas de baloncesto y balonmano del antiguo colegio 'Las Cristinas'. Mientras tanto se corre el peligro cierto de que no puedan admitirse más documentos.

 

Pese a ello personas como Patricia Duque Machuca y Javier Ortiz Arza, técnicos del Archivo, se esfuerzan cada día en cumplir con el cometido de dar satisfacción a todas las peticiones que llegan (cada día más) a este Archivo. Atienden paciente y escrupulosamente a todo aquella persona ávida de saber por ejemplo, que fue de aquel familiar represaliado tras la Guerra Civil, un tema de creciente intensidad y que desde hace unos años ha provocado que el trabajo en el AGMG aumente exponencialmente…a pesar de que siguen sin dotarlo de los necesarios recursos humanos para llevarlo a cabo.

 

Lo mismo que  Andrés Martín, director técnico del AGMG, quien nos cuenta también que el documento más antiguo que alberga este Archivo General Militar de Guadalajara es de 1689. "aunque en realidad son dos documentos de ese año porque uno de ellos se ha descubierto hace poco tiempo". Y, lógicamente, todo el personal militar y mandos que trabajan y cumplen servicio en el mismo cuya labor y dedicación nunca estará plenamente reconocida. Ni pagada.

Vídeos de la noticia

Imágenes de la noticia

Categorías:
Tags:
Powered by WebTV Solutions